CURSO DE GESTIÓN URBANA Módulo de Transporte Urbano Jorge Acevedo Universidad de los Andes Bogotá, Colombia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES EN TRANSPORTE MASIVO Moderador: Pedro Benvenuto Panelista:Willian Aquino, Darío Hidalgo Relator: Patrício Cal y Mayor.
Advertisements

COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)
SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD Taller de Plan Maestro de Movilidad
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
1 Cuarto Curso Centroamericano en Gestión Urbana y Municipal Ciudad de Guatemala Guatemala, mayo 9 al 19 del 2004 Sistemas de Transporte Masivo desde las.
Curso de Gestión Urbana del Banco Mundial EL ROL DEL TRANSPORTE URBANO EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA CIUDAD Por Rosendo Pujol Mesalles Junio.
CUARTA GENERACION DE CONCESIONES GRUPO 1
Infraestructura y conectividad urbana Se ofrecen medidas concretas para mejorar la evaluación de proyectos de infraestructura de transporte y para la.
EL MERCADO.
El caso La asociación Luz Ámbar le ha encargado a usted, especialista en el tema del tránsito de Lima, redactar un informe en el que evalúe la pertinencia.
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
Taller regional sobre desarrollo sostenible: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
Secretaría Distrital de Movilidad
Transporte Ferroviario
Nexo Gestión Tiene un producto que les beneficiará: La asesoría de gestión para ayuntamientos y pequeñas y medianas empresas.
Contexto de la ciudad de QUITO Una visión continua desde hace 20 años implementada en etapas Transporte publico: 5 corredores BRT: de pasajeros.
En el campo en el que se han producido los avances más espectaculares en el siglo XX, y de más transcendencia para la sociedad, ha sido, probablemente,
La Verdadera Cara del Transmilenio EL TRANSMILENIO ES EL SISTEMA DE BUSES DONDE SE INSPIRO EL METROPOLITANO DE LIMA Transmilenio.
Eduardo A. Vasconcellos Reunión de Ministros de Transporte CAF Lima, Perú 14-15/03/2011 Primera reunión de Ministros Sudamericanos responsables de transportes.
 CONTENIDOS: 1. Tipos y características de instalaciones deportivas. 2. Normativa de las instalaciones y actividades deportivas. 3. Tramitación de operaciones.
Ferrocarril Suburbano Cuautitlán - Buenavista
Dirección Gral. de Gestión y Vigilancia de la Circulación
Política regulatoria, telecomunicaciones y convergencia digital Luis Iglesias Vigueras Subdirector de Regulación y Tarifas Octubre, 2006 Presente y futuro.
Ciudad de Guatemala el proyecto de transporte público.
EMPRESAS PUERTO SECO Ruta 5 Sur Km 509, Los Ángeles,
Jhambler Acevedo moreno Silvia juliana Hernández Suarez
Alianzas público privadas e instituciones en transporte Juan Benavides Universidad de los Andes Facultad de Administración Madrid, 16 de noviembre de 2010.
PLANES DE MODERNIZACIÓN DEL TRANSPORTE URBANO DEL
PRESENTACION Estrategias para Financiar la Ejecución de Proyectos de Inversión de Gobiernos Regionales y Locales.
Ingeniería de la vialidad y el transporte
MASIVO INTEGRADO DE OCCIDENTE. LIC.MIXTO LA MILAGROSA. LUISA MARROQUIN.
En su mayoría, las opciones de gestión del transporte se dirigen al fomento del uso del transporte colectivo en lugar de los automóviles particulares.
PPDA : Resultados y Análisis Crítico Ana Luisa Covarrubias Libertad y Desarrollo.
¿ Por qué la Agencia Francesa de Desarrollo financia el nuevo catastro nacional de la Republíca Dominicana ? Gilles Genre-Grandpierre Director Regional.
Generaciones de las concesiones en Colombia. PRIMERA GENERACIÓN - FALENCIAS Las principales falencias en la estructuración, planeación y desarrollo de.
ESTABLECIMIENTO DEL MARCO DE PLANIFICACIÓN CAPÍTULO 4.
Seminario “Competitividad y eficiencia en el transporte terrestre” Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Comisión de Ferrocarriles Instituto.
Programación Lineal Entera Antonio H. Escobar Z Universidad Tecnológica de Pereira – Colombia Posgrado en Ingeniería Maestría en Ingeniería Eléctrica.
Desafíos presentados en la estructuración institucional y financiera de las PPP. Judy Munar Pereira Abril 2015 Caso: Primera Línea del Metro de Bogotá.
El uso de las APP en la “Movilidad Inteligente” en América Latina y el Caribe PPP Américas 15 de abril 2015 Este informe se preparo junto al Infrascopio.
Retos de la infraestructura pública y la gestión empresarial para la mejora del servicio de autobús 1 Arnoldo R. Camacho, Ph.D.
“ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA, LEGAL Y FINANCIERA DEL TREN DE CERCANÍAS DE LA SABANA DE BOGOTÁ Y EL DISTRITO CAPITAL” djsdjsdl 08 de Julio de 2008 Proyecto 894.
ADMINISTRADOR FINANCIERO TRANSANTIAGO
Desafíos del Transporte Terrestre Ana Luisa Covarrubias 9 de septiembre de 2004.
Regulación del transporte en áreas metropolitanas e intermunicipales: Caso de Estudio - Portugal Por: Álvaro Costa y Ricardo Sampaio 23 de junio, Bogotá.
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL México  La Ciudad de la Esperanza Secretaría de Transportes y Vialidad Secretaría del Medio Ambiente Febrero de 2005.
Mercado de Energía Mayorista Colombiano: Cómo asegurar el abastecimiento eficiente y confiable? Jornada por el Sector Eléctrico Santo Domingo, República.
Organismo de Gestión de Destinos (OGD)
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DEL CENTRO HISTORICO DE QUITO.
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
ORIENTACIÓN VOCACIONAL
Monopolio y política antimonopolios
Propuesta sobre la crisis del Transantiago Senador Eduardo Frei Ruiz Tagle.
Reporte CAF de Economía y Desarrollo 2009: “Caminos para el futuro: gestión de la infraestructura en América Latina” Pablo Sanguinetti Director de Investigaciones.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
C. E. A. P. CAMARA EMPRESARIA DE AUTOTRANSPORTE DE PASAJEROS Fundada el 23 de agosto de 1933 D. Camilo Daniel Gómez, Representante de la Cámara Empresaria.
Propuesta del uso vehículos eléctricos como alternativa a la contaminación y movilidad en el DF Titulo: Propuesta del uso vehículos eléctricos como alternativa.
Unidad III: Estructuras de Mercado
Regidor de la Municipalidad Metropolitana de Lima
Estacionamento e mobilidade : A gestao do urbanismo dinâmico 1º Seminario Ibérico do Estacionamento e Mobilidade Urbana.
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
Taller sobre Políticas Nacionales Integradas y Sostenibles de Logística y Movilidad MINTRANSPORTE - CEPAL Infraestructura de acceso a las ciudades Pablo.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Proyecto de Instituto de investigación en Transporte y tránsito M. Sc. Ing. Fanny Eto Diseño, implementación y financiación de Proyectos de.
Curso ADMINISTRACIÓN PARA AGENTES INMOBILIARIOS Módulo de Administración Inmobiliaria.
Regulación Económica de las Infraestructuras de Transporte PPP Américas Santiago de Chile, Junio Aldo Gonzalez Departamento de Economía Universidad.
Sistema Integrado de Transporte - SITP Aurelio Suárez Montoya Sesión plenaria Concejo de Bogotá 19 de junio de 2012.
Propuesta de un nuevo modelo de política de transporte terrestre urbano en los polos de desarrollo del Ecuador Byron Guamán Guamantica.
Transcripción de la presentación:

CURSO DE GESTIÓN URBANA Módulo de Transporte Urbano Jorge Acevedo Universidad de los Andes Bogotá, Colombia

El tráfico en ciudades en desarrollo Congestión generalizada: desequilibrio entre oferta y demanda vial “Desorden”: deficiencias de infraestructura, señalización, fluidez  Incapacidad de la Autoridad

Desequilibrio entre Oferta y Demanda está empeorando con rapidez Desarrollo económico  Aumento acelerado de carros privados Oferta de infraestructura siempre va muy rezagada Ejemplo: Bogotá Aumento carros privados: 10% anual Aumento infraestructura vial: < 1% anual

Uso de la infraestructura vial escasa en ciudades en desarrollo Mayoría usa transporte público (Bogotá: 72%) Mayor parte de infraestructura vial estratégica ocupada por vehículos privados (Bogotá: 64%)

Política de transporte urbano: * Dar prioridad al transporte público en uso de infraestructura vial estratégica *Desestimular uso indiscriminado del vehículo privado en vías y horas congestionadas + Aumentar capacidad de autoridad para enfrentar desorden y aplicar política

Desestímulos al vehículo particular *Coerción física - Vías/carriles exclusivos para buses (  prioridad al transporte público) - Restricción (por zonas, por placas) *Medidas económicas: cobros por uso del carro particular en ciertos sitios, a ciertas horas

Resultados de la prohibición por placas *Positivos a corto plazo *Muy negativos a largo plazo

Cobros por uso de las vías En 25 años solo ha sido intentado (con mucho éxito) por Singapur y ciudades menores Desde febrero de 2003 ha sido implantado en Londres, con muy buenos resultados Muy pronto será alternativa real para ciudades en desarrollo

Prioridad al transporte público Designar porciones de infraestructura vial para uso exclusivo del transporte público Infraestructura ya existente (troncales de buses) Nueva infraestructura (metros o trenes ligeros) Todos estos son sistemas de Transporte Masivo Rápido TMR

Características de TMR *Gran cantidad de pasajeros *Velocidad *Tarifas: - Suficientemente altas por restricciones financieras - Suficientemente bajas para atraer pasajeros

Formas genéricas de TMR  Vías exclusivas para bus  Transporte liviano rápido  Ferrocarriles suburbanos  Metros

Las opciones de TMR (1)

Las opciones de TMR (2)

Vías exclusivas para bus Capacidad: *10 mil pax/hora/sentido a 20 kph – un carril *20 mil pax/hora/sentido a 20 kph – sobrepaso en estaciones Más si tiene dos carriles en toda su extensión (TransMilenio en Bogotá espera 36 mil p/h/s)

Vías exclusivas para bus Primer paso en desarrollo de sistema de TMR. Se desarrollan en forma incremental Requieren: *Instituciones de gobierno efectivas *Capacidad de planeación y manejo de tráfico *Poder de actuar efectivamente sobre sistema de buses existente *Existencia de espacio en los corredores principales

Transporte liviano rápido Se desarrollan: *En ciudades que ya tienen tranvías *En ciudades con gran prioridad a aspectos ambientales En otros casos, troncales de buses probablemente son mejores y cuestan menos

Metros Son el sistema más costoso y riesgoso (costos fluctúan entre US$M 8 y 150 por kilómetro) Son el sistema de mayor capacidad ( p/h/d, pero rara vez transportan más de 30 o p/h/d). Costos finales de metros en América Latina han sido de 2 a 3 veces superiores a costos en Madrid. Metros son más aplicables a corredores más grandes de ciudades más populosas y afluentes de países en desarrollo

Regulación del transporte urbano *Permisos otorgados a operadores individuales en forma no competitiva, sin limitaciones de tiempo *Rutas solicitadas por iniciativa de transportadores *Tarifa regulada pero negociada Estas reglas han producido: No existen empresas de transporte verdaderas Diseminación de la inversión y de la capacidad empresarial entre miles de pequeños propietarios Mal servicio en la calle

Efectos sobre política de transporte público urbano Revisión inteligente de la regulación: Buscar, mediante cambio en las reglas, que intereses de transportadores individuales y de la comunidad coincidan: organizar y reglar la competencia económica entre pocas empresas

Competencia POR el mercado Firmas compiten por el mercado mediante licitaciones para obtener: Contrato de servicios con costo bruto Contrato de servicios con costo neto Contrato de gestión Franquicia Concesión

Competencia EN el mercado Mercado abierto o desregulado Alguna regulación: límites a número de vehículos, permisos, tarifas y otras limitaciones que trasladan la competencia a la calle entre vehículos Deficiencias del mercado resultan en efectos socialmente indeseables

Problema institucional en manejo de transporte urbano Debilidad/incapacidad del gobierno en la materia resulta, entre otros, de los siguientes factores: *Deficiente distribución de funciones entre niveles de gobierno *Dispersión de autoridad en tránsito y transporte en numerosas entidades descoordinadas *Incapacidad técnica de la propia autoridad de tránsito y transporte *Ciudades grandes han desbordado jurisdicciones municipales

Conclusiones *Experiencia mundial reciente ofrece caminos de mucho interés a ciudades de AL *Vías exclusivas para bus son solución efectiva, flexible, de bajo costo, preferible a muchas opciones

Conclusiones Comportamiento desordenado de buses puede ser mejorado sustancialmente con regulación Clave es competencia económica, con contratos a término definido, eliminando o mitigando competencia en el mercado Aplicación de estas políticas requiere Autoridad más fuerte y capaz