“AULAS HOSPITALARIAS Y ROL DEL PSICOPEDAGOGO”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cátedra Nº 1 Desarrollo Ítem II
Advertisements

TIPOS DE INVESTIGACIÓN
PROFESORA : ANA HENRÍQUEZ ORREGO
Planteamiento del Problema
COORDINACIÓN DE LOS APOYOS AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL MARCO DE UNA ESCUELA INCLUSIVA MODELO COLABORATIVO.
VULNERABILIDAD INFANTO-JUVENIL (SIGLA: CTS 502)
LA HIPÓTESIS Después de haberse preguntado qué investigar se debe inquirir ahora ¿cuál es la solución probable a la pregunta planteada?
LECTURA OBLIGATORIA HERNANDEZ, Roberto - FERNÁNDEZ, Carlos – BAPTISTA, Pilar, METODOLOGÍA DE LA INVETIGACIÓN, Mc Graw Hill, Chile, 2003.
Universidad de las Americas Prueba de Cátedra Metodología de la Investigación. Metodología de la Investigación. Pregunta Nº Universidad de las Americas.
Metodología de la investigación PROFESORA : ANA HENRÍQUEZ ORREGO SIGLA : EDU603 NOMBRE : METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN HORAS PEDAGÓGICAS : 6 ASISTENCIA.
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
1 CAPÍTULO VII – DE LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS. DEROGADO EL CAPÍTULO V DEL TÍTULO PRIMERO DE LA L.O.G.S.E.: DE LA.
PLAN DE INVESTIGACIÓN.
Apoyo Psicopedagógico Evaluación Diferenciada
UNIDAD 2: CONCEPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
MINISTERIO DE LA EDUCACION
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS ESCUELA DE EDUCACIÒN FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN Nombre : Sandra Contreras Fecha :
CONTENIDO GENERAL EN UN PROTOCOLO
ADECUACIONES CURRICULARES
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
LA IDEA PARA INVESTIGAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Proceso investigativo
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Profesora: Ana Henríquez Orrego
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN DE PIE
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
DESCRIPCIÓN DE PROCESOS DE ADECUACIONES CURRICULARES EN ESCUELAS HOSPITALARIAS DE LA REGIÓN METROPOLITANA Por: Carolina Castro Ibáñez Profesora Guía: Dra.
LA PARTICIPACIÓN DOCENTE EN EL DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE ESTUDIOS Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual de la Escuela Nacional de Artes Plásticas.
PROYECTO DE LEY DE SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL Comisión de Educación Senado Valparaíso, 10 enero 2007.
Proyecto de Integración Escolar
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
CURRÍCULO E INVESTIGACION
Concepto de Necesidades Educativas Especiales
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN CHILE
UNA ESCUELA PARA TODOS.
LEY GENERAL DE EDUCACION
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Delimitación de la investigación
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR Dr. Luis Alonso Aparicio
REFLEXIÓN INICIAL ESPECIALIZACIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA Jorge Iván Zuleta Docente.
Seminario de Investigación (6) Mtra. Marcela Alvarez Pérez.
Research Methods DRA. MILLIE L GONZALEZ. Recursos  Programa CLIMB – de la Universidad de Northwestern Programa CLIMB – de la Universidad de Northwestern.
MICROPROYECTO Prof: Alvaro Poblete Letelier Ignacia Riquelme Katz
Significado de Conceptos
Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en Educación Infantil: dimensiones y variables a considerar REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN Nº.
Título del Trabajo (problema de investigación abreviado)
UNIDAD 2: CONCEPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Universidad de las Américas FACULTAD DE EDUCACION HISTORIA, GEOGRAFIA Y EDUCACION CIVICA 1ra Prueba de Cátedra Pregunta N”2 (FORMULACION DE CONCEPTOS)
ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
P ROYECTO DE SERVICIO CUMUNITARIO Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Caracas Subdirección de Docencia - Comisión.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
PRUEBA SOLEMNE “INFLUENCIAS SOCIO-ECONÓMICAS QUE INFLUYEN EN EL SIMCE SEGÚN LOS RESULTADOS ACADÉMICOS” Universidad de las Américas. Universidad de las.
Pregunta n 2 -objetivos de la investigación El marco teórico
Metodología de la Investigación
Planteamiento del problema
2. El Nacimiento de un proyecto de investigación
PASOS PARA LA INVESTIGACION
Prueba de cátedra Nombre: Simón Álvarez P. Nombre: Simón Álvarez P. Curso: M. de la investigación Profesor (a): Ana Henríquez Fecha: 08/05/09 Profesor.
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES – QUÍMICA GENERAL, DESDE EL ENFOQUE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL UN CASO: EL CONCEPTO DE MATERIA y SUS PROPIEDADES.
CATEDRA Nº 1 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ASIGNATURA: EDU 603 FECHA: 08/05/09 NOMBRE: CARLA DÍAZ AGUILAR PROFESORA: ANA HENRÍQUEZ ORREGO.
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
PREGUNTA 2 POR: Juan Francisco Rodríguez Salinas Asignatura: Edu 603 Metodología de la investigación Profesora: Ana Henríquez Orrego Carrera: Pedagogía.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
Dudas ME ESTOY BASANDO EN VARIOS LIBROS, SON O NO SUSTENTO? CUANDO NO EXISTE UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE UN TEMA QUÉ SE USA COMO SUSTENTO? PUEDO USAR.
Universitario Francisco de Asís Asignatura: Introducción a la Metodología de la Investigación Docente: Lic. Angélica Cabanas Lic. en Psicología – 2º año.
Transcripción de la presentación:

“AULAS HOSPITALARIAS Y ROL DEL PSICOPEDAGOGO” Profesora: Ana Orrego Hernández Asignatura: Metodología de la Investigación Sigla: EDU-603 Alumna: Jacqueline Carrasco Barraza Fecha 10/05/2009

PRUEBA CÁTEDRA Nº1 PREGUNTA Nº2

INTRODUCCIÓN Las Aulas Hospitalarias son centros educacionales en un espacio sanitario, para compensar a pacientes-alumnos que se ven alejados por enfermedad de un aula común. El centro en estudio es: Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda “INRPAC”

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Definición: Es dar una estructura formal a nuestro idea de investigación. Un problema se puede plantear por medio de una afirmación que describe o explica la situación conflictiva que requiere de investigación. Mac Guigan (1996), Kerlinger (1983) D’Arcy Jacobs y Razavieth (1986) afirman que lo mejor manera de plantear un problema es mediante una pregunta cuya única exigencia es que sea factible de resolver por medio de la investigación científica. Pregunta: ¿Cuál debe ser el rol y las actividades específicas de los psicopedagogos en las Aulas Hospitalarias? Pregunta Invertida: ¿Las aulas hospitalarias necesitan obligatoriamente el rol y las actividades de un psicopedagogo?

ELEMENTOS QUE CONTIENE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Los elementos se relacionan entre sí: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del estudio. El primer elemento se refiere ¿Cuáles serán nuestros objetivos a conseguir?. Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto (Ackoff, 1967). Estos deberán ser claros para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzar (Rojas, 2001).

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Definición: Objetivos de investigación: Son la metas que se desean conseguir. Objetivo General : Determinar el rol del Psicopedagogo como profesional especializado en cada una de sus actividades en las Aulas Hospitalarias. Investigar el rol del Psicopedagogo para acercarnos a éstos centros de rehabilitación y poder fomentar la creación de más aulas hospitalarias. Objetivos Específicos: Señalar las funciones específicas que debe realizar el Psicopedagogo en las Aulas Hospitalarias. Identificar las principales actividades que debe realizar el Psicopedagogo con los alumnos de las aulas hospitalarias.

PREGUNTAS A EVALUAR ¿Cómo afecta el factor emocional del niño hospitalizado en recintos hospitalarios para su proceso enseñanza-aprendizaje? ¿Cómo enfrenta el niño su enfermedad en relación al medio que lo rodea? ¿Cuál debe ser el perfil adecuado de un Psicopedagogo para trabajar en un Aula Hospitalaria? ¿Es la familia de los niños de las aulas un factor importante de su aprendizaje? Es importante esbozar un perfil de los instrumentos de observación ya que servirá para definir el tipo de investigación a realizar – Rojas (2001).

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Definición: Indican el por qué se eligió el tema de Aulas Hospitalarias, y las razones que nos llevaron a investigar sobre este tema. Hoy en día, la importancia de dar a conocer el rol y funciones que cumple el Psicopedagogo en contextos excepcionales de aprendizaje en niños y niñas hospitalizados por una enfermedad. Esta necesidad de contar con profesionales especializados en lugares que sean requeridos por alumnos con necesidades educativas especiales (NEE). Beneficio directo a pacientes-alumnos junto con ello colaborar y ser partícipe de trabajar con un equipo multidisciplinario.

Hipótesis: HIPÓTESIS Definición: Son respuestas al problema de investigación, son tentativas y factibles de verificación empírica en la relación entre dos o más variables, y se apoyan en conocimientos organizados y sistemáticos (Black y Champion, 1976) . Hipótesis: Es necesaria y determinante la intervención de un Psicopedagogo en las Aulas Hospitalarias. Cuál debe ser el perfil adecuado de un Psicopedagogo para trabajar en una Aula Hospitalaria.

VARIABLES Definición: Variables de nuestra investigación serían: Es designar una característica de la realidad que puede ser determinada por observación y mostrar diferentes valores (D’Arcy, Jacobs y Razavieth, 1982). Variables de nuestra investigación serían: La edad de los niños de las aulas hospitalarias. Las dificultades de aprendizaje de los niños de las aulas hospitalarias. Los cursos y/o niveles de los niños de las aulas hospitalarias. Las enfermedades de los niños de las aulas hospitalarias. El género de los docentes que laboran en las aulas hospitalarias. El nivel socioeconómico de los niños de los aulas hospitalarias. Edad y escolaridad de los niños de las aulas hospitalarias

MARCO TEÓRICO Definición: Es sustentar nuestro estudio en base a antecedentes recopilados de distintas literaturas, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general válidos a nuestro objeto de estudio (Rojas, 2001). La recopilación de datos nos permite ver distintas miradas y posturas para poder seleccionar la mas adecuada a nuestro objetivo central. En Chile, el marco legislativo se fundamenta en la defensa de los derechos del niño hospitalizado a tener acceso en igualdad de condiciones a una educación de calidad. Principalmente, se nombran tres de los acuerdos que están íntimamente relacionados con el tema de nuestra investigación.

1 Decreto Supremo de Educación nº374/09/09 Artículo Nª25 : “Los recintos hospitalarios destinados a la rehabilitación y/o atención de alumnos que sufren de enfermedades crónicas (como por ej. Hemodializados, ostomizados y oxígeno dependientes), patologías agudas de curso prolongado (tales como grandes quemados, politraumatizados y oncológicos), o de otras enfermedades que requieren de una hospitalización de más de 3 meses, podrán implementar un recinto escolar que tendrá como único propósito favorecer la continuidad de estudios básicos de los respectivos procesos escolares de estas niñas y niños”

2 Ley para la Plena Integración Social de Personas con Discapacidad Nº 19284/01/94. Art. Nº31: “A los alumnos del sistema educacional, de nivel básico, que por las características de su proceso de rehabilitación médico-funcional, requieran permanecer internados en centros especializados por un período superior a tres meses, el Ministerio de Educación les proporcionará la correspondiente atención escolar, la que será reconocida para los efectos de continuación de estudios de acuerdo a las normas que establezca ese Ministerio”. 3 Decreto Supremo de Educación Nª375/09/09. En su artículo único, modifica el art. 9 del Dec. Supremo de Educación Nª8144/80 y se agrega la letra f), que incorpora en las categorías de discapacitados, en las normas específicas de subvenciones, a los alumnos (as) de las aulas hospitalarias. Agregar en el inciso 1º la sgte letra f)

BIBLIOGRAFÍAS Escuelas y Aulas Hospitalarias – Programa de Educación Especial – Mineduc. Hernández, Roberto – Fernández, Carlos – Baptista, Pilar, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, Mac Graw Hill, Chile, 2003. Apuntes clases 2009 – Asignatura Metodología de la Investigación – Prof. Ana Orrego Hernández. Texto escrito: Metodología de la Investigación – Marcelo Saravia Gallardo.