Quién dice… La educación de los ciudadanos en edad escolar es esencial para formar hábitos como pensamiento crítico, sentido de lo humano más allá.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

¿QUÉ SON JOVENES CONSTRUCTORES DE PAZ?
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
RESUMEN ACADEMICOS.
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
Reforma Curricular de la Educación Normal
1. ¿Qué es SIMONU Bogotá? Surge de la apuesta de la SED por generar procesos de construcción de ciudadanía y convivencia para hacer de la escuela un espacio.
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
PROYECTO NUMERARIO.
“Pensamiento y acción para la transformación social”
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Algunas reflexiones sobre la educación ambiental en la dinámica del desarrollo territorial, en el marco de la Política Publica de Educación Ambiental.
Fortalecimiento de la Capacidad
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
Educación para la Ciudadanía
CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INFORME FINAL CONTRATO MEN 486/2005
FORMACION CIUDADANA EN LA ESCUELA
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
PROYECTOS PARTICIPATIVOS DE AULA
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
PROYECTOS TRANSVERSALES
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
La educación para la ciudadanía y la convivencia
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
MISION La Misión de la escuela es educar en la diversidad para brindar calidad pedagógica y estructural - dando respuestas a los nuevos contextos y sosteniendo.
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
DIRECCIÓN LOCAL DE EDUCACIÓN - FONTIBÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN INTERINSTITUCIONAL DIRECCIÓN LOCAL DE EDUCACIÓN.
PROYECTO EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA:
TALLER CON SECRETARIOS DE EDUCACIÓN GRAN PACTO POR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Septiembre 23 de 2010
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
SIMONU BOGOTÁ EN MI INSTITUCIÓN:
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
ORIENTADOR EDUCATIVO.
POR: KATHERINE VILLÁN P. LIC. EN EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA SEMESTRE III.
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
“Siempre que pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que SÍ y ponte enseguida a aprender cómo se hace”
Elementos básicos PTCE Programa para la transformación de la calidad educativa Ministerio de Educación, Bogotá, 6 de octubre de 2011.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
ELEMENTOS DE LA CULTURA WAYUU PARA DINAMIZAR EL PROCESO EVALUATIVO
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Enfoques y marco político Ayacucho
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Convocatoria Nacional de Programas de Ciencia Tecnología e Innovación CTeI en Innovación Educativa con uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
CONCEPTO DE AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El ambiente como naturaleza Este concepto remite a la preservación y cuidado, una actitud de apreciación,
Transcripción de la presentación:

Quién dice… La educación de los ciudadanos en edad escolar es esencial para formar hábitos como pensamiento crítico, sentido de lo humano más allá de los intereses propios y respeto por la diversidad y pertenencia a colectivos múltiples. Sin embargo, sorprendentemente, los debates se reducen a lenguas, matemáticas y competencias tecnológicas. (Nussbaum 2007) Casi todos los filósofos de la modernidad se han preocupado por la educación, desde Rousseau o Jefferson, hasta Dewey, Russell o Rabindranath Tagore o hasta Estanislao Zuleta y F. Tonucci, si queremos. No solo pensadores liberales, también marxistas como Gramsci o Freire llegaron a una conclusión parecida: no hay sociedad viable sin educación de un sujeto crítico, imaginativo y empoderado para el cambio social. Sócrates fue condenado por el cargo de corromper a la juventud: enseñaba a pensar

¿Qué queremos? La formación integral de las personas que comprende dos tipos de aprendizajes: el saber y el ser. En la educación de calidad el desarrollo cognitivo y la adquisición de conocimientos académicos es tan importante como el desarrollo de capacidades ciudadanas, que nos permiten construir una vida satisfactoria en conjunto con los demás. Ofrecer a cada estudiante de Bogotá capacidades para la ciudadanía de excelencia como parte esencial de su educación. ¿Cuáles son esas capacidades, cómo se aprenden y qué se hace en el gobierno actual que no se hacía antes para generar ese aprendizaje?

Ciudadanía Priorizar el desarrollo de las capacidades ciudadanas que doten de poder a los y las estudiantes y que estimulen la acción y decisión de los mismos sobre compromisos éticos, políticos y sociales adquiridos mediante la práctica creativa.

La Niveles de Construcción de Ciudadanía. Dimensión sistemica (los sistemas económico, culturales, el estado) Dimensión Societal (con los otros y las otras que nos relacionamos diariamente, escuela) Dimensión Individual (nuestros actos, nuestros compromisos)

¿Cómo? El tallo de la flor ¿Cómo se aprenden los valores? Contextualmente, en la vida Reflexivamente (Dewey, Schön, Jarvis) Con referentes colectivos que generen identidad axiológica Con acompañantes comprometidos y coherentes Ejemplos que muestran la dificultad del reto (ONGs, OACNUDH) ¿Cómo se desarrollan capacidades ciudadanas? En la vida cotidiana, a partir de la reflexión/acción Interativa. Trascendiendo la información y las competencias. El modelo pedagógico de Participación para el Aprendizaje invita a los colegios a trascender sus fronteras físicas, para desarrollar iniciativas en los ámbitos comunitario y zonal, para conocerlos y transformarlos. Los aprendizajes ciudadanos son susceptibles de ser valorados y medidos, interactúan con los resultados académicos y su proceso pedagógico es tangible.

PROPOSITO: ¿CUAL CIUDADANO – CIUDADANA? DESARROLLO DE CAPACIDADES CIUDADANAS v IDENTIDAD DIGNIDAD Y DERECHOS DEBERES Y RESPETO POR LOS DERECHOS DE LOS DEMÁS SENTIDO DE LA VIDA, EL CUERPO Y LA NATURALEZA PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA SENSIBILIDAD Y MANEJO EMOCIONAL

¿Qué tipo de actividades nos facilitan el proceso de aprendizaje colectivo de la ciudadanía? Capacidades El núcleo Paz y Derechos Humanos Ambiente Participación Diversidad y género Cuidado y autocuidado Proyección de capacidades en áreas de contenido y práctica. (los pétalos)

Estrategias Colegio/Territorio 1. LOS PIECC. Los Planes Integrales de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia, son de carácter zonal, articulan actores y proponen acciones transformadoras de la realidad en la relación Institución- Territorio. 2.LAS INCITAR. Iniciativas Ciudadanas de Transformación. Grupos de personas (estudiantes, maestros/as, padres y madres de familia) organizadas de manera voluntaria para lograr que los niños y los jóvenes en ese territorio protagonicen la transformación de sus comunidades, con apoyo técnico y financiero del Distrito.

3. RESPUESTA INTEGRAL DE ORIENTACION ESCOLAR (RIO) 3. RESPUESTA INTEGRAL DE ORIENTACION ESCOLAR (RIO). Respuesta Inmediata de Orientación Escolar. Equipos territoriales de orientación escolar que atienden estudiantes que requieren apoyo especial (niños y jóvenes con sus familias y pares, atendidos en el colegio, en el barrio y en sus casas por equipos interdisciplinarios). 4. GESTION DEL CONOCIMIENTO. Pedagogía y cambio social, investigación participativa, comunicación para la participación, medición de aprendizajes, trabajo en red, planeación, monitoreo y evaluación de proyectos integrales, territoriales y temáticos en DDHH, ambiente, sexualidad, etc.  

Reflexión Acción Participación La RAP concibe el conocimiento como una construcción colectiva y otorga un importante papel a los saberes populares. Desde el punto de vista de la praxis, la RAP pone ese conocimiento en función de una transformación social que implica la acción social de los individuos y las comunidades.

PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA RAP 1. Relaciones pedagógicas horizontales 3. Unir la Reflexión acción 4. Realidad compleja y concreta a la vez 5. Trascender la escuela como espacio de aprendizaje 2. Partir de las necesidades, intereses y potencialidades de los niños (as) y jóvenes.

Ambito de la Acción Centro es el ser humano, la persona. Las Capacidades. El ser humano en relación con otros y otras en el territorio. La institución educativa en contexto. El ser humano en relación al conjunto de la sociedad. Sistémico

La RIO ES… construcción de relaciones armónicas. Las estrategias Planes Integrales: La institución escolar piensa la ciudadanía. Se proponen la transformación institucional. Apertura de la institución a lo zonal, local, territorial. Las Incitar: Promueven el protagonismo del sujeto en la transformación de la realidad. Ser parte, sentirse parte, hacer parte. La RIO ES… construcción de relaciones armónicas. Orientación escolar. Convivencia Gestión del conocimiento: Diálogo y construcción con las y los facilitadores del proceso educativo. Planes integrales Zonales Las Incitar GESTION DEL CONOCIMIENTO Respuesta ante situaciones criticas

La Promesa Las Incitar Planes integrales zonales. Transformar las relaciones de poder Empoderar Cambiar realidades personales, territoriales, sociales. Facilitar nuevas prácticas y aprendizajes Planes integrales zonales. Las Incitar GESTION DEL CONOCIMIENTO Respuesta ante situaciones criticas

SIMONU – BOGOTA Estrategia pedagógica para consolidar capacidades ciudadanas. Integralidad: pensar la ciudadanía/ protagonismo de los participantes/ resolver conflictos/ facilitar aprendizajes. Estrategia para acercar realidades. Estrategia de reflexión, acción y participación.

¿De dónde surge? v PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA –PECC- ACERCANDO REALIDADES Dirección de Participación y Relaciones Interinstitucionales Dirección de Relaciones con el Sector Educativo Privado

Acercando Realidades Necesidad de establecer agendas que propicien el acercamiento y el diálogo entre las comunidades educativas del sector privado y el sector oficial de la Bogotá Humana. Coordinar acciones que posibiliten la articulación e intercambio para contribuir a la reducción de la segregación. Hacer más equitativo el acceso al conocimiento, a los bienes y valores de la cultura, a los derechos humanos, a la paz y a la democracia, a la práctica del deporte y la recreación y al respeto por el medio ambiente.

A. Convocatoria, planeación y preparación para Simulación Distrital y socialización Encuentro y Talleres MAY-JUN B. Simulaciones institucionales JUN-SEP C. Investigación y preparación para Simulación Distrital SEPTIEMBRE D. Simulación Distrital OCT 17 AL 20 E. Seguimiento y evaluación

En SIMONU Bogotá…. Conocemos lo local pensando en lo global Acercamos Realidades y cerramos brechas Somos parte, tomamos parte y nos sentimos parte Reconocemos y valoramos la diversidad Importa la forma e importa el fondo