PRIMERA AULA LABORAL Fernando Cuadros Luque

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina Wilson Peres y Giovanni Stumpo CEPAL Siglo XXI-CEPAL 2002.
Advertisements

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
El Salario Mínimo y sus Implicancias Sociales en Chile.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
METODOLOGIA DE FIJACION DE PRECIOS TOPE
REMUNERACIÓN MÍNIMA MAYO 2012.
La inflación: Que es la inflación?
Legislación laboral en el Perú:
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
Macroeconomía Práctico 3
XI SEMINARIO DE ECONOMÍA FISCAL Y FINANCIERA CRISIS, ESTABILIZACIÓN Y DESORDEN FINANCIERO ABSORCIÓN INFLACIONARIA Y PRECARIZACIÓN DEL EMPLEO EN MÉXICO.
EL CR É DITO EN EL PER Ú Revisi ó n de la Evoluci ó n Reciente Dr. Daniel M. Schydlowsky Director, Banco Central de Reserva del Perú Abril 2006.
Sector Trabajo: comentarios sobre el primer año de gobierno Julio Gamero Investigador UNI - CIES 17 de julio del 2007.
RUMBO A LA RONDA DE CONSEJO DE SALARIOS DE AGOSTO DE 2010.
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO POST REFORMA LABORAL
“Fortalecimiento Institucional del Tripartismo y Promoción del Diálogo Social en el Perú”
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Efectividad de los salarios mínimos en América Latina: Una mirada a los orígenes Andrés Marinakis OIT.
Análisis de la pobreza en el Perú 2002 desde la perspectiva de los hogares y unidades de producción Seminario internacional Empleo y Pobreza Lima,
El camino para reducir la pobreza
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
©BdeG INFORME DE LA PRESIDENTA DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Guatemala, julio de 2007.
MEF ESTADO, POLITICA Y FISCALIDAD EN UN PROCESO DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIA L Danilo Astori Vicepresidente de la República ASIP – XL SEMINARIO INTERNACIOAL.
Prof. José García Trigozo 1 / 10. Prof. José García Trigozo 2 / 10 Principales acciones o logros realizados Aumento del salario mínimo vital Uno de los.
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
ECONOMÍA II INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011 Lic. César Octavio Contreras Web:
UNIÓN COSTARRICENSE DE CÁMARAS y ASOCIACIONES DEL SECTOR EMPRESARIAL PRIVADO Resumen del Proceso de Negociación de la Nueva Metodología de Fijación de.
INDICADORES DEL EMPLEO EN PARAGUAY
Evolución del Salario Primer semestre 2012 Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo – Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio.
Abril 2012 Evolución del Salario Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo – Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio de.
Luis Alberto Arias Minaya INDE CONSULTORES Noviembre 2009
Puntaje de Originación Coordinación de Riesgos INFONAVIT, tu derecho a vivir mejor Octubre de
DESARROLLO ECONOMICO Y POLITICA SOCIAL: EL ENFOQUE DE LA CEPAL
Año 2000 tendencia positiva del mercado laboral En 2001, 2002 reducción de la producción provocando una disminución del empleo; se perdieron empleos de.
1 Lima, 21 de septiembre del 2005 IPE Instituto Peruano de Economía IPE Instituto Peruano de Economía La Reforma Electoral: modificaciones.
MACROECONOMIA DOCENTE: ECON GUILLERMO PACHECO POSTIGO.
Trabajo decente y empleo digno en el Perú Situación del Programa Nacional de Trabajo Decente en el Perú y perspectivas del movimiento sindical Exposición.
EL ENFOQUE MACROECONOMICO Inflación Desempleo
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Perspectivas de Negocio en Latinoamérica Parte del Global Business Outlook Un esfuerzo conjunto entre Duke University, Fundação Getúlio Vargas y CFO magazine.
El PBI Cultural en la Argentina
Equidad de género en el empleo /
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Políticas de empleo frente a la crisis financiera: Recomendaciones de la OIT y algunas propuestas para Paraguay Gerhard Reinecke, OIT Asunción, 18 de Noviembre.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Situación actual y logros de la gestión.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre del año 2015 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
Aportes para la evaluación de los Lineamientos del Poder Ejecutivo para la sexta ronda de Consejo de Salarios.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Producto Interno Bruto
MERCADO INMOBILIARIO DEL GRAN SANTIAGO INFORME DE ACTIVIDAD 4º TRIMESTRE 2011 ENERO DE 2012.
LAS TRANSFORMACIONES DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL PERÚ DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS VISTAS DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA CURSO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS.
Integrante Patricia Gonzales.  Se va a explicar que es el desempleo, sucesos, problemas o actitudes que lo ocasionen. Además de conceptos básicos se.
EMPLEO EN EL PERU: Una mirada al mediano y corto plazo
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
Efectos del Salario Mínimo sobre la Sustentabilidad de las Empresas en México. Un debate hacia el futuro Comentarios de Clemente Ruiz Durán Encuentro de.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales Secretaría.
El SMN y Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC) como indexadores en Uruguay Andrés Marinakis OIT.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
Lineamientos del Poder Ejecutivo para la Negociación Colectiva en el Sector Público Agosto 2015.
Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Parte del Global Business Outlook 1 Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Duke University / FGV / CFO Magazine.
Salario de equilibrio distributivo Formación sindical sobre Negociación Colectiva (especial atención dimensión de género y salarios)
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
POLÍTICA DE FIJACIÓN DE LA REMUNERACIÓN MÍNIMA EN EL PERÚ
Transcripción de la presentación:

REMUNERACIÓN MÍNIMA EN EL PERÚ: ¿ES VIABLE INCREMENTARLA EN EL CONTEXTO ACTUAL? PRIMERA AULA LABORAL Fernando Cuadros Luque Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico Lima, 29 de Abril de 2015

MARCO NORMATIVO DE LA REMUNERACIÓN MÍNIMA (RM) Convenio N° 26 OIT (ratificado en 1962): obliga a establecer o mantener métodos que permitan la fijación de tasas mínimas de los salarios de los trabajadores empleados en industrias o partes de industria (especialmente en las industrias a domicilio) en las que no exista un régimen eficaz para la fijación de salarios, por medio de contratos colectivos u otro sistema, y en las que los salarios sean excepcionalmente bajos. Convenio N° 99 OIT (ratificado en 1960): obliga a establecer o a conservar métodos adecuados que permitan fijar tasas mínimas de salarios para los trabajadores empleados en las empresas agrícolas y en ocupaciones afines. De acuerdo con el artículo 24° de la Constitución Política del Perú, corresponde al Estado la regulación de la RM, con participación de las organizaciones representativas de trabajadores y empleadores. El numeral 7.9 del artículo 7º de la Ley de Organización y Funciones del MTPE (Ley N° 29381), establece como función exclusiva de este ministerio fijar y aplicar los lineamientos para la política de remuneraciones mínimas. Conforme al literal h) del artículo 89º del Reglamento de Organización y Funciones del MTPE (D.S. N° 004-2014-TR), corresponde al CNTPE participar en la regulación de la RM.

EVOLUCIÓN DE LA REMUNERACIÓN MÍNIMA: 34,4% DE SU VALOR EN 1972 En los 70’s y 80’s, la RM se contrajo fuertemente (perdió 87,4% de su valor real), en tanto el PBI per cápita se redujo sólo en 24,2%. En los 90’s, la RM real duplicó su valor. En el período 2001-2013, la RM mantuvo un crecimiento moderado (2,4% en promedio por año), en tanto, el PBI per cápita creció a una tasa promedio de 4,5% por año.

INCREMENTOS DE LA REMUNERACIÓN MÍNIMA EN AMÉRICA LATINA En la última década, Honduras casi triplicó el valor real de su RM, Uruguay lo incrementó en 156,1%, Nicaragua en 87,3%, Brasil en 79,9%, Ecuador en 42,1% y Bolivia en 38,5%. En dicho período, Perú incrementó su RM en 32%, a pesar del significativo crecimiento económico registrado (96,7%):

PODER DE COMPRA DE LA REMUNERACIÓN MÍNIMA EN AMÉRICA LATINA Las RM con mayor poder adquisitivo son las de Argentina, Paraguay y Ecuador; mientras que las de menor poder adquisitivo son las de México, Nicaragua y Bolivia. La RM de Perú se mantiene en un rango medio:

MECANISMO DE REVISIÓN DE LA REMUNERACIÓN MÍNIMA El CNTPE (Sesión Extraordinaria N° 25 del 23 de agosto de 2007) aprobó un mecanismo de revisión bienal de la RM en función a la inflación subyacente proyectada y la variación de la productividad multifactorial:  RM = s + q ∆RM : Variación porcentual de la remuneración mínima. s : Inflación subyacente proyectada (predice inflación tendencial: excluye productos con precios volátiles). ∆q : Variación porcentual de la productividad multifactorial (variables inmersas: PBI, stock de capital, empleo, elasticidades empleo/PBI y capital/PBI; mide mejora en eficiencia de factores de producción). Objetivo: Proteger el poder adquisitivo de los trabajadores que perciben la RM sin generar presiones inflacionarias y trasladar parte de las mayores ganancias empresariales generadas por la mayor eficiencia de los factores de producción a los trabajadores que participaron en dicho proceso.

MECANISMO DE REVISIÓN DE LA REMUNERACIÓN MÍNIMA El mecanismo de revisión incluye una cláusula de “gatillo”, la cual considera aplicar un incremento automático adicional en la RM cuando la tasa de inflación subyacente efectiva al final del período de referencia (un año) supere significativamente la tasa de inflación subyacente proyectada que se utilizó en el cálculo del último incremento de la RM. Asimismo, los resultados de la aplicación de la fórmula serán viables siempre que no se presente ninguna de las siguientes situaciones:   Profunda recesión; Fuerte elevación de la tasa de desempleo abierto; Fuerte elevación de la tasa de informalidad laboral; o Alza desmedida en la relación remuneración mínima / remuneración promedio.

IMPORTANCIA DEL MECANISMO DE REVISIÓN DE LA RM APROBADO POR EL CNTPE Resulta indispensable concluir con la aplicación de incrementos discrecionales en la RM. Para ello, se debe seguir el enfoque que consiste en vincular los incrementos salariales a una mayor productividad y competitividad. El proceso de apertura comercial que atraviesa el Perú requiere, necesariamente, que tanto las relaciones laborales entre empresas y trabajadores, como las políticas salariales en el sector privado, se vinculen a aumentos de la competitividad y productividad. En ese contexto, la metodología de revisión de la RM del CNTPE se adecua a la realidad económica del país, lo cual permite darle sostenibilidad al mecanismo. Con ello, mientras menos discrecional sea la determinación del incremento de la RM, menor será la distorsión que podría generar en el mercado de trabajo. Asimismo, el tener una periodicidad establecida y criterios objetivos de ajuste, le otorgan predictibilidad al mecanismo aprobado por el CNTPE, lo cual disminuye la incertidumbre en los agentes económicos. En tanto, los factores que determinan si existe el escenario económico adecuado para incrementar la RM, le otorgan flexibilidad a la política de RM.  

IMPORTANCIA DEL MECANISMO DE REVISIÓN DE LA RM APROBADO POR EL CNTPE De otro lado, los aumentos de la RM sobre la base de criterios técnicos, permitirán que recupere en el mediano plazo su capacidad adquisitiva, acercándose al valor de la canasta básica de consumo de un hogar (52,3% en la actualidad según la ENAHO del INEI). Es importante agregar que la RM es un instrumento eficiente que cumple un rol fundamental en la determinación del salario base dentro de la escala remunerativa de una empresa, especialmente en mercados laborales que cuentan con sistemas de negociación colectiva poco desarrollados, como es el caso del Perú. Finalmente, la RM puede ser concebida como un instrumento que incide en el aumento del consumo interno y por ende, en el crecimiento de la demanda interna. 

APLICACIÓN DEL MECANISMO DE REVISIÓN DE LA RM Aplicando la metodología de revisión de la RM aprobada por el CNTPE, desde el 1 de junio del 2014, la RM debería haberse incrementado en 14,5%, es decir, en S/. 109, pasando de S/. 750 a S/. 859: ∆RM 2014 = 6,6% + 3,9% + 2,0% + 2,0 % = 14,5%  S/. 859 q 2012 q 2013 s2014 s2015 Donde: ∆RM 2014 : Incremento porcentual de la remuneración mínima en el año 2014. s 2014 : Inflación subyacente proyectada para el año 2014. s 2015 : Inflación subyacente proyectada para el año 2015. ∆q 2012 : Incremento porcentual de la productividad multifactorial en el año 2012. ∆q 2013 : Incremento porcentual de la productividad multifactorial en el año 2013.

APLICACIÓN DEL MECANISMO DE REVISIÓN DE LA RM La metodología de revisión de la RM acordada por el CNTPE, contempla reevaluar el incremento propuesto si no existe un contexto adecuado, sin embargo, la información estadística disponible permite afirmar que: No existe un escenario de profunda recesión, ya que el PBI peruano creció en 2,4% en el 2014 y según el BCRP y el MEF, el PBI crecería en 4,8% y 6,0% en el 2015, respectivamente. En lo que respecta a la tasa de desempleo a nivel nacional, no se ha elevado fuertemente, por el contrario, viene decreciendo, al pasar de 5,4% en el 2005 a 4,0% en el 2013, según la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) del INEI; mientras que en el ámbito urbano disminuyó de 7,4% a 4,8% en el mismo período. En tanto para Lima Metropolitana, entre el cuarto trimestre del 2005 y 2014, la tasa de desempleo se redujo de 8% a 5,6%, según la Encuesta Permanente de Empleo del INEI;  

APLICACIÓN DEL MECANISMO DE REVISIÓN DE LA RM La tasa de informalidad laboral tampoco se elevó fuertemente, sino que mostró una importante reducción en los últimos años, al pasar de 68,8% en el 2005 a 57,4% en el 2013 a nivel nacional, según el INEI; en tanto que a nivel urbano disminuyó de 65,3% a 53,5% en el mismo período; y El ratio remuneración mínima / remuneración promedio en el sector privado formal nacional no ha registrado un alza desmedida, por el contrario, se mantiene en niveles bajos a pesar de los últimos incrementos realizados en la RM. En el período enero 2008 - diciembre 2012, dicho ratio se mantuvo en alrededor del 36%, mientras que entre enero y diciembre de 2013 su valor promedio fue de 37,6% y entre enero y junio de 2014 fue de 36,1% en promedio .  

APLICACIÓN DEL MECANISMO DE REVISIÓN DE LA RM En conclusión, sobre la base de la metodología de revisión de la RM aprobada por el CNTPE, podemos afirmar que un incremento de S/. 109 en la RM (de S/. 750 a S/. 859), no generaría mayores distorsiones en la economía ni en el mercado de trabajo.  

BENEFICIARIOS Y EFECTOS EN EL EMPLEO FORMAL DEL INCREMENTO DE LA RM Según la Planilla Electrónica del MTPE, el incremento de la RM de S/. 750 a S/. 859 beneficiaría directamente a cerca de 774 mil trabajadores formales a nivel nacional, 9 mil en el sector público y 765 mil en el sector privado (25% del universo formal en el último caso). En el ámbito privado, 53% de los beneficiados se desempeña en microempresas (1 a 10 trabajadores), 23% en pequeñas empresas (11 a 100 trabajadores) y 24% en empresas grandes (101 a más trabajadores). Luego del último incremento de la RM, realizado en junio de 2012 (S/. 675  S/. 750), el empleo formal privado no se redujo, por el contrario, continuó mostrando resultados positivos en todos los tamaños de empresa: en el período julio-agosto de 2012 -meses post incremento de la RM-, el empleo formal urbano creció 4,4% respecto a igual período del 2011, tasa similar a la registrada en meses anteriores. Asimismo, en el período julio – agosto de 2012, meses posteriores al último incremento de la RM, se generaron 58 314 empleos netos en el sector privado formal, de los cuales 44 548 (76,4%) se crearon en empresas grandes (101 a más trabajadores), 5 535 (9,5%) en pequeñas empresas (11 a 100 trabajadores) y 8 231 (14,1%) en microempresas (1 a 10 trabajadores).

EFECTOS EN EL EMPLEO FORMAL DEL INCREMENTO DE LA RM

EFECTOS EN EL EMPLEO FORMAL DEL INCREMENTO DE LA RM Según la Planilla Electrónica del MTPE, en agosto del 2012 (mes post incremento de la RM) el empleo formal en el sector privado creció en 2% respecto a junio del 2012 (mes en el que se registró el incremento de la RM). Incluso en el período junio - agosto del 2012, el crecimiento mensual del empleo formal mostró cifras positivas, reflejando que en los meses post incremento de la RM la generación de empleo no se vio afectada por la mayor RM:

EFECTOS EN EL EMPLEO FORMAL DEL INCREMENTO DE LA RM Si nos enfocamos en el ámbito de las microempresas (1 a 10 trabajadores), en el periodo post incremento de la RM (julio - agosto del 2012) el crecimiento mensual del empleo formal continuó siendo positivo, reflejando también que el empleo en dicho sector no se vio afectado por la mayor RM:

EFECTOS EN LA COBERTURA DE LA RM Los incrementos de la RM realizados en el período 2004 – 2013, han ido a la par con una significativa reducción del porcentaje de trabajadores asalariados del sector privado que perciben una remuneración inferior a la mínima, considerando que dicho porcentaje disminuyó de 45,8% a 34,1% a nivel nacional en el referido período:

EFECTOS EN LAS REMUNERACIONES PROMEDIO DEL INCREMENTO DE LA RM Las remuneraciones promedio reales en el sector privado formal vienen mejorando desde enero de 2011 en todo tamaño de empresa, llegando a crecer 11,9% entre diciembre del 2010 (mes a partir del cual se realizaron los aumentos más próximos en la RM) y octubre del 2013, permitiendo inferir que los recientes incrementos de la RM han incidido positivamente en la recuperación de los niveles remunerativos en el país, que se habían visto estancados en los últimos 20 años. Cabe precisar que en los períodos donde no hubo incremento de la RM, las remuneraciones promedio reales se mantuvieron estancadas e incluso se redujeron. Así, según la Planilla Electrónica del MTPE, en el 2010 las remuneraciones reales mensuales promedio en el sector privado formal crecieron sólo en 0.5% respecto al 2009, en tanto en el 2009 se contrajeron en -2.1% respecto al 2008.

EFECTOS EN LAS REMUNERACIONES PROMEDIO DEL INCREMENTO DE LA RM

EFECTOS EN LAS REMUNERACIONES PROMEDIO DEL INCREMENTO DE LA RM La recuperación de los niveles remunerativos en el sector privado formal se dio en todos los segmentos empresariales, ya que en octubre del 2013 las remuneraciones promedio reales en las empresas de 1 a 10 trabajadores crecieron en 17,3% respecto a diciembre del 2010 (mes a partir del cual se realizaron los incrementos más recientes en la RM), en tanto, en las empresas de 11 a 100 trabajadores y de 101 a más trabajadores, las remuneraciones promedio reales crecieron en 10,6% y 11%, respectivamente

CONSIDERACIONES FINALES Sobre la base del análisis realizado, podemos concluir que un incremento de S/. 109 en la remuneración mínima (de S/. 750 a S/. 859), no generaría mayores distorsiones en la economía ni en el mercado de trabajo; por el contrario, mejoraría directamente las remuneraciones de 774 mil trabajadores formales a nivel nacional. Por tanto, consideramos que el Pleno del Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo debería proponer dicho incremento en la remuneración mínima.