QUIENES SOMOS ?. QUIENES SOMOS ? Población total Mujeres Hombres Menores de 15 años Menores de 5 años Tasa de natalidad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Mortalidad Infantil en Costa Rica
Advertisements

Formación para Docentes y Directivos Docentes. Aspectos significativos en algunas SE -Existen mecanismos de gestión participativa que permiten identificar.
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Mtra.Especializada Pilar Petingi
PRIMERA INFANCIA: EJE FUNDAMENTAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA CHILENA
Reforma Curricular de la Educación Normal
Seminario para la Maestría en Educación Básica
Apoyo Psicopedagógico Evaluación Diferenciada
CONCURSO DE MERITOS MEN 03-11
Dra. María Cecilia Santana Espinosa Profesora Consultante
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
NUEVAS HERRAMIENTAS PARA EFECTIVIZAR LA INCLUSION EDUCATIVA.
República Oriental del Uruguay enero – abril de 2010 Robert Silva García.
Evaluación en la Calidad de la Educación.
POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA
Escuela Normal Superior Nº 7 “José María Torres” Profesorado para el Nivel Primario Profesorado para el Nivel Inicial Proyecto Regencia Abril 2011.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
La Educación Inicial Dentro del Marco de la Educación Bolivariana
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN POST-GRADO EN DOCENCIA SUPERIOR GRUPO # 6 TEMA: ACREDITACIÓN A NIVEL SUPERIOR Y LA FORMACIÓN.
AREA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA NIÑEZ A.S.S.E.
Educación inicial Preescolar Integrantes: Ana Carrillo Héctor González
¿QUÉ ES EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN DE LA AFIP? Es una propuesta pedagógica integral que ofrece la Administración Federal desde Alcanza los niveles.
CONVENIO SNTE - UNIVES POSGRADOS. La Universidad Virtual de Estudios Superiores (UNIVES) es una institución mexicana con más de 19 años de experiencia.
EL DOCENTE IDEAL.
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
EL DESAFÍO DE INICIAR LA EDUCACIÓN:
Seminario Regional “Combatiendo la violencia contra las mujeres”: De la legislación a la aplicación efectiva. Cuenca, Ecuador, abril 2010 Implementación.
EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA. APORTE AL DEBATE EDUCATIVO NACIONAL.
La participación equilibrada entre hombres y mujeres en Noruega: Resultados y desafíos Liss Schanke, KS
NOVIEMBRE 2010 EVALUACIÓN UNIVERSAL PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA (EUDEBA)
EL CURRICULO INCLUSIVO EN LA FORMACIÓN DOCENTE DE LOS PROGRAMAS DE LICENCIATURA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS MG. Omaira Elizabeth González Giraldo MG.
DESARROLLO DE LAS ESPECIALIDADES 2007 PROPUESTA DE ESTRATEGIA.
ESTUDIO DE LA CONTINUIDAD AFECTIVA Y ARTICULACIÓN PEDAGÓGICA ENTRE EL NIVEL INICIAL Y LA ESCUELA PRIMARIA.
Inducción de Profesores Principiantes
La Universidad Virtual de Estudios Superiores (UNIVES) es una institución mexicana con más de 20 años de experiencia educativa, pionera a nivel nacional.
Experiencia cubana en la formación de educadores para la Educación de Jóvenes y Adultos María Josefa Pérez Villa Directora Nacional de Educación de Adultos.
Enriqueta Compte y Riqué Creación del 1er. Jardín de Infantes Público Creación 2o. Jardín de Infantes Creación 3er. Jardín de Infantes.
Educación Superior en Chile
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
“EDUCAR ENTRE 0 Y 6 AÑOS: ESTADO ACTUAL Y PROYECCIONES” APORTES AL DEBATE EDUCATIVO AL DEBATE EDUCATIVO Uruguay, setiembre de 2006.
Junta Nacional de Jardines Infantiles. JUNJI
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
María José Lemaitre Secretaria Técnica Junio 2006 Aseguramiento de la calidad en Chile: Impacto y proyecciones 6° Congreso Internacional Retos y Expectativas.
EL SISTEMA EDUCATIVO EN URUGUAY.
.. Presentación La Corporación de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur desde 1986 está presente en Magallanes y Antártica Chilena como una iniciativa.
Diseño de Proyectos de Aprendizaje con Historias de Vida Autor: Licdo. José Fonseca Pereira Coordinación Académica Municipio Escolar San Francisco II.
5. INCLUSION EDUCATIVA. Objetivo: A rticular y optimizar los recursos materiales y humanos provistos por el Estado e instituciones privadas, favoreciendo.
LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
Primera Infancia etapa de desarrollo vital y social, de la niñez. Primera etapa del DESARROLLO EDUCATIVO. RELEVANCIA AGENDAS : especializadas y públicas.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 2. FEDERALISMO EDUCATIVO
Cultura y Educación Dirección General de Dirección Provincial de Política Socio-Educativa SUBSECRETARIA DE EDUCACION.
Mtra. Ana María Stalla Inspectora Nacional de Educación Inicial MISION La Inspección Nacional de Educación Inicial es el órgano técnico que, dentro de.
2º Congreso de Graduados y Estudiantes de Tecnicaturas y Licenciaturas en Administración y Gestión Universitaria –
COMENIO EN LA ACTUALIDAD Ed. Contemporánea «Desde el primer momento de la infancia se debe dar una buena educación, las virtudes se aprenden del espíritu.
Educación Preescolar. República Bolivariana de Venezuela
¿Cómo debe ser el maestro del siglo xxI?
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
ESCUELA INCLUSIVA GRUPO 5.1 -Paloma Navarro -Sandra Oller
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
PLAN URUGUAY Educación - Salud - Trabajo - Integración Social - Seguridad - Ciencia y Tecnología - Innovación Mejorar el Índice de Desarrollo.
Una experiencia cubana.
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición; con énfasis en los niños de las comunidades indígenas, rurales y de frontera” Organización de los.
SISTEMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL PARA PERSONAL EN SERVICIO DE AMÉRICA LATINA, POR LA MODALIDAD MIXTA DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL Organización.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
El Modelo de Educación Comunitaria del Conafe. México REUNIÓN REGIONAL DE LA RED DE PROTECCIÓN SOCIAL Y SALUD Juan José Gómez Escribá Washington, D. C.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
Transcripción de la presentación:

QUIENES SOMOS ?

Población total Mujeres Hombres Menores de 15 años Menores de 5 años Tasa de natalidad 3.314.466 1.601.024 1.713.442 785.528 168.732 18 por mil (1996) 14.3 por mil (2005) (Fuente: Investigación UNESCO- OMEP- URUGUAY DIC.2006)

Un poco de historia…. ANTECEDENTES DE LA EDUCACION INICIAL EN URUGUAY

1874 José Pedro Varela “LA EDUCACION DEL PUEBLO”

1892 Enriqueta Compte y Riqué (creación del 1er. Jardín de Infantes Público)

1946 1949 1950 1960 1970 creación del 2do.Jardín de Infantes creación de 200 clases jardineras creación del 3er.Jardín deInfantes creación de 7 Jardines deInfantes creación de 16 jardines de Infantes

1980 1988 1990 1996 creación de 154 Jardines de Infantes, creaciones de clases Jardineras en Escuelas Públicas plan Caif 24 centros programa “nuestros Niños” IMM Ley 16802 – “Funcionamiento de Guarderías”

2006 CEP: 180 Jardines de Infantes PLAN CAIF: Convenios INFAMILIA NUESTROS NIÑOS: INAU: OTROS (Centros Educativos Privados, Municipios, otros organismos estatales): 180 Jardines de Infantes 1012 Escuelas Públicas con Clases Jardineras 4 y 5 años 210 Centros (Convenio INAU 99) 18 Centros Comunitarios 14 Modalidad Becas INAU: 36 Centros Diurnos (1500 NIÑOS) 407 centros Fuente: mesa plenaria de 1era. Infancia. 2006

MARCO LEGAL DE LA EDUCACION EN LA PRIMERA INFANCIA

Constitución de la República Oriental del Uruguay Declaración Universal de los Derechos Humanos Ley 16137 .set.1990 Convención sobre los Derechos del Niño. Ley 15739 marzo 1985Ley de regencia de la Educación Declaración Mundial sobre Educación para Todos Ley de Presupuesto 1995-1999 – Incorporación de grupos de4años ewn Escuelas-INAU-PLAN CAIF Ley 16802 diciembre 1996-Ley de Guarderías MEC Ley 17015 Obligatoriedad de los 5 años (1998) Objetivos de Desarrollo del Milenio Ley de Presupuesto 2005-2009

Programas y Currículos en la órbita del Consejo de Educación Primaria

1898. Programa elaborado por Enriqueta Compte y Riqué 1949. Primer programa para clases Jardinera 1971. Nuevo programa para clases Jardineras Nuevo programa para clases jardineras (integrado al de Educación Común) 1979. Programas para Jardines de Infantes niveles 3 y 4 Años. 1980.

En tiempos actuales: Proyecto Nuestros Niños Modelo de Intervención Socio-Educativa Diseño Curricular para 3, 4 Y 5 años CEP. Material de apoyo Técnico Pedagógico - Plan CAIF Diseño Básico Curricular para Niños/as de 0 A 36 meses. 1997. 1998. 1999 – 2000. 2006.

MODALIDADES ALTERNATIVAS DE ATENCION A LAPRIMERA INFANCIA EN EL URUGUAY.

Educación Pública CEP: JARDINES DE INFANTES Diferentes Modalidades CEP : CLASES JARDINERAS Niveles 4 Y 5 años CEP: CONVENIOS Y ACUERDOS INAU: CENTROS DIURNOS. GUARDERÍAS MUNICIPALES

Educación Privada Habilitados por CEP. Ley 16802 Autorizados y supervisados por el MEC Rgimen privado con financiamiento público Centros Educativos de algunos Organismos Públicos Algunas Intendencias Municipales Programa “Nuestros Niños” Centros CAIF

¿Qué hacer? Buscar espacios de coordinación ¿Para qué? Para aunar concepciones

¿Qué es Educación Inicial? ¿Qué entendemos por primera infancia?

Trabajar cooperativamente. Definir propuestas. Optimizar recursos. Trabajar cooperativamente. Definir estrategias (¿cómo trabajar con las familias?).

Brindar insumos para las políticas de acción. Se ha trabajado desde el debate educativo hacia una Ley de Educación que incluya la Educación Inicial que unifique las propuestas que hoy coexisten.

SE RE QUIERE PERSONAL FORMADO PARA ELLO SE RE QUIERE PERSONAL FORMADO 1892 Formación especializada y programas a cargo de Enriqueta Compte y Rique 1949 CEP y N Cursos de capacitación a cumplirse en los IINN 1957 OMEP - Comité uruguayo - acciones de formación y actualización docente permanente 1961 CEP y N Cursos de especialización en preescolares, dos años de duración, IMS 1974 CEP y N Cursos de especialización en preescolares, un año de duracion, a cumplirse en el IMS

1990 “NUESTROS NIÑOS”. Programa de Formación en Servicio. 1992 ANEP Continúa Formación de un año en IMS –Surgen microexperiencias de una Formación Docente para Educación Preescolar en Salto y Montevideo. 1993 ANEP se generalizan las microexperiencias Plan 92 para la formación docente en Educación Preecolar 1994 UCU Técnico en Educación Inicial (Reconocida por MEC)

1995 Se cierra el IMS - única formación docente para el área Preescolar, es el Plan 92, de tres años de duración. Egresan con Título de maestro de Educación Inicial. 1999 CAIF Proyecto de Formación y Evaluación de Competencias en desempeño de los Educadores 2000 UCU Licenciado en Educación Inicial - Universidad Católica (Reconocimiento del MEC) 2000 Reformulación del plan 92 para la formación, pero continúa siendo de 3 años de duración 2000 Formación básica para Educadores. 2001 Centro de Investigación y Experimentación Pedagógica (carrera de Nivel Terciario reconocida por MEC).

Educación y Salud No podemos separlas . Históricamente Uruguay se ha caracterizado por contar con buenos indicadores sobre salud materno-infantil La tasa de mortalidad Infantil ha mantenido una tendencia a la baja desde 1994, pasando de un 18.7% en ese año a un 13.2% en el año 2004 Este dato posiciona a Uruguay en una buena situación anivel regional, no obstante lo cual ha habido críticas en cuanto al ritmo de descenso. En este sentido el país ha tenido una evolución más lenta en comparación con países de similares características, como Chile, Costa Rica y Cuba. Fuente investigación UNESCO-Omep2006

2006 ANEP – Proyecto Nuevo Plan de Formación Docente 2007 Se comienza a trabajar en el Plan de Post grado en Educación Inicial a concretarse entre los años 2008-2009.-

En relación directa con la TMI se encuentra la desnutrición infantil Dentro de ella los tres factores de mayor incidencia son: el peso al nacer la lactancia materna la condición socioeconómica. La crisis 2001-2002 descontinuó una tendencia decreciente en todos estos factores, superándose incluso en el 2001 los valores del país en el 90-91

La responsabilidad es de toda la sociedad. Las necesidades de los niños son dehoy… No pueden esperar. Tenemos el compromiso de ser creativos, de trabajar en forma coordinada.de ser críticos con nuestras acciones, de evaluar hacia dónde vamos. Lo que estamos haciendo llega en forma directa a atender las necesidades reales?

Mantener viva la esperanza, esta es la misión más difícil de un maestro del Siglo XXI!!!!