Es un enfoque de investigación que asume la construcción de conocimiento como un compromiso a la solución de las problemáticas sociales involucrando a.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
PRACTICA INTERMEDIA COMUNITARIA ESCUELA TRABAJO SOCIAL
EL CURRÍCULO CRÍTICO Dialógico- Liberador.
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
APRENDIZAJE AUTÉNTICO
Educación problematizadora.
Universidad Autónoma de Nayarit
LAS HISTORIAS ORAL Y DE VIDA
Dra. ANA MARÍA OSORIO GONZÁLEZ
APRENDIZAJE ENTRE PARES
Organization of American States Organízación de los Estados Americanos Metodología: Taller Internacional de Competencias Ciudadanas.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
EL MÉTODO EN EL MOVIMIENTO RECONCEPTUALIZADOR
METODOLOGIA I.A.P. Notas de
PROFR. ERIC URANGA HUERTA.
Metodología: Historias de vida
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN EL AULA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
CICLO INTEGRADOR PERFIL DE LA UOC
¿QUE ES UN CIRECA? Círculo de Reflexión para la Calidad Educativa
Teoría e Historia de la Educación Popular en América Latina
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
Profa. María Angelina Rodríguez (Nina) Caracas, 2011 Coordinación Académica.
PROYECTOS PARTICIPATIVOS DE AULA
INVESTIGANDO LA INVESTIGACIÓN. HACIA UNA CUALIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Mg. Vicente Araújo Quintero Universidad de Nariño Departamento de Lingüística.
Taller 1 De construyendo la doxa del discurso de los derechos Abrir el espacio para que los participantes expresen sus saberes sobre el los derechos,
Proyecto “Una ventana abierta a la vida”. Una Ventana Abierta a la Vida... ¿Qué es? Un proyecto de formación con animadores que acompañan a niños y.
GESTIÓN ESCOLAR E IDENTIDAD CIUDADANA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO TERRITORIAL Equipo Territorial de Formación Municipal EFPP.
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA “PONIENDO EN EL CENTRO A LAS PERSONAS TITULARES DE DERECHOS” PLAN ESTRATÉGICO DE MÉDICOS DEL.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
AJUSTES AL PROGRAMA FORMAL DE INVESTIGACIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN SOCIAL COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN DEL CIFS Marzo 2011.
PRINCIPALES APORTES PEDAGOGICOS DEL AUTOR
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
Construcción y fundamentación de las estrategias cualitativas Alfredo Ghiso.
IAP / Prof. Graciela Zaldúa
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
RED MAESTROS DE MAESTROS Y APRENDIZAJE ENTRE PARES
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
Investigación, Acción, Participación Apuesta metodológica para el cambio social Jefferson Jaramillo Marín.
COMUNICACIÓN PARA LA SALUD: desde dónde construir las políticas
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Si el lenguaje y sus elementos constituyentes, la comunicación y la significación, son parte fundamental de los procesos de aprendizaje.
Competencia comunicativa docente
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
V ÍAS I NVESTIGATIVAS R ELACIONADAS CON E DUCACIÓN I NICIAL
Enfoques curriculares
CONCEPTOS SOBRE INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA
ELEMENTOS DE LA CULTURA WAYUU PARA DINAMIZAR EL PROCESO EVALUATIVO
Metodologías de investigación cualitativa
Taller FACSO de rediseño curricular. DOMINIOS INTERVENCIÓN SOCIALGESTIÓN Y PLANIFICACIÓN SOCIALINVESTIGACIÓN SOCIAL.
DIPLOMADO DE PROFUNDIZACIÓN
Agenda 20 de Agosto de AGENDA 1. Ambientación 2. Orientaciones generales  Entrega de preparadores de clase  Entrega de la ficha de evaluación.
La investigación acción en el campo de la intervención profesional Construir conocimientos desde una paradigma critico.
Pertenencia ciudadana Un vínculo, consciente, crítico, incluyente, participativo y responsable con el entorno y la ciudad, y las comunidades que los habitan.
Gordoniz 44, Bilbao Tfno. (34) Seguir.
Gordoniz Bilbao Tfno. (34)
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
CONCLUYENDO LA PRIMERA UNIDAD Metodología de la Investigación MSC. José Inocente Rodríguez 19 de febrero de 2014.
Universidad de Los Andes Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Postgrado en Ciencias Contables Metodología de la investigación Sesión 3.
I SEMINARIO TALLER DE SISTEMATIZACIÓN. REDES PEDAGÓGICAS ESCUELA DEL MAESTRO RED DE LENGUAJE 22 maestros RED DE INGLÉS 35 maestros RED DE ARTÍSTICA 32.
CONSTRUCTO TEÓRICO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, DESDE LA COMPLEJIDAD INTRODUCCIÓN Esta investigación tiene como Propósito General la configuración.
Transcripción de la presentación:

Es un enfoque de investigación que asume la construcción de conocimiento como un compromiso a la solución de las problemáticas sociales involucrando a los afectados en su identificación, estudio y solución

La transformación social aboga por un mundo más justo, más equitativo Le apuesta al empoderamiento de comunidades- organizaciones: autonomía, fortalecimiento de liderazgo colectivos

Construye conocimiento de forma colectiva Es una investigación que prioriza lo sujetos La horizontalidad sujeto investigador – sujeto investigado Enfatiza en la vivencia y la cotidianeidad Espacio- tiempo y construcción de conocimiento. In situ. Hermenéutica crítica- Marxismo Fenomenología

1. De la etnografía participativa- la observación participante y la entrevista etnográfica 2. La cartografía social 3. La entrevista 4. Los grupos focales. 5. El taller 6. la Encuesta social 7. Retoma de técnicas hermenéuticas. Fals Borda 8. la recuperación histórica: los archivos de baúl y la devolución sistemática 9. El proceso asumido como espiral: Planificación, acción, observación, reflexión

1. Construcción de ciencia propia. La construcción desde abajo 2. El dialogo entre los saberes de la academia y el saber popular 3. La construcción de conocimiento colectivo y desde una lectura de contexto ( comprensión y acción) 4. la evaluación como proceso 5. Validez- legitimidad 6. La relación entre teoría y praxis 7. La sostenibilidad.

1. Sistematizar la experiencia o proceso de nuestra organización: revisar y reflexionar sobre nuestras prácticas y discursos. 2. Aportar a la lectura de nuestro contexto. (local, regional etc.)