EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife, 30- 11-2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENCUENTRO DE MUJERES MUNÍCIPES
Advertisements

FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO VI
TEMA 21 EL PRESUPUESTO.
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA
ANALISIS DE LA SITUACION
Metodología de la planificación
Ricardo Lopez Ingunza, MV, MPVM Profesor
Metodología para el Desarrollo de Estudios Organizacionales
Rendición de Cuentas y transparencia
METODOLOGIA PARA EVALUAR UNA APLICACIÓN EN FUNCIONAMIENTO
Guía práctica para el diseño de proyectos sociales
Esencia de la Formulación de Proyectos
Planifica una campaña publicitaria
ESTUDIOS DE BASE: aspectos conceptuales
Evaluacion Criterios a utilizar.
ELABORACION DE PROYECTOS
TIPOS O ENFOQUES DE INVESTIGACION
Planifica una campaña publicitaria
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
San José 2014 CONVOCATORIAS DE PROPUESTAS DE LA UE : COMO ESCRIBIR UN BUEN DOCUMENTO DE SÍNTESIS.
Sistema de Control de Gestión.
Ciclo de formulación del proyecto.
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
Estructura Sistema de Control Interno
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
MESA 3 Evaluación, seguimiento y mejora, auditorias internas y Revisión por la dirección Requisitos P
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS VOLCANES
La evaluación de las políticas públicas
Evaluación del Impacto de la Capacitación.
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Expositor: Edgardo Chuquimango
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
¿Qué más le falta al proyecto? ¿Cuándo finaliza?.
Los proyectos de trabajo globales
Asistencia Técnica CMJ PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CONVIVENCIA PACIFICA DE LOS Y LAS JÓVENES VALLECAUCANOS” - COMPONENTE.
Evaluación y monitoreo de los programas sociales del PROMUDEH Construyendo la vigilancia ciudadana.
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
TIPOS DE INVESTIGACIÓN Sandra Johana Benítez Muñoz
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS PARA ÁMERICA LATINA Y ÁFRICA ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO.
PROGRAMAS DE GESTION HUMANA
La Investigación Acción
3.2 PROYECTOS E INDICADORES PROF. SANDRO ALBERTO DÍAZ BOADA.
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
Control Interno La estructura de control interno de una entidad consiste en las políticas y procedimientos establecidos para proporcionar una seguridad.
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
El enfoque de Marco Lógico
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Midiendo el Impacto de los Centros de Información.
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
“La Evaluación, en el proceso de desarrollo local” Abel Contreras Bustos Coordinador Área Social Asociación Chilena de Municipalidades.
Objetivos.
Profesora: Kinian Ojito Ramos
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
AUTOVALORACION DEL CONTROL Algunos Aspectos de Interés Oficina de Control Interno Diciembre de 2014 Fuente: Guía Autovaloración del Control DAFP y Cartilla.
ROL DE FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez” Maestría en Evaluación Educacional Curso: Evaluación.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL.
CONTROL. CONTROL La función administrativa de control es la medición y corrección del desempeño a fin de garantizar que se han cumplido los objetivos.
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Organización Panamericana De la Salud Taller ABG en las estadísticas de salud: contribuyendo a reducir las inequidades en salud Introducción a un Análisis.
1 LA EVALUACION CUESTIONES BASICAS. La formulación y evaluación como momento de una visión comprehensiva de la gestión ( Niremberg, Brawerman y Ruiz,
República Argentina, Buenos Aires 6 al 9 de Octubre de 2015.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
«SEMINARIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN» ALUMNAS: KEILA VIANEY HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL MARÍA DEL PILAR DÍAZ GUILLERMO.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER ICT Cartagena de Indias, Colombia Octubre 30 al 1 Noviembre de 2006.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Sandra Yadira Paredes. Universidad del Valle EIDENAR.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Transcripción de la presentación:

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,

Evaluar para responder a las preguntas: ¿ Es posible conseguir lo que pretendemos? ¿ Qué estamos consiguiendo? ¿ Que hemos conseguido gracias a nuestra intervención?

¿Qué examina la evaluación? ¿Quien o que grupo se ha beneficiado? ¿Quien o que grupo ha sido adversamente afectado?  En que medida  De que manera  Porque

Debemos establecer: Que vamos a evaluar Por que Para que Cuanto Donde Como Cuando Con quienes Con que recursos

Los fines de la evaluación: Mejorar la gestión concreta de una intervención y aumentar nuestra capacidad de hacerlo en el futuro Proporcionar informaciones y reflexiones que contribuyan a generar procesos de aprendizaje Rendir cuentas o permitir un control

Fases de la evaluación: Programación de la evaluación Elaboración de un informe de evaluación Procedimientos de aplicabilidad y difusión

Criterios de la evaluación PERTINENCIA EFICACIA EFICIENCIA IMPACTO VIABILIDAD

PERTINENCIA ¿Responde el proyecto a las prioridades incluidas en los documentos de programación de la institución responsable de su gestión? ¿Responde el proyecto a las prioridades de la institución financiadora? ¿Responde el proyecto a las prioridades de las políticas de desarrollo del socio local? ¿Constituye el proyecto una prioridad para el grupo beneficiario? ¿Están bien definidos los beneficiarios del proyecto y forman estos un colectivo prioritario? ¿Hay correspondencia entre el objetivo del proyecto y el problema que se pretende resolver? ¿Justifica el objetivo general la realización del proyecto?

EFICACIA ¿Tiene el proyecto un único objetivo específico? ¿El objetivo especifico del proyecto dispone de indicadores operativos que permitan valorar su logro? ¿Los resultados son medios suficientes y necesarios para la consecución del objetivo específico? ¿Es posible alcanzar, tal como ha sido definido, el objetivo especifico? ¿Los factores externos que afectan a los resultados y al objetivo especifico tienen una probabilidad razonable de cumplimiento?

EFICIENCIA ¿Los medios para la ejecución del proyecto están bien descritos y son necesarios para la realización de las actividades? ¿Los costes previstos se encuentran claramente justificados y son razonables? ¿Todas las actividades son esenciales para la consecución de los resultados? ¿Los tiempos de ejecución de las actividades resultan adecuados? ¿Están asignadas con claridad las responsabilidades para la ejecución de las actividades? ¿Los factores externos situados al nivel de las actividades tienen un grado aceptable de probabilidad?

IMPACTO ¿Se han analizado y previsto los posibles efectos positivos del proyecto? ¿Se han detectado algunos efectos negativos provocados por la intervención? ¿Hay algún colectivo que pueda verse afectado de forma negativa por el proyecto? ¿El objetivo general cuenta con indicadores que permitan valorar su nivel de logro? ¿Tiene el proyecto altas probabilidades de contribuir significativamente al logro del objetivo general?

VIABILIDAD ¿Están implicados los beneficiarios en la concepción, gestión y sostenimiento del proyecto? ¿Cuenta el proyecto con un apoyo político suficiente? ¿La organización que gestora, una vez concluida la fase de apoyo externo tiene suficiente capacidad? ¿El proyecto no vulnera aspectos esenciales de la cultura de los colectivos beneficiarios? ¿Contribuye el proyecto a promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres? ¿La tecnología transferida por el proyecto puede ser asumida por los beneficiarios sin grandes problemas? ¿Realiza el proyecto un buen manejo de los recursos del ambiente? ¿Se ha previsto como se conseguirán los recursos necesarios para hacer frente a los gastos de funcionamiento y mantenimiento una vez que finalice la etapa de ejecución?

TIPOS DE EVALUACIÓN SEGÚN LOS PROTAGONISTAS SEGÚN EL MOMENTO EN EL QUE SE REALIZA SEGÚN SU NATURALEZA SEGÚN LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS

SEGÚN LOS PROTAGONISTAS ÉVALUACIONES INTERNAS EVALUACIONES EXTERNAS EVALUACIONES MIXTAS

SEGÚN EL MOMENTO EN EL QUE SE REALIZA EVALUACIONES PREVIAS EVALUACIONES SIMULTANEA EVALUACIÓN FINAL EVALUACIÓN RETROSPECTIVA

SEGÚN SU NATURALEZA EVALUACIONES DESCRIPTIVAS EVALUACIONES EXPLICATIVAS

SEGÚN LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS EVALUACIONES CUANTITATIVAS EVALUACIONES CUALITATIVAS

TECNICAS CUANTITATIVAS ENCUETAS FORMALES ENCUESTAS INFORMALES LA MEDICIÓN DIRECTA EL ANALISIS COSTE / BENEFICIO

TECNICAS CUALITATIVAS ANALISIS DOCUMENTAL ENTREVISTAS CON INFORMANTES CLAVES ENTREVISTAS CON INFORMANTES GENERALES ENTREVISTAS DE GRUPO / COMUNITARIAS ENTREVISTAS A GRUPO FOCAL OBSERVACIÓN

TECNICAS PARTICIPATIVAS EVALUACIÓN RURAL RÁPIDA EVALUACIÓN RURAL PARTICIPATIVA METODO SARAR

CARACTERÍSTICAS Utilización en grupo Enfoque interdisciplinario Trabajo directo en / con las comunidades Estimulan aprendizaje Aprendizaje rápido y progresivo Información cualitativa

HERRAMIENTAS Técnicas de dinámica de grupo Técnicas de visualización Técnicas de entrevista y comunicación oral Técnicas de observación de campo

DEFINICIÓN DEL GÉNERO El género hace referencia a los roles, responsabilidades y oportunidades asignados al hecho de ser hombre y ser mujer y a las relaciones socioculturales entre mujeres y hombres y niñas y niños

PERSPECTIVA DE GÉNERO La perspectiva de género trata de tener en cuenta en el análisis de la realidad social. -aquellas diferencias que existen entre hombres y mujeres -Las relaciones de poder que se establecen entre ellos

¿PARA QUE? Para visibilizar y aprender Para evitar el impacto negativo de las iniciativas Para realizar una mejor asignación de los recursos Para buscar una mayor igualdad de género

¿COMO? La perspectiva de genero no es un capitulo dentro de un proyecto, sino una verdadera filosofía de trabajo y de vida La perspectiva de genero es una clave para entender las dinámicas existentes en todos los fenómenos sociales Es asumir que los fenómenos sociales, políticos, económicos e ideológicos no son neutros y visibilizar esta ausencia de neutralidad Esto por supuesto incluye a las evaluaciones

CONCLUSIONES Proceso continuo en todas las etapas Mejorar la gestión y aumentar la capacidad para el futuro Contribuir a generar procesos de aprendizaje Cooperación participativa Contribuir a la igualdad de género