TEORÍA CONSTRUCTIVISTA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presentación Presentación Objetivo
Advertisements

BRUNER Psicología cognitiva: muy positiva en Europa, sin embargo en EE.UU  oposición, resistencia. Predomina el enfoque conductista  Bruner funda.
“ Aprendizaje Significativo”
“APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO”
CONSTRUCTIVISMO Psicología del Desarrollo Educacional Katherine López
Teorías del aprendizaje.
Prof. Paloma Abett de la Torre Díaz Mayo 2010
Diplomado: P laneación y O rganización de s ecuencias D idácticas en torno a aprendizajes cognitivos Mtro. Alejandro García Limón Dr. Edgar Gómez Bonilla.
TEORÍAS COGNITIVAS LA TEORÍA DE PIAGET.
TEORÍA SOCIO-CULTURAL
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
CONSTRUCTIVISMO.
A través de la enseñanza expositiva.
El Constructivismo Evolución y Tendencias
Como construye el niño (a) el pensamiento lógico matemático.
Procesos Mentales Ignacio Plá C
EL CONSTRUCTIVISMO SOCIOCULTURAL EN EL CURRICULO
La aproximación cognositiva La aproximación conductual
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO DE CARACAS PSICOLOGIA DE LA EDUCACION ENFOQUE COGNOSCITIVO CONDUCTUAL AIDA RODRIQUEZ.
TEORIAS COGNITIVAS y EDUCACION ESPECIAL
PARADIGMA COGNITIVO: PROCESOS COGNITIVOS Y AFECTIVOS
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
“se adquieren” porque son potencialidades que se tienen disposición.
VICTOR MANUEL GRANADOS MARTINEZ
TEORÍA PSICOGENETICA DE JEAN PIAGET JACSON
“Todo lo que se le enseña al niño,
Jean Piaget.
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO Jerome Bruner.
Constructivismo y aprendizajes significativos
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
Constructivismo Social
EL CONSTRUCTIVISMO.
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
Teorías de aprendizaje
Teoría del aprendizaje
Aprendizaje significativo
LENGUAJE PARA NIÑOS DE INICIAL
Antecedentes Psicología Cognitiva Teoria sociocultural (Vigotskiana)
Psicologías de la educación ConductistaCognitivasHumanistas.
Teorías del aprendizaje
TEORÍAS SOCIOCOGNITIVAS EN EDUCACIÓN
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÒN CULTURA Y DEPORTE ESCUELA DE EDUCACIÒN DEPARTAMENTO DE INFORMATICA ESTADIOS DEL DESARROLLO.
T EORIAS DEL A PRENDIZAJE Y T AREA DEL A ULA Integrantes: - Cinthia Medina - Lourdes González - Julio Iehisa Masaru.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION FACULTAD POLITÉCNICA DEPARTAMENTO DE POSGRADO.
Teoría Psicogenética de Jean Piaget
UNIDAD II República Bolivariana De Venezuela
Agm Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda. agm CONTENIDO CAPÍTULO 1 “¿QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO?” CAPÍTULO 1 “¿QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO?” CAPÍTULO 2 “DIMENSIONES.
Como metodología para enseñar, aprender y transferir.
PEDAGOGIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL MAULE
CONSTRUCTIVISMO.
UNIVERSIDAD DE CARTAGO FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION
“Todo lo que se le enseña al niño,
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
Desarrollo cognoscitivo y lingüístico
ASIGNATURA: PSICOPEDAGOGIA I TEMA: TEORIAS DEL APRENDIZAJE
La Teoría Socio-cultural
Carolina Ibarra Martín del Campo
Bases Psicológicas del Aprendizaje José Daniel Sierra Torres
UNIVERSIDAD MEXICANA EN LINEA
Desarrollo Cognoscitivo Las teorías de Piaget y Vygotsky
Teoría Cognoscitivista
Carlos armando adame silva Luis Aguilar Jiménez
Lic. Pedagogía COGNOSTICIVISMO Elaborado por: Rosa Lilia Alcántara Rodríguez Yesica Atenogenez Evangelista.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ SUBDIRECCIÓN DE EXTENSIÓN DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS.
Introducción General a la Práctica. Tecnicatura en deportes. Profesora Luz Franggi.
 N ingún teórico ha contribuido más a nuestra comprensión de pensamiento de los niños que Jean Piaget.  Desarrollo cognoscitivo: cambios relacionados.
National University College Departamento de Ciencias de la Salud Programa de Enfermería SOSC 1010 Unidad 6 Psicología 6.1 Informe oral Omayra Calderón.
Características del Desarrollo Cognitivo en la Segunda Infancia
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO LIC. Y PROF. EN EDUCACIÓN INICIAL Unidad I: Introducción a la Psicología del Desarrollo. «Aportes de otras ciencias y distintas.
COMPARACIONES METODO TRADICIONALMETODO CONTEMPORÁNEO PRINCIPAL OBJETIVO:OBJETIVO * ACUMULAR Y REPRODUCIR INFORMACIÓN INFORMACIÓN (ENCICLOPEDISMO) * TRANSMITIR.
Transcripción de la presentación:

TEORÍA CONSTRUCTIVISTA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL MATERIA: DISEÑO TECNOLÓGICO INSTRUCCIONAL PROFESOR: NESTOR REINOZO TEORÍA CONSTRUCTIVISTA INTEGRANTES: FERRER, LISSETH GONZÁLEZ, ADELVIS GONZÁLEZ, YSELA LEÓN, MADELEYNI PARRA, JHOARLYN MARACAIBO, JUNIO DE 2012

MUNDO CAMBIANTE Por que cambiar, es mejorar.

EXPOSITORA: LISSETH FERRER

TEORÍA CONSTRUCTIVISTA “Es una teoría que intenta explicar cual es la naturaleza del conocimiento humano” (MÉNDEZ 2002). “La nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias” (Abbott, 1999). En pedagogía se entiende por constructivismo una corriente que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna pero sobre la base de lo que el individuo obtiene información e interactúa con su entorno.

TEÓRICOS DEL CONSTRUCTIVISMO DAVID AUSUBEL JEROME BRUNNER JEAN PIAGET LEV VYGOTSKY

TEORIA DEL DESARROLLO COGNITIVO PSICOGENÉTICA (JEAN PIAGET) El propósito de Jean Piaget fue postular una teoría del desarrollo que ha sido muy discutida entre los psicólogos y los educadores, basado en un enfoque holístico, que postula que el niño construye el conocimiento a través de muchos canales: la lectura, lo que escucha, la exploración y experimentando su medio ambiente.

ETAPA SENSOMOTORA: PERIODO: 0- 2 AÑOS. CARACTERISTICAS: La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los conocimientos externos, ni piensa mediante conceptos. Tiene la inteligencia, pero no tiene ni pensamiento, ni lenguaje. Le siguen conductas intencionales y luego las experiencias para constatar algo.

ETAPA PREOPERACIONAL: PERÍODO: 2 – 7 AÑOS. CARACTERISTICAS: Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujo, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado. Si bien aparece el pensamiento intuitivo, tiene dificultades para resolver problemas lógicos matemáticos.

ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS: PERÍODO: 7 11 AÑOS. Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos, pueden aplicarse a problemas concretos o reales y coordina operaciones en el sentido de reversibilidad. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social. En esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasifica los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.

ETAPA LÓGICO FORMAL: PERÍODO: 12 – 16 AÑOS. En esta etapa el adolescente logra el razonamiento abstracto sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Considera todas las posibilidades de las relaciones entre efectos y causas. El niño puede plantearse problemas y resolverlos. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.

EXPOSITOR: ADELVIS GONZÁLEZ

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE DAVID AUSUBEL Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, a esto se le denomina “aprendizaje significativo”, debe entenderse por “estructura cognitiva”, al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización.

APRENDIZAJE MECANICO Contrariamente al aprendizaje significativo, se produce cuando no existen subsunsores adecuados, de tal forma que la nueva información es almacenada arbitrariamente, sin interactuar con conocimientos pre existentes.

APRENDIZAJE POR RECEPCIÓN APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO El contenido o motivo de aprendizaje se presenta al alumno en su forma final, solo se le exige que internalice o incorpore el material ( leyes, un poema, un teorema de geometría, etc) que se le presenta de tal modo que pueda recuperarlo o reproducirlo en un momento posterior. APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO Lo que va a ser aprendido no se da en su formal final, sino que debe ser reconstruido por el alumno antes de ser aprendido o incorporado significativamente en la estructura cognitiva.

EXPOSITORA: YSELA GONZÁLEZ

TEORÍA CONSTRUCTIVISTA JEROME BRUNER Bruner (1966) afirma que una teoría de enseñanza debería tratar cuatro aspectos importantes: La predisposición hacia el aprendizaje. Las maneras en que un cuerpo de conocimiento puede estructurarse para que pueda ser comprendido de la mejor forma posible por los estudiantes. Las secuencias mas efectivas para presentarlo. La naturaleza y entrega de gratificaciones y castigos.

PRINCIPIOS La enseñanza debe preocuparse de las experiencias y contextos que hacen al estudiante dispuesto y capaz de aprender (prontitud). La enseñanza debe estructurarse para que pueda ser mas fácilmente comprendida por el estudiante (organización en espiral). La enseñanza debería diseñarse para facilitar extrapolación y/o el llenado de las brechas ( yendo mas allá de la información entregada)

Un tema importante en la estructura teórica de Bruner es que el aprendizaje es un proceso activo en el cual los alumnos construyen nuevas ideas o conceptos basándose en su conocimiento corriente o pasado. El alumno selecciona y transforma información, construye hipótesis y toma decisiones, confiando en una estructura cognitiva para hacerlo. La estructura cognitiva (es decir, esquema, los modelos mentales) provee significado y organización a las experiencias y permite al individuo “ir mas allá de la información dada”

EXPOSITORA: MADELEINY LEÓN

TEORÍA SOCIOCULTURAL DE LEV VIGOTSKY (1896 – 1934) Lev Vigotsky, filosofo y psicólogo ruso que trabajo en los años treinta del siglo XX, que es frecuentemente asociado con la teoría del constructivismo social que enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales en el conocimiento y apoya un “modelo de descubrimiento” del aprendizaje. La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor de desarrollo.

SUPUESTOS DE LA TEORIA DE LEV VIGOTSKY CONSTRUYENDO SIGNIFICADOS: La comunidad tiene un rol central. El pueblo alrededor del estudiante afecta grandemente la forma que el o ella ve el mundo. INTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO COGNOSCITIVO: El tipo y calidad de estos instrumentos determina el patrón y la tasa de desarrollo. Los instrumentos deben incluir: adultos importantes para el estudiante, la cultura y el lenguaje. LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO: Surge generalmente como el contexto para el crecimiento a través de la ayuda. No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial: determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz.

LOS PRINCIPIOS VIGOTSKIANOS EN EL AULA SON: 1. El aprendizaje y el desarrollo son una actividad social y colaborativa que no puede ser “enseñada” a nadie. Depende del estudiante construir su propia comprensión en su propia mente.

2. La Zona de Desarrollo Próximo puede ser usada para diseñar situaciones apropiadas durante las cuales el estudiante podrá ser provisto de apoyo apropiado para el aprendizaje optimo.

3. El docente debe tomar en consideración que el aprendizaje tiene lugar en contextos significativos, preferiblemente el contexto en el cual el conocimiento va a ser aplicado.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN. APRENDER A APRENDER IMPLICA LA CAPACIDAD DE REFLEXIONAR EN LA FORMA EN QUE SE APRENDE Y ACTUAR EN CONSECUENCIA, AUTORREGULANDO EL PROPIO PROCESO DE APRENDIZAJE MEDIANTE EL USO DE ESTRATEGIAS FLEXIBLES Y APROPIADAS QUE SE TRANSFIEREN Y ADAPTAN A NUEVAS SITUACIONES. FRIDA DÍAZ (1998)