PROPUESTA DE INTERVENCIÓN: Atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes Febrero de 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Educación Secundaria DINESST-UDCREES 2005
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Atención a la Diversidad
Reunión Nacional de Educación Secundaria
d irección de E ducación E special C oordinación R egional de O peración de los S ervicios de E ducación E special en el D istrito F ederal N° 6.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Reforma Curricular de la Educación Normal
Apoyo Psicopedagógico Evaluación Diferenciada
PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO AL SERVICIO DOCENTE
Métodos Didácticos y Curriculares
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
Elementos conceptuales
Adecuaciones curriculares Adaptado del trabajo de Gobierno de Panamá, Documentos desarrollados para capacitación profesional como parte del Plan.
Colegio Inglés George Chaytor
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
DESARROLLO PSICOMOTOR Y
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
LA NECESIDAD DE PROGRAMAR
Todo lo necesario Lo menos posible Lo menos importante
LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
Plan Apoyo Compartido.
Tema Implementación o Desarrollo Curricular.. Tema Implementación o Desarrollo Curricular.
Unidad de Educación Especial
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Proyecto de Integración Escolar
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Desarrollo de Competencias del Docentes en Educación Media Superior
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Planificación.
Bases para el trabajo en preescolar PEP 2011
UNIDAD DIDÁCTICA Es una propuesta de trabajo relativa a un proceso de
¿Se puede atender a la diversidad con las tareas integradas?
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
Educación Física Orientaciones para la Planeación
Evaluación en Educación Primaria
PRINCIPIOS Pedagógicos
La Articulación Curricular de la Educación Básica
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
CONCEPTOS GENERALES PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
PROF. GABRIELA VILLAFAÑE H.
El diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula Rafael Porlán y José Martín El diario es un instrumento útil para el registro, la descripción,
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
Adecuaciones curriculares
Secretaría de Educación y Cultura
Aspectos básicos del Proyecto Educativo y Asistencial  Líneas generales de actuación pedagógica y asistencial.  Coordinación y concreción de los contenidos.
Adecuaciones Curriculares
Centros de Enriquecimiento
Modelos de atención educativa para niños con aptitudes sobresalientes V entre ellos debe ser clara, respetuosa, abierta, sana y permanente.
Área Prácticas Pedagógicas
TEMA 3 RESPUESTAS EDUCATIVAS ASPECTOS EVOLUTIVOS E INTERVENCI Ó N EDUCATIVA EN LA SOBREDOTACI Ó N INTELECTUAL Profesor: Antonio F. Gonz á lez P é rez
ESTRATEGÍA 1. Equipo especializado ……………..Pág. 2
MINISTERIO DE EDUCACIÓN EQUIPO DEP - DINEBR MINISTERIO DE EDUCACIÓN EQUIPO DEP - DINEBR Diversificación y programación curricular.
ESTRATEGÍA 1. Enriquecimiento del contexto escolar…………. Pág. 2
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
La planificación Docente
Unidad curricular: Evaluación Educativa
1 Programa de Apoyo Escolar. Camino a la Inclusión. Enero, 29, 2011.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Y su relación con ....
TALLER «PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA BASADA EN COMPETENCIAS»
IMPORTANCIA DE LAS TIC Y SU APROVECHAMIENTO EN LA EDUCACIÓN.
LINEAMIENTOS PEDAGÒGICOS EN EL USO DE LAS TIC. 1.Apropiación. 2.Integración de las Actividades de las XO en la programación curricular. 3.Aprovechamiento.
Transcripción de la presentación:

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN: Atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes Febrero de 2010

Objetivo Contar con elementos para elaborar una propuesta de intervención pedagógica para los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos. y reflexionar en torno a la importancia del trabajo colaborativo de toda la comunidad educativa en esta tarea

AGENDA Vinculación de la Propuesta de intervención con los programas de estudio de Educación Primaria. Enriquecimiento áulico, escolar y extraescolar Actividad práctica Receso Propuesta de intervención Proyectos de trabajo Cierre. Evaluación

ENRIQUECIMIENTO Es considerado como una estrategia de intervención que brinda aportaciones significativas al proceso de atención educativa de los alumnos y alumnas con NEE asociadas con aptitudes sobresalientes y a la comunidad educativa en general. Se caracteriza por el desarrollo de experiencias de aprendizaje diferenciadas que parten del reconocimiento de las capacidades, aptitudes, intereses y estilos de aprendizaje de cada uno de los alumnos.

ENRIQUECIMIENTO Son una serie de acciones planeadas estratégicamente para la mejora de la práctica educativa mediante el enriquecimiento del contexto escolar, áulico y extracurricular que se lleva a cabo al interior de la escuela a través del trabajo colaborativo, dinámico y facilitador del conjunto de sus actores y, que a su vez, ofrece una mejora en la organización y funcionamiento escolar y en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

ESCOLAR AULICO EXTRAESCOLAR ENRIQUECIMIENTO

ENRIQUECIMIENTO DEL CONTEXTO ESCOLAR PROYECTO ESCOLAR ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO ESCOLAR CONDICIONES FÍSICAS, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES TRABAJO CON LA FAMILIA VINCULACIÓN INTERINSTITUCIONAL ESCUELA PARA TODOS

ENRIQUECIMIENTO A) Del contexto escolar Considera la inclusión de programas o estrategias didácticas que favorezcan el desarrollo de habilidades de los alumnos con NEE asociados con aptitudes sobresalientes, de manera tal que en el diseño del proyecto escolar y en el sistema organizacional de la escuela se fortalezca la intervención educativa de estos alumnos como parte de la atención que se ofrezca a la diversidad de la que son parte.

B) Del contexto áulico Se basa en la consideración de programas y propuestas de intervención pedagógica que favorezcan el desarrollo de habilidades identificadas en cada uno de los alumnos, concretadas en la propuesta curricular adaptada, y en la realización de adecuaciones en los elementos del currículo, ya sea en la metodología, la evaluación, los contenidos o propósitos educativos.

ELEMENTOS PARA ENRIQUECER EL CONTEXTO ÁULICO 1.- La organización y el funcionamiento de la escuela son elementos indispensables para generar un trabajo coordinado y eficiente que se adecue a los planteamientos establecidos en el proyecto escolar. 2.- El conocimiento de las condiciones físicas y de los recursos humanos y materiales con los que cuenta la escuela, así como promover una buena utilización de éstos.

3.- El trabajo con la familia de los alumnos con NEE asociadas con aptitudes sobresalientes es una tarea fundamental dónde cobra relevancia informarlos y orientarlos en el tema así como promover su participación activa en el proceso educativo de sus hijos. 4.- La vinculación interinstitucional, cuyo fin es establecer relaciones de trabajo con centro o instituciones de la comunidad local que colaboren en el desarrollo de habilidades y las aptitudes sobresalientes de los alumnos.

DOS GRANDES ASPECTOS PARA ENRIQUECER EL CONTEXTO ÁULICO 1.- EL AMBIENTE DE TRABAJO La versatilidad de los espacios para el desarrollo de las actividades. La distribución flexible del mobiliario del aula. La utilización de materiales diversificados La organización flexible del tiempo. Propiciar un clima de trabajo agradable. Establecer reglas de comportamiento en y para el grupo. Crear una decoración atractiva en el aula. La actitud que demuestra el docente. El docente en el papel de guía y facilitador.

2.- LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DOCENTE A PARTIR DE 6 ELEMENTOS BÁSICOS. Objetivos del proceso Contenidos de la enseñanza Métodos productivos de enseñanza Naturaleza de las tareas docentes Naturaleza de la bibliografía y el material didáctico Sistema de evaluación y autoevaluación del aprendizaje

3.- ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ATENDER A LOS ALUMNOS CON A.S. Agrupamientos flexibles Rincones o talleres de trabajo Trabajo cooperativo Diferenciar actividades por aptitud Diferenciar actividades por el interés Diferenciar actividades por el perfil de aprendizaje Actividades psicomotrices Actividades artísticas Actividades que fomenten la investigación científica en el aula Método de proyectos

PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA Es la propuesta de trabajo específica para el alumno con NEE asociadas a A. S., para su elaboración se debe partir de las principales necesidades del alumno identificadas en la evaluación psicopedagógica.

Es el resultado de las modificaciones que el docente hace de su planeación general para el grupo, tomando en cuenta las fortalezas, debilidades y necesidades del alumno; considera la planeación de los recursos profesionales, materiales y arquitectónicos y/o curriculares y las condiciones del contexto escolar que se ofrecen para que el alumno logre los propósitos educativos.

ADECUACIONES CURRICULARES Deben considerar situaciones de aprendizaje diferenciadas, con base en esto, se formula, prioriza y define la secuenciación y temporalización de los objetivos y contenidos; se realizan nuevos planteamientos metodológicos y organizativos; se seleccionan las actividades y se ve la posibilidad de incluir programas para desarrollar ciertas habilidades en los alumnos, y/o desarrollar propuestas con mayor nivel curricular o bien implementar proyectos individualizados a través de tutorías o mentorías.

ADECUACIONES DE ACCESO Son las modificaciones en los espacios e instalaciones o en la provisión de recursos materiales. EN LA ESCUELA EN EL AULA APOYOS TÉCNICOS Y MATERIALES

Son el conjunto de modificaciones que se realizan en: para así atender a las diferencias individuales de los alumnos. ADECUACIONES A LOS ELEMTOS DEL CURRICULO ACTIVIDADES METODOLOGÍA CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS Y PROPÓSITOS

ADECUACIONES EN LOS CONTENIDOS Y PROPÓSITOS Algunos criterios son: a).- La funcionalidad , la interdisciplinariedad y la transversalidad b).- La identificación y distinción de contenidos fundamentales (funcional, indispensables) c).- el diseño de objetivos de aprendizaje flexibles.

AMPLIACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y PROPÓSITOS Ampliación vertical o de profundización. Se refiere a la ampliación de aquellos objetivos ya previstos en la programación y al hecho de anticipar que el alumnos los adquiera antes que sus compañeros; a la introducción de contenidos y propósitos en una o varias asignaturas; así como a una mayor diversificación de actividades que promuevan la aplicación y transferencia de los conocimientos y en el desarrollo de actitudes y valores en los alumnos con NEE asociadas a A. S.

La ampliación horizontal o de extensión Consiste en realizar diferentes conexiones entre los contenidos que se abordan en las diferentes asignaturas del plan y programas de estudio para trabajarlos a partir de una misma actividad. Este tipo de ampliación optimiza en mayor medida el trabajo de enriquecimiento, ya que favorece la obtención de aprendizajes más significativos y permiten adquirir una perspectiva más integral de los contenidos.

ELIMINACIÓN DE CONTENIDOS Y PROPÓSITOS SE ELIMINAN AQUELLOS CONTENIDOS Y PROPÓSITOS QUE EL ALUMNO YA DOMINA (COMPACTACIÓN O CONDENSACIÓN DEL CURRÍCULO) SON LOS AJUSTES QUE SE REALIZAN A LOS CONTENIDOS CENCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES.

C) Extracurricular Consiste en el fortalecimiento del proceso educativo a través del establecimiento de vínculos interinstitucionales, con profesionales e instancias fuera de la escuela dispuestos a desarrollar programas específicos que respondan a los intereses y aptitudes de los alumnos que no tienen fácil cabida en los contenidos curriculares de la escuela.

PROYECTO ESCOLAR Instrumento con una visión prospectiva que recoge y comunica una propuesta integral para dirigir y orientar coherentemente los procesos de intervención educativa que se desarrollan en una institución escolar, establece los criterios, principios y prioridades que se convierten en una guía para ordenar todas las actividades que se realizan en la escuela como intentos planificados de transformación.

PROYECTO CURRICULAR Es un instrumento útil para la toma de decisiones, permite a los docentes la planificación de diferentes elementos curriculares, en función de las necesidades y los intereses de los alumnos, incluyendo a aquellos que presentan Necesidades Educativas Especiales asociados con aptitudes sobresalientes, en consecuencia permite optimizar la calidad de la enseñanza. En él se explicitan las propuestas de intervención, las metodologías, los instrumentos y las técnicas o estrategias para el seguimiento y evaluación del proceso educativo.

MÉTODO DE PROYECTOS Es una propuesta metodológica que promueve situaciones de enseñanza y aprendizaje en donde la participación de los alumnos es realmente significativa, dado que desde el inicio se promueve su intervención en la identificación del o los temas que son de su interés, en la definición de los problemas de investigación y en las estrategias propuestas para su abordaje y solución, además les permite experimentar y observar resultados desde diferentes enfoques.

Encontrar semejanzas y diferencias en la realización de Adecuaciones Curriculares en alumnos con: Discapacidad Sobresaliencia En cuanto a: Adecuaciones de acceso Adecuaciones a los elementos del currículo En la metodología Criterios y procedimientos de evaluación Contenidos Propósitos

ELABORACIÓN DE UNA PCA En equipos llevar a cabo el diseño de una propuesta curricular adaptada para un alumno de primaria con NEE asociadas a Aptitudes Sobresalientes en cualquiera de las áreas de sobresaliencia: Intelectual Creativa Socio-afectiva Artística Psicomotriz Considerar como ejemplo la PCA que se encuentra en las páginas 309-317.