Mercedes Quintana Sosa Arturo Ismael Benites Encalada.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

ADAPTABILIDAD AL CAMBIO
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Factores esenciales para implantar la calidad.
APRENDIZAJE AUTÉNTICO
AUTOEVALUACIÓN, MEJORA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
¿QUÉ SE ENTIENDE POR EVALUACIÓN?
¿ PREGUNTAS DE NUESTRO TEMARIO ?. 1.- ¿ ES NECESARIO ESTAR CERTIFICADO EN ALGUNA NORMA O MODELO ?
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Mejora Continua.
¿Qué es un problema? Un problema es algo que se convierte en objeto de reflexión porque es una carencia, una limitación o una oportunidad de mejora de.
La Calidad en la comunicación
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Técnicas Participativas
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
EL MODELO DE MEJORA CONTINUA DEL PREMIO NACIONAL DE CALIDAD
CONCEPTOS ESCENCIALES  Planeación: Proceso de establecer objetivos y escoger el medio mas apropiado para desarrollarlo antes de la acción.  Estrategia:
Evaluación y Seguimiento
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES
Asignatura de Tecnología
EFICACIA EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE SOPORTE Y PRODUCCIÓN
"Cómo lograr mejoras en seguridad" Proyecto de Mejoras.
EL PROCESO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA
Evaluación formativa.
Listas de cotejo y escalas de apreciación
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Estado actual del debate en torno a la calidad de la educación
CAMBIO ORGANIZACIONAL
Aprendizaje académico y para la vida Aprendizaje académico y para la vida Secretaría de Educación Pública INSTITUTO DE FORMACIÒN DOCENTE DEL ESTADO DE.
Departamento Psicopedagógico Instituto de Humanidades Universidad Autónoma de Guadalajara SATO-UAG 1.
GESTION DEL TALENTO HUMANO. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN (Estudio de Necesidades de Capacitación  Con esta etapa se cumple con la detección de necesidades.
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Expositor: Edgardo Chuquimango
EvaluaciónValor Como medición y comparación de objetivos: Establece el grado de logro de las metas u objetivos Como construcción de sentido: Considera.
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LAS II. EE
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Implicaciones educativas
Universidad del Valle de Guatemala
27/04/20151 COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO GERENCIAL Dra. Gloria Montenegro Figueroa.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Gerenciando mi puesto de trabajo
DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN 19_julio19_julio_07/archivos/23_jul_07/definicion_de_evaluacion.pps#270,19,
ELABORACIÓN DE PROYECTO
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNCA DEL ESTADO DE MÉXICO
CONTROL Ing. En Sistemas.
Sistema Integrados de Gestión Ventajas, Desventajas
Laboratorios de Empresa II Unidad Emprendimiento 1.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA GESTION DE CALIDAD
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
Resolución de casos en la educación abierta y a distancia Delia Gutiérrez Ramírez 28 de enero de 2012.
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Y EL HORIZONTE INSTITUCIONAL Sor Mileny Villa Osorio.
¿QUÉ ES? Ser gestores de calidad implica comprometerse como Directivo Docente a asumir aquellas oportunidades que brindan Medios y TIC en el contexto.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
Organización para la calidad.
GESTIÓN DEL CAMBIO.
Institución Educativa CASD José María Espinosa Prieto
ADMINISTRACIÒN DE PERSONAL ADMINISTRACIÒN DE PERSONAL Sesiòn No 5 Profesora: Nesmin Medina.
Plan de superación profesional 2014
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
¿Qué es un plan de mejora? y ¿Para qué los establecemos ?
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EBR TALLER : PLANES DE MEJORA Diciembre.
Gerenciamiento de Proyectos. Planeamiento Estratégico  Introducción  Necesidad e Idea  Objetivos y Estructura Inicial  La importancia del Gerenciamiento.
Mercedes Quintana Sosa Arturo Ismael Benites Encalada
Transcripción de la presentación:

Mercedes Quintana Sosa Arturo Ismael Benites Encalada

 Redacte de manera critica y breve, sus reflexiones acerca de las posibilidades de implementar procesos de mejoramiento de la calidad educativa en el contexto de la realidad en donde labora. Trabaje con su grupo y presente un solo trabajo.

1. La toma de conciencia y el cambio de actitud. 2. La participación Integral. 3. Establecimiento de un proceso Mejora Continua. 4. Sistematización de la información. 5. Reducción de Costo de la “mala calidad”. 6. Evaluación y Motivación del trabajador.

 Implica que todos debemos tener una profunda conciencia de la calidad.  Todos deben Conocer las situación real, tener claro todos los puntos débiles del trabajo.  El convencimiento de la Gerencia, que la calidad es una necesidad.

 No todo el personal tiene una cultura de calidad, por lo que es necesario motivar un cambio de actitud.  No aceptan fácilmente las limitaciones que tienen para poder brindar un servicio de calidad, haciéndose necesario darles a conocer sus debilidades y fortalezas.  El personal directivo no siempre esta involucrado en la búsqueda de calidad. Lo que hay que hacer es hacerles ver las ventajas de la Calidad Educativa.

 La actividades del control de Calidad no son realizada exclusivamente por especialista.  La participación activa puede producirse de manera individual o mediante equipos de trabajo.  El trabajo en grupo constituye una vía directa de participación.

 No se tiene un autocontrol permanente de los procesos. Se debe implementar una cultura de evaluación Interna.  No existen círculos de calidad. Se debe recurrir al personal más capacitado para formarlos.  Se trabaja en forma grupal, pero solo los que corresponden a los comités de gestión. Corresponde a los directivos Incentivar el trabajo en equipo.

PLANEAR Definir proyecto Analizar situación actual Analizar causas Planeas soluciones EJECUTAR/HACER Implementar Solución VERIFICAR Chequear resultados ACTUAR Estandarizar el mejoramiento Planear futuras mejoras

 Hay un entusiasmo inicial al plasmar el PEI, pero luego no se realiza un seguimiento de la planificación efectuada, tampoco se realiza una verificación de los resultados y mucho menos realizan las correcciones de lo planificado. Hay que implementar un sistema de seguimiento de los objetivos estratégicos.

 Son las actividades u operaciones que la empresa realiza para obtener rápida y adecuadamente las informaciones relativas a la calidad de los productos o servicios que brinda y como reacciona el mercado atendido.  Proceso de organización de información de acuerdo con una lógica y un sistema de información previamente definido

 Existe una comunicación horizontal entre los directivos y personal de la I.E., lo que permite conocer los proyectos y sus avances; aunque no siempre existe predisposición a involucrarse en ellos. Los directivos promover la participación de la comunidad educativa.  Existen efectivos canales de comunicación por el la información llega oportunamente.

 Aquí nos referimos a las pérdidas. Es necesario conocer la pérdida originada por los productos o servicios de mala calidad.  Las pérdidas pueden originarse en unos de los tres grandes campos:  En el diseño del producto  En la producción propiamente dicha  En los servicios post-venta.

 No se realiza un análisis para detectar la inadecuada utilización de los recursos que ocasionando un disminución de la calidad trabajo educativo. Hay que optimizar los recursos en función de los objetivos estratégicos.

Otro factor esencial para implantar la calidad total, es de evaluar imparcialmente los esfuerzos de todos y cada uno de los trabajadores a nivel de la empresa, con miras al reconocimiento a los logros alcanzados y los esfuerzos realizados.

 La evaluación del personal docente es subjetiva.  Anteriormente existía un proceso por el cual se elegía al mejor profesor por Niveles y se daba un estimulo por los logros alcanzados en el aprendizaje de los alumnos.  La evaluación es percibida por los docentes como sancionadora y no como un medio para detectar errores y corregirlos.  Implementar un sistema de Evaluación y motivación al personal.

a) Aprecio b) Sentido de pertenencia c) Ampliación de posibilidades de participación d) Delegación y autonomía.