Programas de Cooperación Territorial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Macarena García Urdiales
Advertisements

FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA ,84 %
COORDINACIÓN DE LOS APOYOS AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL MARCO DE UNA ESCUELA INCLUSIVA MODELO COLABORATIVO.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:
TÍTULO PRELIMINAR DE LA L.O.E (Conceptos previos para hablar con las mismas palabras) Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) Febrero de 2007 Por Ángel Olid.
ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL EN 2º DE SECUNDARIA OBLIGATORIA
1.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA. a) Prevenir y conseguir disminuir los factores que favorecen el abandono temprano del sistema educativo, mediante.
Programa para la Reducción del Abandono Temprano
CTROADI.Tomelloso Septiembre-2006
Reforma Curricular de la Educación Normal
JOSÉ ANTONIO BINABURO ITURBIDE
Curso Curso ACCIONES DERIVADAS DE LA IMPLANTACIÓN DE LA LOE
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
INTRODUCCIÓN CONCEPTO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y PRINCIPIOS
Proyecto educativo / Proyecto curricular
(Orden de de la Consejería de Educación y Ciencia)
Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI)
Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid CTESC
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE PARTICIPACIÓN Y EQUIDAD EN EDUCACIÓN Jornadas sobre Atención Temprana Málaga, noviembre de Jornadas.
PLAN DE ATENCION A LA DIVERSIDAD
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LA COENSEÑANZA
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
¿Qué es un I.E.S.?.
LA IMPLANTACIÓN DE LA LOMCE EN LA COMUNIDAD DE MADRID
XV Encuentro nacional de Inspectores de Educación
La Inclusión de Alumnos y Alumnas con Discapacidad.
2. PROGRAMA DE APOYO ESPECÍFICO AL ALUMNADO DE 1ER CICLO DE ED
PROGRAMA DE CALIDAD Y MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES: EL PAPEL DE LOS CEP Orden de 18 de febrero de 2008 José Antonio Ruiz Delgado - Bartolomé Delgado.
MULTICULTURALIDAD VERSUS INTERCULTURALIDAD
CENTRO JOVEN Una experiencia generadora de oportunidades en los jóvenes en desventaja Salamanca 2015.
PLAN DE FOMENTO DEL PLURILINGÜISMO
5. Apertura con La Comunidad 1. Organización del Centro 2. Proyecto Curricular integrado 4. Plan de Acción Tutorial 3. Plan Convivencia.
PLANIFICACION CURSO 2010/2011 PRIMERA FASE: DETECCIÓN DE NECESIDADES
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
El programa de acompañamiento en el marco de la educación inclusiva
9. PROGRAMA PARA DIFUNDIR MATERIALES ESPECÍFICOS DE APOYO EN LAS LENGUAS CURRICULARES DE LA COMUNIDAD DIRIGIDOS AL ALUMNADO CON ESPECIAL RIESGO DE FRACASO.
DESARROLLO DEL CURRICULUM DE PRIMARIA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS (A.C.I.)
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
CONTEXTO Y PROYECTO EDUCATIVO
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Evaluación en Educación Primaria
Acuerdo de Consejo de Gobierno de 23 de enero de 2007
ÁREA DE CONVIVENCIA ORDEN DE , POR LA QUE SE REGULA EL PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS.
Programa de Mejora del Éxito Escolar
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
I.E.S. “ALFONSO IX” Departamento de Orientación Curso 2014/15
Aspectos básicos del Proyecto Educativo y Asistencial  Líneas generales de actuación pedagógica y asistencial.  Coordinación y concreción de los contenidos.
LA ESCUELA INCLUSIVA EN CASTILLA-LA MANCHA Dirección General de Igualdad y Calidad Consejería de Educación y Ciencia.
INSTRUCCIONES DE 24 DE JULIO DE 2013 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA PARA EL DESARROLLO.
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
OBJETIVOS Iniciar un trabajo en red que impulse la coordinación interinstitucional y de los agentes intervinientes. Propiciar un marco de intercambio.
MYRIAM ARTIGAS ORDEN 25 DE JULIO DE 2008, REGULA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO QUE CURSA LA EDUCACIÓN BÁSICA.
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
CONSEJO ESCOLAR DE CANARIAS. Informe a la LOE 2 CONSEJO ESCOLAR DE CANARIAS Aprobación final Congreso Diputados PREÁMBULO Sistema educativo público: igualdad.
DACE Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares.
DOCUMENTOS PROGRAMÁTICOS
COORDINACIÓN DE SERVICIOS Y COHERENCIA CURRICULAR Juan de Dios Fernández Gálvez Orientador. Equipo de Orientación Educativa Atarfe (Granada)
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN EL
Castilla-La Mancha, una región en el contexto europeo.
ERASMUS. CARTA ERASMUS UNIVERSITARIA (ESTUDIOS) EXTENDIDA (PRÁCTICAS) EXTENDIDA (UNIVERSITARIA Y PRÁCTICAS)
Asesoria NEE B03 Funciones y roles del consultor/a y orientador/a
I. E. S. LAS NORIAS “ La Formación del Profesorado para la gestión de la diversidad en el I.E.S. LAS NORIAS “ CEP. El Ejido. 28 de Abril de 2009.
P.R.O.A. COMENIUS “DOUBLE-E” ESCUELA DE PADRES Y COLABORACIÓN CON FAMILIAS COLABORACIÓN CON NUNINGTON (AUTOMOCIÓN) CONTROL DE ABSENTISMO TRANSICIÓN PRIMARIA-
Transcripción de la presentación:

Programas de Cooperación Territorial DISMINUCIÓN DE LAS BOLSAS DE ABANDONO TEMPRANO DE LA ESCOLARIZACIÓN Programas de Cooperación Territorial Ministerio de Educación - Consejería de Educación y Ciencia. Castilla-La Mancha Toledo, 5 de junio de 2009

PUNTO DE PARTIDA El Ministerio de Educación ha adoptado un plan marco que tiene como principal objetivo incrementar las tasas de titulación en enseñanzas secundarias post-obligatorias. Este plan del Ministerio de Educación coincide con las prioridades establecidas por el Fondo Social Europeo, así como por las autoridades competentes en materia de trabajo y empleo, porque se trata de un objetivo vital para la subsistencia de nuestro modelo de sociedad. Para promover el éxito educativo y evitar el abandono escolar temprano es imprescindible, como paso previo, facilitar la obtención de una titulación académica básica. El Programa de Abandono se incluye en una futura Estrategia regional de lucha contra el abandono escolar temprano.

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA LA MANCHA Programas de Refuerzo Orientación y Apoyo (PROA): Apoyo a Educación Secundaria Acompañamiento en Educación Secundaria Acompañamiento en Educación Primaria Programas para el desarrollo de la LOE Mejora del Éxito Escolar Disminución de las bolsas abandono escolar temprano Ampliación y extensión de la atención educativa

Principios Inclusión Autonomía de los centros Cooperación entre el conjunto de la comunidad educativa Cooperación con otras entidades e instituciones

Un concepto previo El concepto de “abandono escolar temprano” alude al porcentaje de población entre los 18 y los 24 años que ha completado como máximo la primera etapa de educación secundaria, según la clasificación internacional normalizada de educación (CINE), y no sigue ningún estudio o formación. Incluye, por tanto, a quienes no obtienen el Graduado en educación secundaria obligatoria y a todos aquellos que, aun teniéndolo, no prosiguen o abandonan sus estudios o formación posteriores.

Otros conceptos básicos “Aprendizaje a lo largo de la vida”, que capacite al joven para seguir formándose y brinde oportunidades reales de formación. Orientación educativa y Profesional, dentro y fuera de los centros educativos, como herramienta de información, asesoramiento y apoyo a la toma de decisiones.

Finalidad El Programa de Abandono pretende la disminución del impacto de los factores que inciden en el abandono del sistema educativo sin la titulación correspondiente.

Dirigido a: Jóvenes en zonas donde existe abandono prematuro asociado a un contexto deprimido y/o a una oferta atractiva de subempleo. Alumnado de entre 16 y 18 años en riesgo de abandono. Jóvenes, principalmente entre 18 y 24 años, que ya han abandonado, y a quienes se puede ofrecer una segunda oportunidad.

Ámbito de intervención Participan IES y CEPA. Prioridad a los municipios o barrios en los que se pueda intervenir de forma coordinada entre centros y con la corporación local y otros organismos. Prioridad a las actuaciones que permitan aprovechar los recursos ya existentes en el centro y el entorno.

Con este conjunto de iniciativas se pretende: Adoptar medidas de carácter preventivo para reducir el nº de alumnos y alumnas con riesgo de abandono en la ESO. Escolarizar el 100% del alumnado hasta los 18 años, con carácter preferente en el centro educativo. Ofrecer formación al 90% de los jóvenes hasta los 20 años, tanto en el propio centro como en otras instituciones que mantengan ofertas formativas compatibles con los requisitos del programa. Ofrecer una segunda oportunidad al alumnado de 16 a 24 años que ha abandonado el sistema educativo, a través de los recursos propios de los centros docentes o de otras instituciones formativas.

Objetivos Objetivos Reducir el impacto de los factores personales y socioeducativos que inciden en el abandono del sistema educativo.

Objetivos Objetivos Disminuir las tasas de abandono escolar temprano.

Objetivos Objetivos Incrementar las posibilidades educativas del entorno y la apertura del centro.

Objetivos Proporcionar oportunidades al alumnado que ya ha abandonado

Actuaciones Cuatro ámbitos de actuación: Medidas preventivas dentro del modelo inclusivo y de éxito escolar en los centros educativos. Medidas activas de segunda oportunidad para recuperar alumnado que ya ha abandonado, a desarrollar tanto en los centros educativos como fuera de ellos. Medidas activas para coordinar actuaciones con otras instituciones y entidades. Medidas activas para intervenir en el contexto.

1. MEDIDAS PREVENTIVAS: (ejemplos) Medidas para el alumnado con absentismo escolar. Medidas organizativas, metodológicas y curriculares para promover el éxito educativo de todo el alumnado. Experiencias prácticas para el alumnado menor de 16 años con riesgo de abandono. Modelos de tutoría alternativos. Orientación profesional incardinada en el currículo. Aulas vespertinas de refuerzo y planificación del estudio. Experiencias innovadoras de los programas de diversificación curricular. Actuaciones y medidas para la promoción y mejora de la convivencia escolar. Medidas innovadoras en los programas de cualificación profesional inicial.

2. MEDIDAS ACTIVAS DE SEGUNDA OPORTUNIDAD: (ejemplos) Cooperación con otras instituciones para detectar al alumnado de la zona que ha abandonado. Seguimiento mediante tutorías individualizadas y compromisos de éxito. Aulas para la preparación de las pruebas de acceso a Ciclos de Formación Profesional y pruebas libres de Graduado en ESO. Experiencias de acreditación parcial de las competencias básicas propias de la ESO. Experiencias de acompañamiento de los jóvenes que no están siguiendo ningún programa formativo sistemático. Aprovechamiento de los recursos personales y materiales de los IES para que se incorporen en modalidades de jornada parcial jóvenes que han abandonado el sistema educativo. Actuaciones de segunda oportunidad para mayores de 16 años que han abandonado el sistema educativo, en colaboración con Ayuntamientos. Tutorías de apoyo al estudio para jóvenes que cursen programas de formación-empleo, que tengan contratos para la formación o que tengan empleos estacionales.

3. MEDIDAS DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL: (ejemplos) Coordinación con las corporaciones locales, Servicios Sociales y otras instituciones para el desarrollo de medidas de prevención, intervención y seguimiento del absentismo escolar. Protocolos de actuación específicos y conjuntos para la derivación y cooperación entre entidades: Servicios Sociales, Ayuntamientos, Servicio público de empleo... Cooperación entre las Unidades y Servicios de orientación para el empleo y los IES y Centros de personas adultas, así como establecimiento de puntos de información académica y profesional accesibles a los jóvenes.

4. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONTEXTO: (ejemplos) Orientación a las familias y establecimiento de compromisos de éxito Creación en las localidades de redes de apoyo al programa con otras entidades y organismos. Difusión de la oferta educativa de formación profesional del sistema educativo y formación para el empleo. Creación de redes de apoyo con empresas y asociaciones locales . Participación de educadores de calle, educadores de familia, técnicos superiores de integración social...

Compromisos singulares

La Administración se compromete a: Apoyar la autonomía pedagógica y organizativa del centro. Dotar de recursos personales y, si es preciso, de recursos materiales a los centros que participan en el mismo. Facilitar el desarrollo de actividades de formación en las que participe el profesorado y la comunidad educativa. Facilitar la coordinación entre los centros participantes y la colaboración de éstos con el entorno. Asesorar en la programación y puesta en marcha de las actuaciones. Favorecer el trabajo en red y difundir las experiencias y materiales elaborados. Realizar un seguimiento y evaluación del programa, con vistas a su mejora.

El Centro se compromete a: La coordinación intercentros. La coordinación de las actuaciones propias con las que emprendan otras instituciones del entorno. El aprovechamiento de las estrategias y el asesoramiento del Plan de Orientación de Zona (POZ) y el Centro de Profesores. La colaboración activa con los responsables de las políticas activas de empleo, la corporación municipal, etc. La colaboración con las familias y con aquellas entidades que intervengan en el entorno familiar y social.

Acompañamiento escolar Dos ideas: - El Programa de Acompañamiento Escolar no forma parte del Programa de Abandono. - Se da preferencia a las actividades de acompañamiento asociadas a medidas de “segunda oportunidad”

Estructura para el apoyo, seguimiento y evaluación del Programa de disminución de las bolsas de abandono temprano de la escolarización

Compromisos Singulares Deben establecer esencialmente, precisando lo máximo posible a quienes dirigimos la actividad qué y para qué se hará cómo se hará.

PROYECTO DE PROGRAMA DISMINUCIÓN DE LAS BOLSAS DE ABANDONO TEMPRANO DE LA ESCOLARIZACIÓN Delegación Provincial de Educación de………. CENTRO OTRAS INSTITUCIONES LOCALIDAD ZONA OBJETIVOS

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES MEDIDAS PREVENTIVAS MEDIDAS ORGANIZATIVAS (Apoyo dentro del aula, desdobles, agrupamientos flexibles, grupos heterogéneos, dos docentes por aula, tutorías de apoyo entre iguales…) MEDIDAS METODOLÓGICAS (Aprendizaje cooperativo, trabajo por proyectos, centros de interés, trabajo colaborativo, talleres, contratos didácticos…) OTRAS MEDIDAS CURRICULARES (Ámbitos, agrupación de materias, priorización de objetivos/contenidos…) ALTERNATIVAS A LA TUTORÍA (Tutorías individualizadas, doble tutoría, tutoría entre iguales, tutoría puente...) TRANSICIÓN COORDINADA: PRIMARIA-SECUNDARIA // SECUNDARIA-OTRAS INSTITUCIONES (Coordinación de programaciones, reuniones…) MEDIDAS DE MEJORA DE LA CONVIVENCIA ( Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento, Carta de Convivencia, Aula de convivencia, Equipos de Mediación, respaldo a la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar, ayuda entre iguales…)

a la diversidad, interculturalidad…) OTRAS MEDIDAS (De inclusión socioeducativa, de apertura al entorno, de participación de las familias de respuesta a la diversidad, interculturalidad…) VALORES (Proyectos de trabajo de solidaridad, consumo, salud, medio ambiente, igualdad de género, educación vial…) CALENDARIO DE COORDINACIÓN INTERNA/EXTERNA (Equipos docentes, equipos directivos, servicios de orientación, con SEPECAM, Ayuntamientos, empresas, ONGs...) ACTIVIDADES DE REFUERZO Y/O AULAS VESPERTINAS (Número de grupos, modalidad, temporalización...) ACTUACIONES CON FAMILIAS ( Escuelas de familia, contratos de seguimiento, reuniones…)

MEDIDAS ACTIVAS DE SEGUNDA OPORTUNIDAD ( Aulas de preparación de pruebas de acceso/ libres, talleres…) MEDIDAS ACTIVAS PARA COORDINAR ACTUACIONES (con SEPECAM, Ayuntamientos, empresas, ONGs...) MEDIDAS ACTIVAS PARA INTERVENIR EN EL CONTEXTO OTRAS MEDIDAS (De inclusión socioeducativa, de apertura al entorno, de respuesta a la diversidad, prevención del absentismo/abandono, interculturalidad…)

CUPO/S EXTRAORDINARIOS Y ESPECIALIDAD RECURSOS HUMANOS CUPO/S EXTRAORDINARIOS Y ESPECIALIDAD MONITORES/AS DE ACOMPAÑAMIENTO Y/O REFUERZO (Profesorado, monitores AMPA, Ayuntamiento o empresas…) RECURSOS MATERIALES ( Incluir relación y presupuesto)

Coordinación de las Asesorías Cronograma inicial: Proceso: información, compromisos, implementación y evaluación. Responsables. Qué y cómo. Temporalización. Resultados esperados.

PROGRAMA (Apoyo, Éxito o Abandono) ANEXO INFORME DE SEGUIMIENTO CENTROS Delegación Provincial de Educación y Ciencia de………. FECHA: PROGRAMA (Apoyo, Éxito o Abandono) CENTRO LOCALIDAD ASISTENTES DATOS SIGNIFICATIVOS DEL CENTRO Y EL ENTORNO (Breve descripción del entorno socioeducativo, alumnado, famlias, entidades locales…)

ANEXO INFORME DE SEGUIMIENTO CENTROS GRADO DE INCORPORACIÓN A LOS DOCUMENTOS PROGRAMÁTICOS (Proyecto Educativo, Programación General Anual, Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento) GRADO DE CONCRECIÓN EN LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES CUPO EXTRAORDINARIO PROGRAMA

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES MEDIDAS ORGANIZATIVAS (Apoyo dentro del aula, desdobles, agrupamientos flexibles, grupos heterogéneos, dos docentes por aula, tutorías de apoyo entre iguales…) MEDIDAS METODOLÓGICAS (Aprendizaje cooperativo, trabajo por proyectos, centros de interés, trabajo colaborativo, talleres, contratos didácticos…) OTRAS MEDIDAS CURRICULARES (Ámbitos, agrupación de materias, priorización de objetivos/contenidos…) ALTERNATIVAS A LA TUTORÍA (Tutorías individualizadas, doble tutor, tutoría entre iguales, tutoría puente...) TRANSICIÓN COORDINADA: SECUNDARIA-OTRAS INSTITUCIOINES (Coordinación de programaciones, reuniones…) MEDIDAS DE MEJORA DE LA CONVIVENCIA ( Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento, Carta de Convivencia, Aula de convivencia, Equipos de Mediación, respaldo a la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar, ayuda entre iguales…)

diversidad, interculturalidad…) OTRAS MEDIDAS (De inclusión socioeducativa, de apertura al entorno, de participación de las familias de respuesta a la diversidad, interculturalidad…) VALORES (Proyectos de trabajo de solidaridad, consumo, salud, medio ambiente, igualdad de género, educación vial, …) CALENDARIO DE COORDINACIÓN INTERNA/EXTERNA (Equipos docentes, equipos directivos, servicios de orientación…) con SEPECAM, Ayuntamientos, empresas, ONGs,….) ACOMPAÑAMIENTO, REFUERZO Y/O AULAS VESPERTINAS (Número de grupos, modalidad, temporalización,..) ACTUACIONES CON FAMILIAS ( Escuelas de familia, contratos de seguimiento, reuniones, …)

MEDIDAS ACTIVAS DE SEGUNDA OPORTUNIDAD ( Aulas de preparación de pruebas de acceso/ libres, talleres,…) MEDIDAS ACTIVAS PARA INTERVENIR EN EL CONTEXTO FORMACIÓN EN CENTROS ( Seminarios, grupos de trabajo, jornadas…) ACOMPAÑAMIENTO, REFUERZO Y/O AULAS VESPERTINAS (Nº de grupos, modalidad, actuaciones…) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRACURRICULARES OTRAS MEDIDAS (De inclusión socioeducativa, de apertura al entorno, de respuesta a la diversidad, prevención del absentismo/abandono, interculturalidad…)

CUPO/S EXTRAORDINARIOS Y ESPECIALIDAD RECURSOS HUMANOS CUPO/S EXTRAORDINARIOS Y ESPECIALIDAD MONITORES/AS DE ACOMPAÑAMIENTO Y/O REFUERZO (Profesorado, monitores AMPA, Ayuntamiento o empresas, …) RECURSOS MATERIALES ( Incluir relación y presupuesto)

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA Evaluación conjunta: Servicios Centrales, Servicios Provinciales y Centros. Evaluación cualitativa y cuantitativa. Concluye en una toma de decisiones sobre las líneas de continuidad del programa.

Gestión de los recursos humanos y materiales del Programa

MARCO DE DEARROLLO TEMPORAL DESEABLE: CRONOGRAMA DE TRABAJO. CURSO 2009-2010 DIRECCIÓN DEL CENTRO DOCENTE Y EL SERVICIO DE EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN MARCO DE DEARROLLO TEMPORAL DESEABLE: Que el COMPROMISO SINGULAR con el Centro estuviera firmado a principio de curso 2009/2010 La PROPUESTA DE PAGO a centros (Serv. Equidad) se tramitará en octubre de 2009. Pasos intermedios realizados en la Consejería de Educación Servicio Presupuestos Intervención Delegada Concluirá con el pago de la Tesorería de la Junta.

RESPONSABLES EN DELEGACIONES PROVINCIALES ALBACETE Antonio Oñate Navarro. aonate@jccm.es Mar Abellán Ballesteros mmar.abellan@edu.jccm.es Tfno: 967 59 63 49 CIUDAD REAL Rosario García Morato. rosario.garciamorato@edu.jccm.es Tfno: 926 27 90 88 Gregorio Fernández García. gfernandez@jccm.es Tfno: 926 27 90 65

RESPONSABLES EN DELEGACIONES PROVINCIALES CUENCA Félix Rozalén Culebras. frozalen@jccm.es Tfno: 969 17 63 70 GUADALAJARA Inmaculada López Sanz. ilopezs@jccm.es Tfno: 949 88 79 29 Reyes Estévez restevez@jccm.es Tfno: 649 88 79 29 TOLEDO Eduardo Félix Rodríguez Juncá eduardofelix.rodriguez@edu.jccm.es Tfno: 925 28 89 13

RESPONSABLES DEL PROGRAMA DE MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR EN LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA TODAS LAS PROVINCIAS Mª Eugenia Peño Ballesteros meugenia.peno@edu.jccm.es Tfno: 925 266520 ALBACETE TOLEDO Adolfo García Corona adolfog@jccm.es Tfno: 925 28 62 97 CIUDAD REAL CUENCA GUADALAJARA Jesús Escribano Sánchez jescribano@jccm.es Tfno: 925 26 65 26

DIRECCIÓN POSTAL Consejería de Educación y Ciencia Dirección General de Participación e Igualdad Bulevar del Río Alberche, s/n 45071 TOLEDO