I ASAMBLEA DE PROTECTURI “Pasado, presente y futuro de la seguridad de los Museos en España” I ASAMBLEA DE PROTECTURI “Pasado, presente y futuro de la.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Exportación Definitiva
Advertisements

REQUISITOS GENERALES PARA LA COMPETENCIA DE LOS LABORATORIOS DE ENSAYO Y DE CALIBRACION NTG ISO/IEC 17025:2005 CURSO AUDITORES INTERNOS RELABSA UVG MAYO.
Grupo de trabajo número tres Actores no Estatales y Multilaterales: análisis de funciones y responsabilidades Este grupo analizó a fondo los distintos.
Open RA 10/25/00 EEM/TD/LQ M. F. Juan 1 La Función de Calidad en los Proyectos de Desarrollo de Software Manuel F. Juan Martínez Juan López Espinosa Centro.
DEFINICIONES Y TIPOLOGÍA DE LOS EJERCICIOS Y SIMULACROS
Plan de Seguridad del Operador
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Aclaraciones de la Realización del Producto
Las empresas de Trabajo Temporal
VIII Foro sobre Protección de Datos de Salud
TEMA 7 SESIÓN I 1. OBJETIVO DEL TEMA 7 Proporcionar el conocimiento y las orientaciones económicas para una buena gestión de la seguridad del establecimiento.
LEY de ECONOMÍA SOCIAL 5/2011. CONSIDERACIONES GENERALES Hasta ahora, no ha existido en España ningún marco jurídico que acoja al conjunto de la Economía.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Dr. Jaime Alemañ Cano.
EL ACTO DE COMERCIO Es la manifestación de la voluntad cuyo propósito  es producir consecuencias jurídicas, en crear, modificar, extinguir, transferir,
TEMA 4 1. Título 2 SEGURIDAD EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES OBJETIVO DEL TEMA 4 Diferenciar la seguridad obligatoria, de la necesaria y de la componente.
Sistema de Seguridad Domiciliaria
HISTORIA CLÍNICA RESOLUCIÓN 1995/99 MIN. PROTECCIÓN SOCIAL
ORGANIZACIÓN PARA INICIAR UN NEGOCIO
ACTIVIDADES EMPRESARIALES
Tu oportunidad para mejorar tu gestión pedagógica con Nuevas Tecnologías.
LEY 5/2014 DE SEGURIDAD PRIVADA
TEMA 6 SESIÓN I 1. TEMA 6: DOTACIÓN DE SEGURIDAD OBJETO DEL TEMA 6. Dar a conocer al propietario y responsable de un establecimiento, la información necesaria.
TEMA 6 SESIÓN II 1. Instalación: Orden de 23 de abril de 1997 por la que se concretan determinados aspectos en materia de empresas de seguridad, en cumplimiento.
SECCCION PLANEACION Y SUPERVISION DEL TRABAJO
TEMA 1 SESIÓN I José Luis Gómez Calvo 1. SEGURIDAD EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES OBJETIVOS DEL CURSO OBJETIVOS DEL CURSO Formar a los empresarios y.
“Adopción de SGSI en el Sector Gobierno del PERÚ”
CÓDIGO DE LAS MEJORES PRACTICAS CORPORATIVAS
ADIESTRAMIENTO DE AUDITORES INTERNOS DEL GOBIERNO 2007 Estado Libre Asociado de Puerto Rico OFICINA DEL CONTRALOR 1 PROPIEDAD MUEBLE E INMUEBLE Gerardo.
ES UNA HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN FUNDAMENTAL
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO Y/O VIGIA
Proyecto pbx con elastix
TEMA 7 SESIÓN II 1. INFORMACIÓN AL PERSONAL DEL COMERCIO. En materia de: Riesgos laborales. Lucha contra incendios: Medidas preventivas y manejo de medios.
ACTIVIDADES EMPRESARIALES REGISTROS / DOCUMENTACION
A R C O Derechos ARCO Acceso Rectificación Cancelación Oposición
1 TEMA 1 SESIÓN I Rafael Vidal Delgado
JL. SALUDAS 20/01/2015 El capital humano de la PRL, en el centro de trabajo 1 EXCMO. COLEGIO OFICIAL DE GRADUADOS SOCIALES DE MADRID.
Presentado por: José David Orozco Jiménez Marvin Estrada Ugalde
NORMA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico OFICINA DEL CONTRALOR PROPIEDAD MUEBLE E INMUEBLE José D. Sánchez Rojas Auditor Senior, Div. B.
Sesión de Videoformación para aplicar las medidas de Seguridad en materia de Protección de Datos Personales Servicio Integral de Protección de Datos del.
Bienvenidos.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRACISCO TEMA: Necesidad de auge de la responsabilidad social en el campo laboral de Responsabilidad Social Empresarial para la.
Servicios públicos de transmisión de datos Artículos 50,51,52 Airam Jardo Suárez Pedro Claver Viola Conteras.
Revisoría Fiscal CARACTERÍSTICAS DE LA REVISORÍA FISCAL. 3. FUNCIÓN PREVENTIVA: La vigilancia que ejerce el revisor fiscal debe ser de carácter preventivo,
TESIS II: RELACION LABORAL EN EL SECTOR PRIVADO
Rol del Coordinador SIRH
ASESORÍA LEGAL Y ADMINISTRATIVA EN EL ACTA ENTREGA-RECEPCIÓN DEL CARGO A OCUPAR
Esta presentación es una interpretación normativa actual sobre la Ley de Habeas Data hecha por el Departamento Jurídico de Bancóldex, razón por la cual,
Tema 1 SAD Vicente Sánchez Patón I.E.S Gregorio Prieto
Código de ética.
Seminario de Administración
PLAN DE CONTINGENCIA. EVALUACIÓN DIAGNOSTICA 1. Sabes para que te puede ayudar el respaldar la información? 2. Conoces algún método para realizar un respaldo,
Planes de Pensiones Saúl Sainz Berbil Alejandro Oceja Cosgaya
CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA Fundamentos normativos Procedimiento Presentación telemática.
GlobalQuoter.COM Fácil, Seguro y Asequible GlobalQuoter.COM Fácil, Seguro y Asequible.
Auditoria Computacional
LEY ORGÁNICA DE PRECIOS JUSTOS
AUDITORÍAS MEDIOAMBIENTALES
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
Comisión Nacional de Acreditación Chile CNA - Chile INSTITUCIÓN ACREDITADA En áreas de Gestión Institucional y Docencia de Pregrado Desde Enero 2012 hasta.
Orden 16 de marzo de 2008, por la que se regula el procedimiento para la elaboración, aprobación y registro del Plan de Autoprotección de todos los Centros.
Ley 6682/61 Ratificación de la Creación del CFPBA Decreto 5.373, del 10 de abril de 1.945, El Colegio funciona como persona jurídica de derecho público.
Prevención y Protección frente a riesgos profesionales
1 20 AÑOS DE LA LEY DE PREVENCIÓN - GESTIÓN DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA DICIEMBRE 2015.
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
Nuevo marco normativo de los archivos y la gestión documental en la Administración General del Estado Aplicación de las Normas de Interoperabilidad en.
Novedades del Reglamento de desarrollo de la LOPD Seguridad en tratamientos en soporte no automatizado III Jornada Protección de Datos en la Educación.
Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias.
Transcripción de la presentación:

I ASAMBLEA DE PROTECTURI “Pasado, presente y futuro de la seguridad de los Museos en España” I ASAMBLEA DE PROTECTURI “Pasado, presente y futuro de la seguridad de los Museos en España” Esteban Gándara Trueba Comisario de Policía Jefe de la Unidad Central de Seguridad Privada Cuerpo Nacional de Policía A Coruña, 12 de Junio 2010

CONTENIDO El Pasado: como es muy largo, le dedicaremos poco tiempo. El Presente: solo recordaremos algunas ideas básicas que todos conocemos. El Futuro: quien soy yo para hablar de esto. CONCLUSIÓN: lo más importante de lo que he venido a decir.

EL PASADO Lo conocen ustedes mucho mejor que yo, así que no he querido perder mucho tiempo estudiándolo ni que lo pierdan ustedes recordándolo. Por lo tanto, el pasado, como es pasado, lo pasamos.

EL PRESENTE Solo algunas ideas básicas sobre lo siguiente : El régimen de medidas de seguridad El Departamento y el Director de Seguridad Las centrales de alarma y los centros de control Los Vigilantes de Seguridad y los empleados El depósito y transporte de obras de arte

Medidas de Seguridad Los “MUSEOS” son un establecimiento obligado encuadrable en el mismo régimen de medidas de seguridad que las galerías de arte, tiendas de antigüedades o establecimientos de exhibición o subasta habitual de obras de arte o de antigüedades. La normativa aplicable sería, básicamente, el artículo del R.S.P. y los Apartados 17º y 18º de la O.M. de 23/04/1997, de Medidas de Seguridad. El catálogo de posibles medidas de seguridad de obligado cumplimiento, puede verse ampliado por orden de la Autoridad.

Catálogo de Medidas Pulsadores antiatraco u otros medios de accionamiento del sistema de alarma. Rejas en huecos que den a patios y pasos interiores del inmueble, cierres metálicos en el exterior. Puerta blindada en todos los accesos al interior del establecimiento, provistas de los cercos adecuados y cerraduras de seguridad. Protección electrónica de escaparates, ventanas, puertas y cierres metálicos. Dispositivos electrónicos de detección de intrusión en las dependencias en las que haya efectivo u objetos preciosos. Conexión del sistema de seguridad con una central de alarmas. Carteles anunciadores de las medidas de seguridad que posea el establecimiento. Detectores sísmicos en techo, suelo y paredes medianeras. Acristalamiento blindado en los escaparates. Otras medidas que le pueda imponer la Autoridad.

Departamento y Director El Departamento de Seguridad puede venir impuesto por disposición derivada del cumplimiento de requisitos reglamentarios o por orden de la Autoridad. De contar con esta medida de seguridad que es el Departamento, habrá de designarse a su frente un Director habilitado y comunicarlo a la Autoridad. El Departamento y el Director tienen cometidos (el Departamento) y funciones (el Director) indelegables y que obligatoriamente han de cumplir.

Cometidos del Departamento La administración y organización de los servicios de seguridad de la empresa o grupo empresarial. El transporte y custodia de efectos y valores. La dirección de los vigilantes de seguridad o guardas particulares del campo. El control del funcionamiento de las instalaciones de sistemas físicos y electrónicos, así como su mantenimiento. La gestión de las informaciones que se generen.

Funciones del Director Análisis de situaciones de riesgo y planificación y programación de las actuaciones necesarias para implantar los servicios de seguridad. La organización, dirección e inspección del personal y servicios de seguridad privada. Proponer los sistemas de seguridad que resulten pertinentes, así como supervisar su utilización, funcionamiento y conservación. La coordinación de los distintos servicios de seguridad que de ellos dependan, con actuaciones propias de protección civil, en situaciones de emergencia, catástrofe o calamidad pública. Asegurar la colaboración de los servicios de seguridad con los de las correspondientes dependencias de las fuerzas y Cuerpos de Seguridad. En general, velar por la observancia de la regulación de seguridad aplicable. El mando de los servicios de seguridad. La subsanación de las deficiencias o anomalías en el servicio de las que tengan conocimiento. La canalización hacia las dependencias policiales de las comunicaciones sobre colaboración. Comparecer en las reuniones a las que sean convocados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Centrales y Centros Las centrales de alarma (CRA) pueden ser de “uso propio” o “ajenas contratadas” con una empresa de seguridad. Los centros de control o de videovigilancia (lugares donde se centralizan los sistemas de seguridad del inmueble y servidos por Vigilantes de Seguridad), pueden constituirse en CRA de “uso propio”. Las Centrales/Centros de “uso propio”, no necesariamente han de estar servidas por personal de seguridad privada (Vigilantes de Seguridad), pudiendo estarlo por personal propio de la empresa (operadores), pero nunca por personal contratado a terceros.

Vigilantes y Empleados Si se quiere contratar la vigilancia y protección de cualquier tipo de establecimiento, se ha de realizar con una Empresa de Seguridad autorizada para dicha actividad. Los Vigilantes de Seguridad son los únicos profesionales de la Seguridad Privada a los que les corresponde la vigilancia y protección de los bienes muebles e inmuebles y de las personas o cosas que se encuentren en su interior. Los empleados propios del establecimiento (Museo), pueden realizar funciones de seguridad (autoprotección), pero sin las atribuciones de los Vigilantes de Seguridad (controles, armas, etc).

Depósito y Transporte de Arte El depósito y transporte de obras de arte tiene soporte normativo en la LSP (actividad autorizada), en el RSP (forma de realización) y OM (medidas aplicables). Los establecimientos que efectúen estas actuaciones, lo realizarán a través de empresas de seguridad autorizadas para tales actividades. El transporte habrá de realizarse obligatoriamente por empresas de seguridad, en vehículos blindados, pudiendo utilizarse otro tipo de vehículos cuando las características o tamaño de los objetos impidan o hagan innecesario su trasporte en vehículos blindados, pero siempre contando con la debida protección por parte de Vigilantes de Seguridad. Corresponde al Jefe de Seguridad o, en su caso, al Director de Seguridad, el análisis de las situaciones de riesgo y la planificación y programación de las actuaciones precisas para la realización de estos servicios de seguridad privada, siendo cometido del Departamento el trasporte y custodia de las obras de arte.

EL FUTURO Novedades normativas. ¿Y con esto basta? ¿Qué aporta Protecturi?

Novedades Normativas  La incidencia de la Ley Omnibus en materia de sistemas de seguridad conectados a CRA/CECON.  En los borradores de Ordenes Ministeriales que se están tramitando, se ha contemplado, como posible novedad normativa:  Incluir una referencia expresa a los niveles de blindaje de las cámaras acorazadas de los museos, salas de exposiciones u otros establecimientos de similar naturaleza, en los que se fabriquen, restauren, almacenen o exhiban objetos de estas industrias (joyerías, platerías, galerías de arte y tiendas de antigüedades).  Exigir el grado III en sistemas de alarma para todos los establecimientos obligados (museos).

¿Y CON ESTO BASTA?  ¿Es adecuado y completo el Catálogo de Medidas de Seguridad actualmente existente para los Museos?.  ¿Es correcto el alcance y definición de los cometidos de los Departamentos y las funciones de los Directores para el caso de los Museos?.  ¿Son adecuadas las actuales funciones y las formas de prestación del servicio de los Vigilantes de Seguridad y de los empleados propios de los Museos?.  ¿Se encuentra ajustado a las necesidades de los Museos el régimen actual de las CRA/CECON?.  ¿El transporte de obras de arte, tanto nacional como internacional, necesita de algún tipo de cambio o modificación?.  En definitiva, ¿está seguro lo que hay o sale de los Museos?.  Si es que es necesario mejorar, ¿qué y cómo hay que hacerlo?.

¿Qué aporta PROTECTURI?  Visibilidad al Sector de la Seguridad de los Museos.  Interlocución válida con la Administración, con el Sector de la Seguridad Privada y con otros actores.  Información y conocimientos específicos sobre la situación y necesidades reales de la seguridad en los Museos.  Capacidad de influencia/negociación en las decisiones de todos los asuntos que afecten al entorno museístico.

CONCLUSIÓN La siguiente vez que me invitéis, como yo no tengo nada más ni mejor que deciros, espero que sea para enterarme yo de algo, para informarme de lo bien que va Protecturi, y también para comer, beber y pasar un buen rato con los amigos. Muchas gracias

F I N F I N