MODULO COMUNICACIÓN ORAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
Advertisements

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
Estrategias para el estudio y la comunicación.
Tema 3. Desarrollo e integración de las destrezas lingüísticas: expresión escrita y comprensión escrita
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Una técnica de enseñanza es un tipo de acción
Bases Curriculares Lengua y Literatura
La Tipología de los Textos
LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL SEGUNDA LENGUA
“Planes y Programas NB3” (resumen)
PLANIFICACIÓN EN LA UNEFA
Universidad de Concepción
Directivos y Secretarios de Primaria
PLAN DE MEJORAMIENTO LENGUAJE kinder
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
EJEMPLOS M. GUADALUPE I. MALAGÓN Y MONTES NOVIEMBRE 2007.
CURSO PROFESOR JEFE SESIÓN 22 DE MARZO DE 2013
PROF. HIPOLITO BELLO GARCIA
ORGANIZACIÓN PRODUCTOS SUB - PRODUCTOS EVIDENCIA DE LA LABOR PEDAGÓGICA.
Planes y programas de 5º a 8º Básico
CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA FASE EXTENSIVA
PROCESO PLANIFICACIÓN 2015
Lenguaje y Comunicación 1° Medio Liceo Josefina Aguirre Montenegro
El foro, el panel, el debate y la mesa redonda
El mundo mágico de los mitos
MSc. Olga María Herrera Scull. Mediante la comunicación oral se satisfacen las necesidades elementales humanas, tanto materiales como espirituales. ¿Por.
Objetivos: -Analizar estructuralmente un texto literario.
TALLERES DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL 2012/2013 ñ. La hora del cuento Lugar: Biblioteca Municipal Infantil Horario: un viernes cada 2 semanas de 17 a 18.
TIPOS DE COMUNICACIÓN ORAL
INVESTIGACIÓN - ACCIÓN
Gerardo Ceballos PAD-Cohorte 43 ULA Estrategias de enseñanza y aprendizaje FORO y PHILLIPS 66.
PROBLEMA DE INVESTIGACION. PÁGINA PRINCIPAL. AMBIENTES DE COMUNICACIÓN Y EXPRESION.AMBIENTES DE COMUNICACIÓN Y EXPRESION. OBJETIVOS MARCO CONCEPTUAL. POBLACION.
REUNIÓN NACIONAL EXTRAORDINARIA AMFEM FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA “Campus Chihuahua” . LOS MÉTODOS PARTICIPATIVOS, SOCIOCONSTRUCTIVISMO.
Tema 5: Recursos didácticos
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
TECNICAS DE INSTRUCCIÓN
Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia Aproximación a Lectura-Escritura-Matemáticas y Ciencias Docentes: Marina Grabivker, Gudrum Marholz.
“CON IDEAS SOBRE LA MESA”
EL LENGUAJE EN EL III CICLO. COMPONENTES Y ORALIDAD.
Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal
Características del debate
Planificación de una clase
Módulo Inicial Segundo Nivel Transición
Textos Periodísticos Tipos de Texto: Secciones (medios escritos)
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
Subsecretaría de Educación Básica
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN EN CIENCIAS MÓDULO: CIENCIAS NATURALES Y SU APRENDIZAJE I BIOLOGÍA PONENTE: M. en C. MARÍA DEL REFUGIO SALDAÑA GARCÍA.
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
LA INVESTIGACION DE MERCADO Carlos A. Palomino Pareja.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO
Magia de la palabra PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INTENCIONALIDADES
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Programa de Educación Secundaria.
“El viento entre los pinos” Pedro Ángel Almeida
COMUNICACIÓN ORAL EFECTIVA EN LA DISCUSIÓN
Lenguaje y Comunicación
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Kindergarten Colegio Panamericano
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
PLAN DE CURSO. DIPLOMADO TEOLOGÍA DEL PLURALISMO RELIGIOSO.
CAMBRIDGE COLLEGE COMUNICACIÓN Cuarto grado 2014.
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
Título: APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DEL 1ER GRADO “A” DE LA I.E “REPÚBLICA DEL PARAGUAY Participante: Rocío Zevallos.
Lengua Castellana y Comunicación
Departamento 3 “Letras” Ajuste Curricular en lenguaje Consejo de profesores 27 de mayo de 2010.
H B C RUTAS DE APRENDIZAJE EDUCADORES COMUNICACION.
Universidad de Los Andes Curso de Capacitación Docente (PAD)
SISTEMA DE PONENCIAS DE CONSOLIDACIÓN EN EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES.
PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EMERGENCIA EDUCATIVA MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICE MINISTERIO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA 2005.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
SEGUNDO TEMA: TÉCNICAS DE EXPRESIÓN VERBAL Y DE PARTICIPACIÓN GRUPAL Mg. Juan Carlos Cavero Astete.
Transcripción de la presentación:

MODULO COMUNICACIÓN ORAL UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE HUMANIDADES MENCION LENGUAJE Y COMUNICACION SEGUNDO CICLO MODULO COMUNICACIÓN ORAL Docentes-alumnas: Elizabeth Avilés Miriam Guerrero Docente- guía: Mabel Roberts Rivera 12 / 05 / 2009

TECNICAS PARA DESARROLLAR LA COMUNICACIÓN ORAL “PHILLIPS 66”

FUNDAMENTACION El Phillips 66 es una discusión grupal en la que los participantes se dividen en subgrupos de seis personas, para que en seis minutos de trabajo colectivo expresen su opinión sobre un tema. Luego, hay una plenaria en la cual un integrante por un grupo expone las conclusiones a que llegaron.

Sus objetivos son: 1- Lograr la participación del grupo general 2- Reunir un buen número de interpretación sobre un tema

Sus objetivos son: 3- Evitar el monopolio interpretativo y participativo 4- Estimular el trabajo de aquellos participantes tímidos o pasivos

PLANIFICACION : UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1 SUB SECTOR: Lenguaje y Comunicación. CURSO: NB3 (5ºaño) NOMBRE DOCENTES: Elizabeth Avilés - Miriam Guerrero. NOMBRE UNIDAD: “Me informo y luego comento”. SEMESTRE: Primero. INICIO: 12 de mayo TÉRMINO: 22deMayo aprox. Total: 12hrs.= 6 clases de 2hrs pedag. C/u. O.F.V.: Expresarse con claridad, expresión y coherencia; exponiendo con fundamentos en distintas situaciones comunicativas. Decodificar y analizar comprensiva y críticamente mensajes generados por interlocutores y medios de comunicación. O. F. T. Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias y reconocer el diálogo como una fuente permanente de humanización, de superación de diferencias y de aproximación a la verdad. C. M. O. Conversaciones, exposiciones, comentarios, entrevistas sobre temas significativos, extraídos de lecturas, situaciones de actualidad o experiencias personales y grupales. Análisis coherente de lo escuchado o leído en los m. c. m.

PLANIFICACION : UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1 CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS ACTIVIDAD GENÉRICA INDICADORES EVALUACIÓN Argumentación oral, a favor o en contra, en temas de interés. Expresan sus opiniones en forma oral y escrita, apoyándolas en razones pertinen- tes y convincentes. Lectura y análisis de hechos noticiosos extraídos de los diferentes M.C.M. Escucha atentamente a sus compañeros y respeta turnos para hablar. Se expresa con claridad y coherencia. Pauta de observación directa. Lectura, audición y comentarios de textos informativos. Se interesan por escuchar y leer noticias. Identifican el tema o tópico central del texto leído o escuchado. Fundamenta sus opiniones en forma óptima. Valoran los textos informativos

(inicio, desarrollo, cierre) ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Desarrollo de la clase: martes 12/05 ( 2 horas ) OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA CLASE MOMENTOS DE LA CLASE. (inicio, desarrollo, cierre) RECURSOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Relacionar lo escuchado e interpretado con los conocimientos previos y comentar libremente en un tiempo determinado. Inicio: Se presenta el objetivo de la clase y se explica en que consiste la actividad. Desarrollo: Por medio de una dinámica se forman los grupos para realizar la lectura de una noticia a cargo de un coordinador de cada grupo. Una vez terminada la lectura y comentarios, el coordinador debe leer la síntesis del grupo y entregar a la profesora el informe. Cierre: Se realiza una coevaluación de los grupos y comentario general sobre los hechos noticiosos y de la actividad realizada en la clase. Periódico “El Mercurio”. Hojas de oficio, lápiz. Dinámica para formación de grupos. Aplicación de la técnica : “phillips 66”

Diario El Mercurio: viernes 08/05/2009

Pauta de observación directa INDICADOR SI no 1-Participó en la actividad propuesta 2-Expuso con claridad sus ideas El uso de la voz (volumen , modulación, pronunciación, entonación) fue el adecuado Fue capaz de escuchar con atención y respeto las opiniones de sus compañeros Respetó su turno para hablar Fue capaz de argumentar sus ideas Observaciones y comentarios:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Gracias por su atención FIN