Porque compartimos el concepto de laicidad que plantea la Ley de educación “El principio de laicidad asegurará el tratamiento integral y crítico de todos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
Advertisements

CONTENIDOS Diferencias entre enseñar Lengua y enseñar Prácticas del lenguaje. La lectura de literatura en el aula. Lectura por parte del docente. Intervenciones.
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
LOS MODELOS DIDÁCTICOS
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
APRENDIZAJE ENTRE PARES
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
Reflexión Crítica sobre la práctica pedagógica.
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA LA ESO: SENTIDOS Y ORIENTACIONES
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS COMPETENCIAS GENÉRICAS
  Curso de Formación Docente Continua DIPLOMATURA EN EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS (EPJA)
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Pasado y presente de la pedagogía y la didáctica
Programa educación preescolar 2004.
Didáctica Disciplina científica cuyo objeto de investigación se centra en los procesos que se desarrollan alrededor de la práctica de enseñanza [humana.
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
Isabel Valenzuela Giovanetti
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
(Edgard Morín: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) “La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes.
Alicia Romero de Cutropia
3. Tecnología y Proceso Educativo
¿Qué es la transversalidad?
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
Hacia la reconversión de la docencia
EL DOCENTE IDEAL.
La Profesionalización del docente Universitario Una Nueva Filosofía, para una nueva Universidad... MARÍA EUGENIA BEDOYA TORO Especialista en didáctica.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
Agenda  Saludo y bienvenida  Entrega de Módulo Educativo  Experiencia de trabajo de docentes  Trabajo grupal  Plenaria  Evaluación  Cierre 7 agosto.
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
LAS BRIGADAS JUVENILES
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
FORO EDUCATIVO NACIONAL DE PERTINENCIA Bogotá 2009 EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DEL PROFESOR UNIVERSITARIO (Caso UPTC). Jeffer Harvey Cabezas.
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
IMANUEL KANT
El Programa de Lipman identifica tres aspectos de importancia filosófica y educativa:
Investigadora y profesora adjunta regular del área de tecnología educativa del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras.
¿Cómo promover el interés por la cultura científica?
La planificación de la enseñanza
LA CALIDAD DE LA EDUCACION DESAFIO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION.
Aprendizaje de las matemáticas por proyectos de investigación Bertha Medina Flores Dulce Ma. Peralta González Rubio.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
LOS SABERES DEL DOCENTE Y SU DESARROLLO PROFESIONAL.
Transformando la práctica docente
EL FRACASO ESCOLAR EN ESPAÑA
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
Prof. Martin Acosta Gempeler
MODELOS EDUCATIVOS Miriam Lizzeth Estrella De La Cruz.
EL PROBLEMA ETICO 1. Problema como sinónimo de algo que no está bien, que es una dificultad, un tropiezo. 2. Como sinónimo de reto, de interrogante, a.
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Argumentación en la educación en ciencias
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
PROVERBIOS 8 Por MR Más vale actuar exponiéndose a arrepentirse de ello, que arrepentirse de no haber hecho nada. Para comprender y ayudar a los que.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

Porque compartimos el concepto de laicidad que plantea la Ley de educación “El principio de laicidad asegurará el tratamiento integral y crítico de todos los temas en el ámbito de la educación pública, mediante el libre acceso a las fuentes de información y conocimiento que posibilite una toma de posición consciente de quien se educa. Se garantizará la pluralidad de opiniones y la confrontación racional de saberes y creencias” (Ley de educación )

Porque los libros nos permiten pensar: "... Pero con el lenguaje, los viejos se convirtieron en la memoria de la especie: se sentaban en la caverna, alrededor del fuego, y contaban lo que había sucedido (o se decía que había sucedido, esta es la función de los mitos) antes de que los jóvenes hubieran nacido (…) Hoy los libros son nuestros viejos. No nos damos cuenta, pero nuestra riqueza respecto del analfabeto (o del que, alfabeto, no lee) consiste en que el está viviendo y vivirá sólo su vida y nosotros hemos vivido muchísimas. Recordamos, junto a nuestros juegos de infancia, los de Proust; sufrimos por nuestro amor, pero también por el Plramo y Tisbe; asimilamos algo de la sabiduría de Solón; nos han estremecido ciertas noches de viento en Santa Elena y nos repetimos, junto con la fabula que nos ha contado la abuela, la que había contado Scheherezade. (..) El libro es un seguro de vida, una pequeña anticipación de inmortalidad... Umberto Eco

Porque nuestro estatuto establece en su art. 2 que uno de sus fines es: …2) Promover el perfeccionamiento y la actualización de los docentes de las asignaturas respectivas, encarando las acciones conducentes a ello. 3) Asumir la defensa de la enseñanza de nuestras asignaturas. 4) Promover el mejoramiento de la enseñanza de la Educación Social y Cívica- Sociología-Derecho. 5) Promover la investigación a nivel teórico y didáctico. 6) Crear un ámbito de discusión e intercambio abierto de ideas y experiencias a nivel nacional. 7) Elaborar propuestas curriculares y programáticas que constituyan un aporte a las necesidades del sistema educativo. 8) Publicar y divulgar materiales y experiencias. 9) Incentivar la creación de una biblioteca especializada…

Porque también : Es necesario y hasta imprescindible el combate al pensamiento único, dado que la existencia de un único libro, hace que el estudiante “arrastre su libro de texto” y que para él haya sólo una opción, entonces un solo significado. Así “el significado único, la reducción de los significados posibles a la unicidad, es también un modo de significar; las cosas son así, hay que aprenderlas. Esta es la verdad que deberás aprender” (“Políticas del libro del texto escolar” de Jaime Martínez Bonafé. Ed. Marota)

Es preciso evitar lo Einstein plantea acerca del estudiante cuando habla de que éste construye un “código de seguridad”, es decir aprende lo que vale la pena saber en el liceo, y ese saber sólo está en el interior de su mochila que “arrastra” todos los días.

Decimos : Luchar contra el pensamiento único y por tanto reivindicar la pluralidad de visiones e ideas es contribuir a la construcción de estudiantes activos preocupados por conocer la realidad en la que están insertos, reflexionen sobre ella siendo capaces de actuar para transformarla, mediante la participación y acción en proyectos colectivos.

Realizar producciones, contribuciones y textos implica: Tener el ánimo de contribuir en el desarrollo del campo disciplinar, académico o área del conocimiento. Exponerse a la crítica de todos los que integran esa comunidad académica, profesional o científica. Crecer profesionalmente en el marco de un trabajo en equipo, de discusión y colaboración.

Por último decimos : Sortear las dificultades de toda índole, falta de tiempo, relegar familia u otras actividades (trabajar y escribir al mismo tiempo), dada la escasa o prácticamente nula cantidad de años sabáticos o licencias otorgados para producir. Escaso o nulo apoyo institucional ya que el discurso de la profesionalización va por un lado y la práctica concreta por otro.

Zygmunt Bauman “…La voz de la responsabilidad se hace (pues) perceptible sólo en la disonancia de las opiniones, mientras el consenso y la unanimidad anuncian la tranquilidad del cementerio. “ (La sociedad de la incertidumbre)