Colegio Sta. Emilia Directora: Marlene Lamerain B Jefa de UTP: Yazmín Salum V.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

AVANCES EN EDUCACIÓN ESCOLAR
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Ley de Subvención Escolar Preferencial Aspectos Generales.
La construcción de la enseñanza
Ministerio de Educación Nacional
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
Funciones del Vice director Docente
Avances en la Educación Una Historia de Grandes Acuerdos.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL
Ley General de Educación
Elementos para una política de fortalecimiento de la educación pública
Hacia la Implementación de Procesos de Mejoramiento Continuo
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
LEY N° /11, SISTEMA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA Y SU FISCALIZACIÓN. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN.
Modelo de gestión de procesos de prácticas en la Facultad de Ciencias de la Educación. Dra. Myriam Díaz Yáñez Mg. Osvaldo Jirón Amaro.
L/O/G/O Colegio Polivalente Patricio Mekis Plan de mejoramiento educativo Cultivando La Excelencia.
Subvención Educacional Preferencial
Taller sobre implementación de la Subvención Escolar Preferencial
¿Qué es un I.E.S.?.
Ley N° , Subvención Escolar Preferencial. Septiembre,2012.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
SETIEMBRE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO PÚBLICO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR Y SUBDIRECTOR.
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
Asociación Chilena de Municipalidades Junio de 2010 Raciel Medina Parra Coordinador Área Educación ;
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
NUEVA CARRERA PROFESIONAL DOCENTE
Resumen de la Situación Actual
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN DE PIE
UNA NUEVA CARRERA DOCENTE EN EDUCACION INICIAL PROPUESTAS APROJUNJI.
Comentarios Proyecto LGE María de los Angeles Santander Agosto 2008.
Ley de Subvención Escolar Preferencial, SEP
PROGRAMA DE INTEGRACION ESCOLAR (PIE)
PROYECTO DE LEY DE SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL Comisión de Educación Senado Valparaíso, 10 enero 2007.
Marco para la Buena Dirección
Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media 7/junio/2012.
Ivette Juillet Miranda Myriam Pino Alvarez. LGE Tiene por objeto establecer y explicitar los principios, fines, deberes del Estado, derechos y obligaciones.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
La acreditación de excelencia pedagógica para educadoras de párvulos
FACTORES CLAVES PARA AVANZAR HACIA UNA EDUCACIÓN MEJOR PARA TODOS Encuentro Educación Municipal Región de Atacama 14 de julio 2010.
LEY GENERAL DE EDUCACION
Universidad Católica de Valparaíso 10 de agosto, 2005 Carmen Sotomayor E. Ministerio de Educación Profesores de Educación General Básica ¿Qué les pide.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
4° Reunión Red de Educación de Adultos “Valle de Aconcagua” 2013.
PER Programa Fortalecimiento de la
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
PLANIFICACIONES 2013 Bienvenidos….
E-LEARNING PERFECCIONAMIENTO EN MI UNIDAD EDUCATIVA Mireya Ulloa González.
PF, Ptación Resultados 2004, Resultados AVDI 2006.
Gestión escolar Marcos referenciales para una buena gestión en los establecimientos educacionales.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
Subvención Escolar Preferencial anticipa la nueva Arquitectura del Sistema Escolar Más recursos, donde más se necesita, para garantizar APRENDIZAJES DE.
Sistema de Apoyo para el Liderazgo Efectivo del Maestro
“Desde 2007 un aporte a la educación de la comuna” Ley N° Establece ley de Subvención Escolar Preferencial SEP ( )
EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS
Universidad Católica de Temuco Pedagogía en Educación Básica con Especialización Taller Pedagógico VII, Gestión Educativa Sistema Nacional de Evaluación.
Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa.
Evaluación del Desempeño Docente
EVALUACION DOCENTE. PROPOSITOS La evaluación del desempeño docente se orienta al mejoramiento de la labor pedagógica de los educadores, con la finalidad.
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
POLÍTICAS EDUCACI O NALES CHILE Revolución pingüina.
Transcripción de la presentación:

Colegio Sta. Emilia Directora: Marlene Lamerain B Jefa de UTP: Yazmín Salum V

¿Qué es un Plan de Mejoramiento Educativo?  El Plan de Mejoramiento Educativo es una herramienta que sitúa a los establecimientos en una lógica de trabajo que apunta al mejoramiento continuo de los aprendizajes de todos los estudiantes, para esto, debe comprometer a toda la comunidad a participar y trabajar por mejorar los resultados de un establecimiento y sus Prácticas Institucionales y Pedagógicas. Esta herramienta permite a los establecimientos abordar cuatro áreas de proceso que consideran el quehacer habitual de un establecimiento, estas áreas son: Gestión del Currículum--Liderazgo ---Escolar, Convivencia--- y Gestión de Recursos.

El Plan de Mejoramiento Educativo, se compone de cuatro etapas:  a) Etapa de Diagnóstico: Analizar los resultados educativos, resultados de eficiencia interna. Además, en esta etapa es la autoevaluación de la Gestión Institucional a través del instrumento que permite el análisis de las Prácticas Institucionales y Pedagógicas  b) Etapa de Planificación: los establecimientos planifican lo que pretenden realizar en un año para mejorar los resultados y las prácticas institucionales y pedagógicas, fijar metas, objetivos, acciones.  c) Etapa de Implementación: corresponde a todo lo que el hace el establecimiento.  d) Etapa de Evaluación: Reflexión de lo logrado durante el año y el año siguiente, el logro de las Metas educativas y de aprendizajes y el logro de los Objetivos asociados a los procesos de mejoramiento y las brechas.

 1. ¿Qué es el Sistema de Aseguramiento de la Calidad? Tiene como finalidad mejorar la calidad de la educación para que nuestros niños y jóvenes puedan tener igualdad de condiciones en la educación.  El Ministerio de Educación  El Consejo Nacional de Educación  La Superintendencia de Educación  La Agencia de Calidad de la Educación

El MINEDUC se preocupa de coordinar la política educacional, la subvención escolar, el apoyo técnico - pedagógico y dictar la normativa educacional. Para el cumplimiento del fin señalado, existirá un comité de coordinación, encabezado :  por el Ministro de Educación.  por el Superintendente de Educación  el Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación.

 La Agencia de Calidad de la Educación es la institución responsable de evaluar y orientar al sistema educativo para contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de las oportunidades educativas.

 Evaluando el grado de cumplimiento de los estándares de aprendizaje, de los otros indicadores de calidad educativa y de los estándares indicativos de desempeño de los establecimientos y el sostenedor.

Ordena los establecimientos según el logro de los estándares de aprendizaje y de los otros indicadores de calidad educativa, considerando también las características de los alumnos, con la finalidad, entre otras, de identificar las necesidades de apoyo. También evalúa a los establecimientos educativos y sus sostenedores basándose en estándares indicativos de desempeño y por último informa sobre las materias pertinentes a la comunidad y su correcto uso.

Ministerio de Educación a través de apoyo directo, o mediante una persona o entidad del Registro creado para estos efectos. 7) En este nuevo sistema ¿quién fiscaliza el correcto uso de los recursos?  La Superintendencia de Educación Escolar es la encargada de velar por la legalidad del uso de los recursos por los sostenedores de los establecimientos educacionales.

 La Superintendencia de Educación es responsable de fiscalizar, en conformidad a la ley, que los sostenedores de establecimientos educacionales reconocidos oficialmente por el Estado

¿Qué novedades hay respecto a las bases curriculares?  Inglés  Orientación  Música  Arte  Ed. Física y Salud

Los Planes de Estudio del Ministerio de Educación para la Educación Básica se expresan en términos del mínimo de horas pedagógicas anuales que se debe dedicar a cada asignatura, Esta nueva modalidad permite a los establecimientos:  Flexibilidad para distribuir el tiempo según el proyecto educativo.  Aprovechar mejor los tiempos de las asignaturas con menos participación en el plan (Artes, Música, Orientación).  Fomentar la aplicación de metodologías de proyectos, salidas de campo, visitas a museos y bibliotecas, talleres especializados, entre otras actividades que requieren un uso

Plan de Formación de Directores de Excelencia. En ese contexto, ofrece BECAS que cubren el 90% del programa de estudios, sea éste un magíster, curso, diplomado o pasantía, más una asignación por concepto de traslado para que puedan dirigirse a su lugar de estudio. Para el 2013 existen becas disponibles para aquellos que participen y acepten el desafío de ser un director de excelencia. 2. ¿A quiénes está dirigido?

 Actualizan en las Nuevas Bases Curriculares y consideran los Estándares Orientadores de Pedagogía, con un enfoque focalizado por disciplina y de transferencia directa al aula, impartido completamente online, y garantizando la equidad en el acceso a todos los docentes del país.  Para quién es: Profesores de 1° a 6° Básico, quienes pueden postular a cursos en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

 Es un reconocimiento al mérito profesional de los docentes de aula. ¿Quiénes pueden postular?  Docentes de aula que desean acreditar su excelencia y que ejercen en establecimientos municipales, particulares subvencionados o en corporaciones de administración delegada regidas por el decreto ley N° ¿Qué evidencias deben rendir o presentar para ser acreditados con la AEP?  Quienes postulen a esta asignación deben rendir una Prueba de Conocimientos Disciplinarios y Pedagógicos y preparar un Portafolio que da cuenta de sus mejores prácticas profesionales.

 El 2012 se modificó el sistema de AEP: se definieron tres “tramos de logro” que dependen exclusivamente del desempeño que tenga el docente en los instrumentos de acreditación, es decir, en el  Portafolio y en la Prueba de Conocimientos Disciplinarios y Pedagógicos.  Como consecuencia de la modificación al sistema AEP, aumentó el monto de la asignación que reciben los docentes acreditados. Este año, podrán recibir una asignación de hasta pesos mensuales por 4 años y si trabajan en establecimientos con más de 60% de alumnos prioritarios, recibirán un incremento adicional de 40%, es decir, hasta pesos mensuales por 4 años.

 Es una de las consecuencias de la Evaluación Docente, ya que a ella pueden postular los docentes de aula del sector municipal que obtuvieron nivel de desempeño Destacado o Competente en su evaluación docente. ¿Qué beneficios concretos tiene AVDI?  La Asignación Variable por Desempeño Individual se calcula sobre la Renta Básica Mínima Nacional (RBMN), que el docente esté percibiendo a la fecha de pago. A partir del 2011, la Ley N° sobre Calidad y Equidad en la Educación estableció un incremento de un 30% de esta asignación para aquellos docentes que trabajan en establecimientos educacionales con alta concentración de alumnos prioritarios, es decir, que atienden a un 60% o más de alumnos prioritarios, lo que equivale aproximadamente a un tercio de los establecimientos del país.

 Pinchar el siguiente link: 76&id_seccion=4060&id_contenido=22203