Yo no sé muchas cosas, es verdad. Digo tan solo lo que he visto. Y he visto: Que la cuna del hombre la mecen los cuentos, que los gritos de angustia del.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMUNICÁNDONOS.
Advertisements

CONTENIDOS Diferencias entre enseñar Lengua y enseñar Prácticas del lenguaje. La lectura de literatura en el aula. Lectura por parte del docente. Intervenciones.
PROGRAMA 2011 ESPAÑOL.
Carpeta de presentación de Fátima
Escuela Primaria “Gabriela Mistral ”Segundo grado “A”
Marzo a Septiembre de 2013 Marzo a Septiembre de 2013 El discurso del maestro: entre el habla y la escucha José Mario Cano Sampedro/
La lista.
El desarrollo del lenguaje cobra sentido al ser socializado con otros; siendo el Colegio primordial en la evolución de este, dado que la función es.
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS CON EL MODELO PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISTA
CUATRO MESES Silvia Schmidt Clik para avanzar.
EDUCACIÓN INICIAL Orientaciones Generales:
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
Contemplar es mirar con detenimiento… Dejando que lo que contemplamos nos hable hoy. En esta novena estamos contemplando el cuadro que recuerda uno de.
INSTITUCION EDUCATIVA LEONES SEDE J FLORIÁN SANTANDER .
Yo no se muchas cosas, es verdad…
SNAS18 EL TENEDOR.
1 Programa de Formación de Usuarios/Biblioteca Central/Dora Villegas/
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LENGUAJE
Marzo a Septiembre de 2013 Marzo a Septiembre de 2013 LA LITERATURA EN LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES Y SU IMPACTO EN LA FORMACIÓN DE LECTORES Y ESCRITORES.
ÁREA DE LENGUA CASTELLANA
Vives en mi corazón "Necesito escribirte, decirte que te amo, has invadido mi mente, mi alma, mi corazón; Es como si un hilo invisible nos uniese incluso.
CUATRO MESES Silvia Schmidt Clik para avanzar.
1. TÍTULO LAS CIENCIAS NATURALES ME APROXIMAN SIGNIFICATIVAMENTE HACIA LA APREHENSIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA CON SENTIDO.
MESA REGIONAL ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL GRADO TRANSICIÓN
HOSPITAL NACIONAL DE PEDIATRÍA “JUAN P. GARRAHAN”
Materiales Educativos Formación de Tutores 2013
INSTRUMENTO DE MONITOREO PEDAGÓGICO
LA BILIOTECA ESCOLAR ANIMADOR DEL PROCESO LECTOR, CONSULTOR E INCLUYENTE. Sordos- oyentes COLEGIO REPÚBLICA DOMINICANA
Los objetivos de este espacio son:
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Formación de lectores a edad temprana
Francisco de Pedro 1 Una estrategia de integración intercultural El fondo mítico de los cuentos tradicionales Lérida, 18 de noviembre de 2011.
PROYECTO PLAN DE LECTURA Y ESCRITURA
Aprender a través de proyectos
Magia de la palabra INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO
Proyecto de Aula Primer Nivel de Transición
Tras los pasos del inventor de historias…
Este es el equipo de trabajo que hizo posible la experiencia…
UN HERMO SO MÁS ALLÁ Por: Deily Mondéjar Hoy, mientras caminaba mi hora diaria que nos hemos propuesto mi esposo y yo caminar, lo hacía un poco melancólica.
Expositora: Jessica Ivonne Ontiveros Dueñas
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO
Plan de lectura Institucional
SENDAS ÉL HARÁ Nº 106 EL GRAN ERROR DE PEDRO PEDRO HABÍA SEGUIDO A LA GENTE QUE ARRESTÓ A JESÚS. ESTABA DEMASIADO ASUSTADO PARA AYUDARLO. CUANDO VIÓ.
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO
Magia de la palabra PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INTENCIONALIDADES
Programa nacional de Lectura
Mejorar el nivel lector de nuestros alumnos. Aumentar el número de alumnos que consultan fondos de nuestra biblioteca. Dinamizar nuestra biblioteca con.
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA EL NIVEL DE PREESCOLAR EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAÚL LONDOÑO, CON APOYO DE LAS TIC (Nuevas.
Introducción al Método de Enseñanza por Proyectos para las familias Sallee Beneke Universidad de Illinois.
CONSEJO TECNICO DE DIRECTORAS.
Unidad segundo periodo PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Si los procesos del lenguaje permiten fortalecer las capacidades críticas y de discernimiento de las estudiantes.
La necesidad de sistematizar las experiencias de su trabajo es un aspecto frecuentemente mencionado por muchas personas que trabajan en el campo de desarrollo.
Estrategias didácticas en lenguaje 2013 Trabajo por tareas
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Si el valor de la bondad y la alegría dinamizan el encuentro consigo misma y con el Otro, ¿de qué modo las habilidades y funciones.
Curso: Seminario de Investigación Profesora: Angélica Bello
PILAR DE LA EDUCACION INICIAL
Con alas de mariposa Mª Eugenia Ruiz Chaguaceda
CONTEMOS CON IMÁGENES Institución Educativa Marco Fidel Suárez. Sede Policarpa Salavarrieta.
El museo y la escuela.
Estrategia de comunicación digital y de redes sociales
Proyectos relacionados con alfabetización inicial
Recordando a mi viejo….
CREANDO HISTORIAS MEDIANTE LA INTERACTIVIDAD CON LA XO.
Proyecto «CALEIDOSCOPIO» Curso-Taller: Formación de Mediadores en Habilidades Lectoras en Educación Media Superior 28, 29 y 30 de agosto de 2013 C. E.
“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación.

Sobre niños, flores y dibujos Basada en un relato de Helen Buckley.
Transcripción de la presentación:

Yo no sé muchas cosas, es verdad. Digo tan solo lo que he visto. Y he visto: Que la cuna del hombre la mecen los cuentos, que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos, que el llanto del hombre lo taponan con cuentos, que los huesos del hombre los entierran con cuentos, Y que el miedo del hombre… Ha inventado todos los cuentos. Yo sé muy pocas cosas, es verdad, pero me han dormido con todos los cuentos… Y sé todos los cuentos. León Felipe Sé todos los cuentos

LECTURA EN VOZ ALTA: UNA EXPERIENCIA ESENCIAL DE COMUNICACIÓN Y AFECTO (CAMINO HACIA LA FORMACION DE NUEVOS LECTORES)

Objetivo general: Desarrollar un proyecto de lectura en voz alta en el grado noveno, donde se promueva el disfrute y la formación de nuevos lectores.

Objetivos específicos: Formar lectores autónomos y críticos. Motivar a los estudiantes frente a la lectura de literatura. Contribuir al fortalecimiento de las habilidades comunicativas, particularmente el habla y la escucha.

PROBLEMA Es urgente generar estrategias como la “lectura en voz alta” de obras literarias al interior del aula, para recuperar el acercamiento voluntario y vivenciar la lectura como acto comunitario y placentero. Pregunta Problematizadora: ¿Cuál es la incidencia de la lectura en voz alta en estudiantes de noveno grado como práctica cotidiana, y realizada con fines de disfrute en la formación de nuevos lectores?

“Un día, un hombre, una mujer, recordarán que cuando eran niños, alguien leía para ellos cuentos inolvidables y habrá sido ese recuerdo el que se quede en la memoria del alma, para siempre; recuerdo y al mismo tiempo camino a través del cual se convirtieron, quizás, en lectores apasionados” Aura López Marco referencial:

La oralidad es el antecedente de la lectura en voz alta. La lectura en voz alta constituye una práctica esencial en la formación de lectores, brindando espacios de comunicación, socialización y disfrute. Enriquecimiento de la imaginación e invitación a la lectura, libros y biblioteca. Fortalecimiento de las habilidades comunicativas, particularmente el habla y de la escucha y de las competencias literaria y poética. Importantes acciones en el contexto local.

En el ámbito educativo su práctica reivindica un espacio para el goce del espíritu. La lectura en voz alta es un acto incluyente. La lectura en voz alta es un acto que requiere pensar en su ejecución “el cómo se debe leer”.

Propuesta: Entrevista diagnóstica Selección de obras (canon) Estrategias antes, durante y después. Observación y evaluación permanentes.

Bibliografía Hernández Carvajal, Juan Pablo (compilador), Animación y promoción de la lectura, consideraciones y propuestas, COMFENALCO, Antioquia, Lopera Cardona, Gladis, Selección de libros infantiles y juveniles, Criterios y fuentes, COMFENALCO, Lineamientos curriculares de Lengua Castellana, Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, López, Aura, Nuevas Hojas de lectura, Nº 5, Ago.-Oct. Fundalectura, Sazón, Yolanda, Una lectura en voz alta (documento elaborado para un taller de animación a la lectura a cargo de la revista Correo del Maestro), Feria anual del libro en el Palacio de Minería, Noviembre, Trelease, Jim, Manual de lectura en voz alta, Fundalectura, Colombia 2001.

Diego Alejandro Ruiz Gómez UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN MEDELLÍN 2009

El caballo -¿Qué tienes en el bolsillo? -Un caballo. -No es posible, niña tonta. -Tengo un caballo que come hojas de menta y bebe café. -Embustera, tienes cero en conducta. -Mi caballo canta y toca el armonio Y baila boleros, bundes y reggae. -¿Se volvió loca? -Mi caballo me ha dado mil alegrías, ochenta nubes, un caracol, un mapa, un barco, tres marineros, dos mariposas y una ilusión. -Tiene cero en aritmética. -Que lástima y que pena que usted no vea el caballo que tengo dentro de mi bolsillo. Y la niña Sacó el caballo del bolsillo de su delantal montó en él y se fue volando. Jairo Aníbal Niño. -Mi caballo galopa dentro del bolsillo de mi delantal y salta en el prado que brilla en la punta de mis zapatos de colegial. -Eso es algo descabellado. -Mi caballo es rojo, azul o violeta, es naranja, blanco o verde limón, depende del paso del sol. posee unos ojos color de melón y una cola larga que termina en flor. -Tiene cero en dibujo.