FACTORES FISICOS Y HUMANOS DEL ESPACIO RURAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL Y PROYECCIONES
Advertisements

TEMA 12.4 GEOGRAFÍA HUMANA Y ECONÓMICA DE LA UNIÓN EUROPEA.
-Tipos de aprovechamiento
TEMA 10: Sector Primario.
SECTOR PRIMARIO Comprende todas las actividades que supongan la explotación de los recursos naturales. Incluye la agricultura, la ganadería, la pesca,
EL ESPACIO URBANO POBLAMIENTO RURAL Y URBANO Isaac Buzo Sánchez
Unidad 8: Los espacios rurales
LOS SECTORES ECONÓMICOS
LOS SECTORES ECONÓMICOS
EL SECTOR PRIMARIO CONCEPTOS PREVIOS
EL SECTOR PRIMARIO LOS USOS DEL ESPACIO RURAL
Los Espacios del Sector Primario
2. El mapa representa la distribución de los diferentes paisajes agrarios de España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas: a) Diga el nombre.
Los espacios rurales Los espacios del sector primario
POBLACIÓN Y ECONOMÍA DE EUROPA Y ESPAÑA
SISTEMAS AGRARIOS EN EL MUNDO
EL ESPACION RURAL.
C. TRANSFORMACIONES TÉCNICAS:
ACTIVIDAD AGRARIA CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA
La población y el trabajo de España
LA AGRICULTURA LA GANADERIA Y LA PESCA
ACTIVIDAD AGRARIA PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Feria (Badajoz)
Hecho por: Miriam Álvarez Carlos Losada Leyla Linares
PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
Álvaro Hernández Iván Castillo Adriana Hernando Inés Paterna
Formas de manejo de los recursos naturales en espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en el mundo y en México.
EL ESPACIO RURAL POBLAMIENTO RURAL Y URBANO Fuente: Google.map.
CHILE AGRICOLA Una mirada de la agricultura por regiones
2.LA AGRICULTURA EN ESPAÑA.
LOS SECTORES ECONÓMICOS.
Sierra Morena - Campiña LA A G R I C U L T U R A.
9.- CARACTERÍSTICAS Y PROBLEMAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA
2. El mapa representa la distribución de los diferentes paisajes agrarios de España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas: a) Diga el nombre.
TRANSFORMACIONES EN EL SIGLO XIX
La agricultura española
Tema 1: El sector primario
Agricultura en el valle central de Chile
El sector primario incluye aquellas actividades relacionadas
UD 6 SECTOR PRIMARIO.
GEOGRAFIA AGRARIA Espacio rural: lugar donde tienen lugar las actividades primarias (agricultura, ganadería y explotación forestal) más las nuevas usos.
Sistemas agrícolas y áreas industriales del planeta
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente AVANCE CAMPAÑA HORTÍCOLA 2011/2012 Sep 2011 – Jun 2012 valoración con datos de 10 meses de campaña.
La población, el sistema urbano y los contrastes regionales en España
Los espacios agrarios cítricos
Los desequilibrios territoriales y la organización político-administrativa de Europa y España: Los desequilibrios territoriales.
TEMA 8. EL SECTOR SECUNDARIO
LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA
EL CRECIMIENTO NATURAL La natalidad: es cuando nacen personas. La mortalidad: es cuando mueren las personas. Esto hace la población aumente o disminuya.
La agricultura española
Situación Actual y Perspectivas de la Agricultura en la Región Oriental de Marruecos Oujda, 25 Juin 2014 Almería, 10 Junio
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
FACTORES FÍSICOS Y ELEMENTOS HUMANOS DEL ESPACIO RURAL
Los climas de España: Dominio natural oceánico y mediterráneo continentalizado Naturaleza en España: Los climas de España: Dominio natural oceánico y mediterráneo.
TEMA 7 y 8: EL SECTOR PRIMARIO.
El Valle de California Grupo: Ximena Fernández, Cecilia Sacco, Fernanda Dabbadie Profesora: Ximena Sosa Valle de California (San Joaquín) Valle de California.
LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
La agricultura.
Agricultura, ganadería y pesca
ESPAÑA Geografía y clima.
Curso: Cuarto Año Medio Historia y CC.SS Contendió: Chile y su Actividad Agropecuario Aprendizaje Esperado: Comprender y luego Analizar cual es son los.
BALANCE ESTADÍSTICO 2009 Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica Datos calculados a 31/12/2009, a través de los datos facilitados.
Práctica voluntaria de Geografía e Historia
EL ESPACIO RURAL - SECTOR PRIMARIO
EL MEDIO RURAL ESPAÑOL Espacios rurales*: · Se definen por oposición a lo urbano · Son cada vez más complejos y multifuncionales: incluyen actividades.
Actividad Económica Primaria
Los sectores primario y secundario
EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Los efectivos demográficos y su evolución. La densidad y la distribución espacial. Los factores.
ZONIFICACION POR PROBLEMATICAS HOMOGENEAS. División de una área Geográfica en unidades más pequeñas (o zonas) con características similares con respecto.
GEOGRAFÍA · 2º BACHILLERATO ·
Comentario de un paisaje rural
Transcripción de la presentación:

EL SECTOR PRIMARIO DOCUMENTOS MAPAS GRÁFICOS DATOS ESTADISTICOS TEXTOS GEOGRÁFICOS

FACTORES FISICOS Y HUMANOS DEL ESPACIO RURAL

EL MEDIO NATURAL: Relieve-Elevada altitud media Clima-precipitaciones escasas e irregulares, riesgos climaticos Suelos-calidad mediocre LA ESTRUCTURA AGRARIA: Tradicional-Mucha mano de obra, poca tecnología , minifundio y latifundio, bajos rendimientos , autoconsumo , mercado proteccionista con barreras arancelarias Actual-desde los 60- avances tecnológicos, incorporación a la PAC, disminución de la población activa agraria, aumento de retabilidad y de productividad , producción para el comercio , especialización regional.

TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS

TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS: La población rural ha descendido muchísimo

Hay grandes diferencias entre CCAA La causa principal- El exodo rural por la mecanización y bajas rentas. La consecuencia principal – la despoblacion rural y el envejecimiento de la poblacion

LA TENDENCIA QUE SE OBSERVA: Continua disminución de la población activa agraria. Progresivo envejecimiento

En el gráfico se representa la evolución de la población activa ocupada, por sectores económicos, en España desde 1900. Analícelo y conteste a las preguntas siguientes: ) Describa la evolución de cada sector entre las fechas indicadas, señalando las etapas y las tendencias (Hasta 1 punto). b) Explique las causas que dan lugar a esta evolución (Hasta 1’5 puntos). c) Explique las consecuencias que se derivan de esta evolución (Hasta 1’5 puntos).

LAS TRANSFORMACIONES EN EL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN PROPIEDAD Y TENENCIA DE LA TIERRA: * En España por tradición histórica predomina el Latifundio , mas de 100 Ha. Y el Minifundio , menos de 10 Ha.

EL HABITAT RURAL

Las formas que presenta el poblamiento rural son distintas en función del tipo de sociedad, del potencial productivo del suelo, de las estructuras de propiedad, de las explotaciones, etc. El hábitat rural puede ser concentrado o disperso. Habitat disperso Habitat concentrado

Casa bloque Casa disociada

LA POLITICA AGRARIA El mapa de coropletas nos presenta la situación de la concentración parcelaria acumulada hasta el año 1985, mientras que la gráfica muestra la evolución anual sufrida por el proceso concentrador, desde 1954 hasta 1986.

Los cultivos de secano sufren la amenaza sempiterna de la sequía que cíclicamente azota los campos. La mayor parte de las tierras de secano se dedican a la famosa trilogía mediterránea (cereales, vid, olivo) que predomina en el interior y en las costas del Mediterráneo, ocupando un 68,5% de las tierras cultivadas en España (aunque la trilogía sólo produce un 25% de la producción final agraria), y el cereal más cultivado es la cebada, seguido del trigo. En las tierras de secano ha aumentado mucho la producción de plantas industriales (girasol, remolacha azucarera, algodón). Es un cultivo perteneciente a la España seca, ocupa el 30% aprox. de la superficie cultivada, sobre todo en la Meseta. El trigo y la cebada ocupan la mayor superficie, seguidos de lejos por el centeno y la avena. Su baja productividad se debe al barbecho, pero los cereales necesitan poco agua para crecer.

Ocupa el 10%, pertenece a la España seca Ocupa el 10%, pertenece a la España seca. Se encuentra en el Sistema Ibérico, en el Sistema Central y sobre todo en Jaén, donde es monocultivo y tiene el 58% de la producción nacional, y en Córdoba. Su superficie se ha reducido por la expansión de aceites más baratos como el girasol, cacahuete y soja. Pertenece a la España seca, ocupa extensas zonas españolas, llegando a los 1,5 millones de hectáreas, aunque muchas son poco productivas para su cultivo. La mayor región productora es Castilla-La Mancha, pero son más valorados los vinos de Andalucía, La Rioja y Castilla-La Vieja.

Ocupa unos 600. 000 hectáreas de tierras de secano Ocupa unos 600.000 hectáreas de tierras de secano. España es el país del mundo con más producción de almendras. Son típicas en las Islas Baleares

Frutales de secano en la España húmeda. Un ejemplo importante son las manzanas, típicas de la España húmeda a pesar de ser un cultivo de secano, que se localizan en Asturias y en Galicia, y se destinan al mercado interior y sobre todo para hacer sidra. Los cerezos tienen importancia local en el valle del Jerte. Los cultivos industriales de secano en la España seca. La remolacha azucarera, el girasol y otros cultivos de plantas industriales han experimentado un crecimiento importante en las zonas de la Meseta Cultivos en las Islas Canarias. Es una región poco apta para el cultivo por sus temperaturas altas y uniformes y por su topografía accidentada. Sólo se cultiva el 20% del total de la superficie. Casi el 14% se dedica a la agricultura de secano para autoconsumo, vid y patata. En los litorales, está la zona de regadío para tomates, patata temprana y plátanos. Los cultivos de regadío dominam en los valles interiores y en el litoral mediterráneo, que cuenta con cultivos de vid, olivar, almendro, arroz, hortalizas, flores y cítricos, muy competitivos. Por su parte, el litoral cantábrico tiene cultivos de forrajes, maíz, patatas. Patata. Se dedican 200.000 hectáreas que producen más de 4 millones de tm. Se encuentra escalonado desde el Cantábrico a Canarias.

Se dedican 340.000 hectáreas a este cereal, con producción alta por los regadíos del este, sur y la zona de Badajoz. Se dedica al consumo humano y al forraje. Arroz. Este cereal necesita mucha agua y se cultivan unas 68.000 hectáreas en el litoral irrigado de Valencia, Valle del Guadalquivir y el delta del Ebro.

Son el grueso de la exportación agrícola española y son la base de una importante industria conservera. Destacan los cítricos que se extienden por el regadío del litoral mediterráneo, y que abastecen el mercado desde septiembre a finales de mayo. También destacan el manzano en Galicia, Asturias y en el litoral mediterráneo, el peral en la depresión del Ebro, el melocotonero en el litoral mediterráneo, el ciruelo en Cataluña...

Invernadero de tomates. Este tipo de cultivos al aire libre o en invernadero se realiza en huertas. Las principales son el tomate, la lechuga, el pepino, los espárragos, pimientos, las judías verdes, la fresa, el melón y la sandía… Sólo se dedica un 2,5% de la superficie a hortalizas pero son muy rentables. En los últimos años ha evolucionado muy positivamente debido al uso de plásticos, los cultivos enarenados, la implantación del riego localizado, la manipulación genética, la obtención de nuevos híbridos, la mecanización y las grandes posibilidades de exportación a los mercados europeos. floricultura Junto a las hortalizas, es una de las ramas de producción agraria que más ha evolucionado en los últimos años, debido a las mismas técnicas y mejoras.