PROTEINAS Fernanda Ramírez Jennifer Mosquera Daniela Fierro

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Niveles de organización biológica. La composición de los seres vivos
Advertisements

PROTEÍNAS.
PROTEÍNAS Ana Collado Prieto.
CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS
CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS
CLASE: PROTEÍNAS PROFESOR: JULIO RUIZ A. AREA: CIENCIAS
El mercado.
Proteínas y Enzimas Colegio Hispano Americano
Biología 2º Bachillerato
FUNCION DE LAS PROTEINAS
Constitución de los Seres Vivos
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Y CLASIFICACIÓN
Unidad VIII: Química de Aminoácidos, péptidos y proteínas.
PATRICA ROJAS FIGUEROA BIOLOGÍA Y CIENCIAS
Proteína.
PROTEINAS.
Moléculas Orgánicas e inorgánicas
PROTEINES.
Reserva hormonal Defensa Enzimática Reguladora
PROFESOR:CLAUDIO VEGA G.
Proteínas Proteínas: Las proteínas son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. Las proteínas son indispensables para la vida, sobre.
LAS PROTEINAS Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
LAS PROTEÍNAS. Están formadas por : Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno, Azufre.
PROTEINAS.
COMPOSICION Química DE LOS SERES VIVOS
Moléculas Orgánicas e inorgánicas
LAS PROTEINAS Las proteínas son macromoléculas; son biopolímeros, es decir, están constituidas por gran número de unidades estructurales simples repetitivas.
Proteínas.
LAS PROTEÍNAS.
Proteinas.
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Y CLASIFICACIÓN
Proteína Las proteínas son macromoléculas formadas de aminoácidos por cadenas lineales Realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre las.
PROTEÍNAS Dra. María José Albuja C..
Adriana Araya, Tanya Clarke, Thomas Gamboa, Rodrigo Salazar, Ricardo Moraga Daniela Santibañez.
Composición química de los sistemas biológicos
PROTEÍNAS Proteína proviene del griego proteios, que significa primordial. Se estreno este término en 1838 por Gerardus Mulder (alemán). Pertenecen también.
TEMA 1 LAS PROTEÍNAS.
 Funciones:  Sirven como componentes estructurales de las células y tejidos. Estructurales  Transportan y almacenan pequeñas moléculas. Transportadoras.
PRESENTACIÓN DE LA PÁGINA
LAS PROTEÍNAS.
LAS PROTEINAS son polímeros de amino ácidos. debido a que incluyen, por lo general muchas unidades, son compuestos de elevado peso molecular. Las proteínas.
Zujey Serpa romero.
Proteínas.
Proteínas Aminoácidos. Fórmula estructural. Enlace peptídico.
8.13.-PROTEÍNAS Ana Collado Prieto.
LAS PROTEÍNAS.
PROTEÍNAS.
PROTEÍNAS.
M.V.Z. José Luis Cervantes
Profesora: Andrea Fuentes
POR: Laura Domínguez Felipe Castro Agustín Angulo Juan Esteban Baena
LAS PROTEÍNAS.
Semana 30 Proteínas.
BIOLOGÍA II.
Cualquiera de los numerosos compuestos orgánicos constituidos por aminoácidos unidos por enlaces peptídicos que intervienen en diversas funciones vitales.
PROTEÍNAS.
Biología: la vida en la Tierra
Proteínas.
CARBOHIDRATOS PROTEÍNAS LÍPIDOS NUCLEÓTIDOS Y ÀCIDOS NUCLÉICOS
LOS CARBOHIDRATOS O HIDRATOS DE CARBONO
Proteínas.
ACADEMIA : CIENCIAS NATURALES. HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA. MODULO : TEMAS SELECTOS DE BIOLOGIA I TITULAR: M.C.P. GUILLERMO FLORES FRAGOSO SEMESTRE 2012-B.
PROTEÍNAS. O Las proteínas son biopolímeros (macromoléculas orgánicas), de elevado peso molecular, constituidas básicamente por carbono (C), hidrógeno.
UNIDAD 1: LA NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS TEMA 3: LOS NUTRIENTES Y SUS FUNCIONES.
AREA: CIENCIAS SECTOR: BIOLOGÍA NIVEL: IV MEDIO COMÚN CLASE: PROTEÍNAS PROFESOR: JULIO RUIZ A.
YANETT CIFUENTES C. LAS BIOMOLÉCULAS. YANETT CIFUENTES C. LAS BIOMOLÉCULAS No son formadas solo por los seres vivos. No está presente el carbono, o en.
Conceptos básicos y proceso de síntesis de proteína Preparado por : Joseph O. Negrón.
LAS PROTEÍNAS.
PROTEINAS COLEGIO VILLA MARÍA LA PLANICIE Profesora: Sra. Sandra Cáceres.
Biología 2º Bachillerato
Transcripción de la presentación:

PROTEINAS Fernanda Ramírez Jennifer Mosquera Daniela Fierro Yuly Perdomo Manuel Elkin Medina Grado Once PRMOCION 2012

CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. NUTRICIÓN 3. ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS 4. INTERACCIONES ENTRE PROTEÍNAS 5. PROTEÍNAS FIBROSAS 1. Colágeno 2. Queratina 3. Fibrinógeno 4. Proteínas musculares 6. PROTEÍNAS GLOBULARES 1. Enzimas 2. Hormonas proteicas 3. Anticuerpos 4. Microtúbulos

INTRODUCION Proteína, cualquiera de los numerosos compuestos orgánicos constituidos por aminoácidos unidos por enlaces peptídicos que intervienen en diversas funciones vitales esenciales, como el metabolismo, la contracción muscular o la respuesta inmunológica. Se descubrieron en 1838 y hoy se sabe que son los componentes principales de las células y que suponen más del 50% del peso seco de los animales. El término proteína deriva del griego proteios, que significa primero. Las moléculas proteicas van desde las largas fibras insolubles que forman el tejido conectivo y el pelo, hasta los glóbulos compactos solubles, capaces de atravesar la membrana celular y desencadenar reacciones metabólicas. Tienen un peso molecular elevado y son específicas de cada especie y de cada uno de sus órganos. Se estima que el ser humano tiene unas 30.000 proteínas distintas, de las que sólo un 2% se ha descrito con detalle. Las proteínas sirven sobre todo para construir y mantener las células, aunque su descomposición química también proporciona energía, con un rendimiento de 4 kilocalorías por gramo, similar al de los hidratos de carbono.

NUTRICION Las proteínas, desde las humanas hasta las que forman las bacterias unicelulares, son el resultado de las distintas combinaciones entre veinte aminoácidos distintos, compuestos a su vez por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y, a veces, azufre. En la molécula proteica, estos aminoácidos se unen en largas hileras (cadenas polipeptídicas) mantenidas por enlaces peptídicos, que son enlaces entre grupos amino (NH2) y carboxilo (COOH). El número casi infinito de combinaciones en que se unen los aminoácidos y las formas helicoidales y globulares en que se arrollan las hileras o cadenas polipeptídicas, permiten explicar la gran diversidad de funciones que estos compuestos desempeñan en los seres vivos.

ESTRUCTURA DE LAS PROTEINAS la secuencia lineal de aminoácidos que está determinada, a El nivel más básico de estructura proteica, llamado estructura primaria, es su vez, por el orden de los nucleótidos en el ADN o en el ARN. Las diferentes secuencias de aminoácidos a lo largo de la cadena afectan de distintas formas a la estructura de la molécula de proteína. Fuerzas como los enlaces de hidrógeno, los puentes disulfuro, la atracción entre cargas positivas y negativas, y los enlaces hidrófobos (repelentes del agua) e hidrófilos (afines al agua) hacen que la molécula se arrolle o pliegue y adopte una estructura secundaria; un ejemplo es la llamada hélice α. Cuando las fuerzas provocan que la molécula se vuelva todavía más compacta, como ocurre en las proteínas globulares, se constituye una estructura terciaria donde la secuencia de aminoácidos adquiere una conformación tridimensional. Se dice que la molécula tiene estructura cuaternaria cuando está formada por más de una cadena polipeptídica, como ocurre en la hemoglobina y en algunas enzimas. Determinados factores mecánicos (agitación), físicos (aumento de temperatura) o químicos (presencia en el medio de alcohol, acetona, urea, detergentes o valores extremos de pH) provocan la desnaturalización de la proteína, es decir, la pérdida de su estructura tridimensional; las proteínas se despliegan y pierden su actividad biológica.

Interacciones entre proteínas Las cadenas de polipéptidos se organizan en secuencia y se arrollan de forma que los aminoácidos hidrófobos suelen mirar hacia el interior, para dar estabilidad a la molécula, y los hidrófilos hacia el exterior, para poder interaccionar con otros compuestos y, en particular, con otras proteínas. Las enzimas son proteínas; en algunos casos necesitan para llevar a cabo su función un componente no proteico llamado cofactor, éste puede ser inorgánico (ion metálico) o una molécula orgánica; en este caso el cofactor se denomina coenzima. En otras ocasiones unas proteínas se unen a otras para formar un conjunto de proteínas necesario en la química o en la estructura celulares.

Proteínas fibrosas . Colágeno: El colágeno, que forma parte de huesos, piel, tendones y cartílagos, es la proteína más abundante en los vertebrados. La molécula contiene por lo general tres cadenas polipeptídicas muy largas, cada una formada por unos 1.000 aminoácidos, trenzadas en una triple hélice siguiendo una secuencia regular que confiere a los tendones y a la piel su elevada resistencia a la tensión. Cuando las largas fibrillas de colágeno se desnaturalizan por calor, las cadenas se acortan y se convierten en gelatina Queratina: La queratina, que constituye la capa externa de la piel, el pelo y las uñas en el ser humano y las escamas, pezuñas, cuernos y plumas en los animales, se retuerce o arrolla en una estructura helicoidal regular llamada hélice α. La queratina protege el cuerpo del medio externo y es por ello insoluble en agua. Sus numerosos enlaces disulfuro le confieren una gran estabilidad y le permiten resistir la acción de las enzimas proteolíticas (que hidrolizan a las proteínas).

Fibrinógeno PROTEINA MUSCULAR La miosina, que es la principal proteína responsable de la contracción muscular, se combina con la actina, y ambas actúan en la acción contráctil del músculo esquelético y en distintos tipos de movimiento celular. fibrinógeno es la proteína plasmática de la sangre responsable de la coagulación. Bajo la acción catalítica de la trombina, el fibrinógeno se transforma en la proteína insoluble fibrina, que es el elemento estructural de los coágulos sanguíneos o trombos.

PROTEINA GLOBULARES A diferencia de las fibrosas, las proteínas globulares son esféricas y muy solubles. Desempeñan una función dinámica en el metabolismo corporal. Son ejemplos la albúmina, la globulina, la caseína, la hemoglobina, todas las enzimas y las hormonas proteicas. Albúminas y globulinas son proteínas solubles abundantes en las células animales, el suero sanguíneo, la leche y los huevos. La hemoglobina es una proteína respiratoria que transporta oxígeno por el cuerpo; a ella se debe el color rojo intenso de los eritrocitos. Se han descubierto más de cien hemoglobinas humanas distintas, entre ellas la hemoglobina S, causante de la anemia de células falciformes.

1.ENZIMAS Todas las enzimas son proteínas globulares que se combinan con otras sustancias, llamadas sustratos, para catalizar las numerosas reacciones químicas del organismo. Estas moléculas, principales responsables del metabolismo y de su regulación, tienen puntos catalíticos a los cuales se acopla el sustrato igual que una mano a un guante para iniciar y controlar el metabolismo en todo el cuerpo.

2.HORMONAS PROTEICAS Estas proteínas, segregadas por las glándulas endocrinas, no actúan como las enzimas, sino que estimulan a ciertos órganos fundamentales que a su vez inician y controlan actividades importantes, como el ritmo metabólico o la producción de enzimas digestivas y de leche. La insulina, segregada por los islotes de Langerhans en el páncreas, regula el metabolismo de los hidratos de carbono mediante el control de la concentración de glucosa. La tiroxina, segregada por el tiroides, regula el metabolismo global; y la calcitonina, también producida en el tiroides, reduce la concentración de calcio en la sangre y estimula la mineralización ósea..

3.ANTICUERPOS Los anticuerpos, también llamados inmunoglobulinas, agrupan los miles de proteínas distintas que se producen en el suero sanguíneo como respuesta a los antígenos (sustancias u organismos que invaden el cuerpo). Un solo antígeno puede inducir la producción de numerosos anticuerpos, que se combinan con diversos puntos de la molécula antigénica, la neutralizan y la precipitan en la sangre.

MICROTÚBULOS Las proteínas globulares pueden también agruparse en diminutos túbulos huecos que actúan como entramado estructural de las células y, al mismo tiempo, transportan sustancias de una parte de la célula a otra. Cada uno de estos microtúbulos está formado por dos tipos de moléculas proteicas casi esféricas que se disponen por parejas y se unen en el extremo creciente del microtúbulo y aumentan su longitud en función de las necesidades. Los microtúbulos constituyen también la estructura interna de los cilios y flagelos, apéndices de la membrana de los que se sirven algunos microorganismos para moverse.