¿Qué es comprender un texto?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, 2a. edición
Advertisements

Lenguaje Escrito.
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
Organizadores textuales (Superestructuras de texto)
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
Maria del Pilar Canales Rivas
¿Qué entendemos por lectura?
MARCO LEGAL DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA CASTELLANA
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
NIVELES Y DIMENSIONES DEL TEXTO
Propiedades textuales
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS COMPETENCIAS GENÉRICAS
Estrategias de enseñanza: Características y recomendaciones
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
MARCO CONCEPTUAL La ley 115 de Educación, plantea la importancia que tiene “el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,
ESTANDARES DE LENGUAJE
ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL
PRUEBA DE INGRESO Universidad Nacional de Colombia Dirección Nacional de Admisiones.
Tipología común de los contenidos disciplinarios
Competencia comunicativa
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
EL ALFABETISMO DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA
Cuatro enfoques de la escritura
Los niveles de complejidad de la comprensión lectora
NIVELES COMPETENCIALES
PROF. HIPOLITO BELLO GARCIA
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
Relación entre las rutas de aprendizaje y los mapas de progreso
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Estrategias didácticas
Estrategias para el aprendizaje significativo. Comprensión de textos.
Lectura y Escritura Línea de Trabajo: “ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO”
LA INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL LENGUAJE ESCRITO Gloria Rincón Bonilla. Profesora Asociada de Univalle.
PLAN LECTOR IDENTIFICACION 2. JUSTIFICACION 3. OBJETIVOS
Consejo de Educación Primaria Inspección Técnica Jornadas Regionales La enseñanza de la lectura en la escuela.
Aprendiendo un poco más sobre
Español en preescolar..
Evaluación de lenguaje
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
PROCESO LECTOR Material preparado por: MARTA DONOSO PARRA
¿Qué evalúa PISA? Donostiako Berritzegunea Mayo 2008 Felipe Zayas.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal
Comentario de textos Teoría y práctica
RECOMENDACIONES PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
COMPRENSION Y ARGUMENTACION
LEER,COMPRENDER Y APRENDER
Estándares Curriculares y Aprendizajes Esperados.
SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA COMPOSICIÓN ESCRITA
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Las Partes Retóricas.
LINGÜÍSTICA UNIDAD 2. Unidad 2: “PROCESAMIENTO DE ORACIONES” INTENCIONALIDADES FORMATIVAS FASE RECONOCIMIENTO COMPETENCIAS COGNITIVACOMUNICATIVAVALORATIVACONTEXTUAL.
Competencia comunicación lingüística: Competencia matemática: 0 COMPETENCIAS EVALUADAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN.
UN ENTORNO PARA LA LECTURA ESTRATÉGICA
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender los niños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que están.
Leer en lengua extranjera
Parcial 2 Condensado.
Prueba de lectura Seminario internacional de elaboración de ítems para TERCE, UNESCO Bogotá, 26 y 27 de mayo 2011 Paz Ramírez Ávalos.
Implicaciones del aprendizaje estratégico
ALUMNOS QUE LEEN PERO NO COMPRENDEN
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Introducción Habilidad lectora Contenido Niveles de dificultad Recomendaciones “No hay aprendizaje sin actividad” Presentación Curso de preparación prueba.
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
H B C RUTAS DE APRENDIZAJE EDUCADORES COMUNICACION.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Programa de Comunicación Oral y Escrita
CONSIDERACIONES SOBRE EL ÁMBITO ACADÉMICO. Ingresantes: Sujetos con historias previas en construcción Trayectorias sociales, educativas, económicas, culturales.
ANÁLISIS DE LOS ESTÁNDARES DE LENGUAJE (2003)
¿Qué es leer? «Leer es un proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre el texto, el contexto y el lector» Lineamientos Curriculares.
Transcripción de la presentación:

¿Qué es comprender un texto? Comprender un texto: Es una actividad constructiva, compleja que implica la interacción entre las características del lector y del texto dentro de un contexto. Actividad constructiva individual y social Es un actividad constructiva porque el actor elabora una construcción a partir de los significados sugeridos por texto. Los significados de un texto son idiosincráticos del lector, tiene un matiz personal. Por su doble naturaleza individual y social, los distintos lectores pueden compartir los significados construidos y llegar a un conceso.

Proceso de comprensión lectora Autor Propósito Conocimientos previos personales y socioculturales Uso de los géneros y las estructuras del texto Texto Género Estructura textual Funciones del texto Contenido de los textos Aspectos discursivo - lingüísticos Lector Conocimientos previos personales y socioculturales Conocimientos sobre géneros y estructuras textuales Teorías implícitas de la lectura Estrategias autorreguladoras Propósitos aspectos motivacionales y actitudinales Contexto Practicas letradas, Comunidad cultural y discursiva

Interacción texto y contexto Las representación o interpretaciones que los lectores logran construir son producto de las interacciones complejas lector-texto-contexto. Por lo cuales se considera el proceso de comprensión como una actividad de lectura como una actividad esencialmente interactiva. Propósitos del lector relacionado con los distintos ámbitos de la vida social: Leer con fines privados. (cartas, recados, chat, recetas etc.) Leer para satisfacer intereses de tipo práctico. Actividades lectoras asociadas a institucionales, sociales y comunitarios. (solicitud, reglamentos, convocatorias, paginas oficiales web etc.) Leer para el aprendizaje: Actividad típica educativa. (textos escolares, de divulgación científica, manuales, monografías etc.) Leer para para actividades y fines profesionales o laborales: tiene como meta prepararse para participar en el mundo laboral (textos especializados de cada área del conocimiento).

Los textos reflejan las intenciones comunicativas de los escritores Son producciones dinámicas abiertas a la actividad interpretativa de los lectores y del contexto cultural Por naturaleza son intertextuales, se elaboran con base en otros discursos orales o escritos. Instrumentos semióticos que toman cuerpos en función de géneros. Los géneros son formas de comunicación producto de convenciones sociales. Las características son: dinamismo, están situados, propósitos comunicativo - sociales, construyen y reproducen estructuras sociales, se organizan en forma y contenido e identifica comunidades discursivas. Cada comunidad disciplinar tienen sus propios géneros. Por ejemplo: Literarios ( novelas, cuentos, obras etc.) Periodísticos (editoriales, reportajes etc.) Jurídicos (leyes, normas etc.) Científicos (artículos, reseñas etc.)

Los componentes básicos de los géneros son los tipos textuales. Los distintos tipos textuales Contexto escolar Tienen diferentes formas de expresión y distintas estructuras. Tienen funciones cognitivas variables. Todo lo cual influye en el modo en que los lectores realizan su aproximación. Narrativos: serie de hechos que acontecen en el tiempo. Descriptivos: características de un objeto, fenómeno o situación. Expositivos: explicaciones sobre ideas, hechos o fenómenos. Argumentativos: razonamientos que conducen a una conclusión. Instructivos: información para que otros aprendan o realicen algo.

Textos continuos o discontinuos Textos digitales Son Los típicos de estructuras jerárquicas discursivas compuestas de enunciados. Por ejemplo los literarios como las novelas. Discontinuas: Combinación de información textual con imágenes, graficas etc. Por ejemplo las enciclopedias, folletos, instructivos. Plantean el aprendizaje de nuevas prácticas letradas. Basado en hipertextos Incluyen elementos multimedia Estructura reticular, no lineal. Pueden elegir un itinerario distinto según el propósito y habilidades de los lectores.

Todo acto de la lengua oral o escrito tiene un sentido, una función social y comunicativa y se manifiesta en forma de discurso y ocurre dentro de un contexto. Los lectores establecen un diálogo iniciado por los autores. Construyen un texto, continuando a la vez un dialogo comunicativo anterior con otros autores. El factor importante dentro de la triada es el contexto cultural. El lector vive y participa, realiza y promueve determinadas practicas letradas, así los aprendices se apropian de las mismas con la posibilidad de acceder a múltiples formas de conocimiento. Contexto cultural

Leer es una actividad estratégica La comprensión de la lectura es una actividad estratégica porque el lector debe proceder de manera inteligente cuando lee, en función de propósitos y demandas contextuales. El lector posee capacidades ilimitadas de memoria para poder procesar toda la información, busca construir significados aproximándose al texto como queriendo interrogar. El lector que intenta comprender un texto y que desea “leer para aprender” debe planear el uso de distintos procedimientos estratégicos, los cuales se deben poner en marcha y supervisarse.

Modelo macroestructural y procesamiento interactivo de textos. Macroestrutura: - Son la ejecución relativamente automática y tienen que ver con todos los subprocesos involucrados que se dirigen al establecimiento, codificación y coherencia local entre proposiciones.

Lo nuevo y lo dado El lector procede y establece coherencia referencial dentro de los enunciados, limitando la capacidad de la memoria, se realiza un procesamiento por ciclos de un número limitado de proposiciones. Cualquier lector con experiencia es capaz de realizar estos microprocesos para ello se involucra niveles inferiores de comprensión. Reconocimiento de palabras escritas. Identificación o construcción de las proposiciones (ideas). La vinculación de estas ideas entre sí. Inferencia-puente para la vinculación e integración de proposiciones.

La construcción de esta equivale decir psicológicamente a decir que el texto se considera legible, que pueda leerse con fluidez y que posee una coherencia indispensable que le da sentido y lo hace inteligible. Siendo este el nivel de representación más básico para el logro de una autentica comprensión. Microestructura

La macroestructura y la superestructura Las actividades de macroprocesamiento son las que tienen que ver con la construcción de la macroestructura que es la representación semántica de naturaleza abstracta y global del texto. La macroestructura y la superestructura

Los macroprocesos son de ejecucion relativamente conciente La aplicación de macroreglas al tejido microestructural. La identificación de las macroproposiciones. La integración y construcción coherente del significado global del texto a partir las macroposiciones: elaboracion de la macroestructura. La aplicación de inferencias basadas en el conocimiento previo. La construcción del modelo de la situación. Los macroprocesos son de ejecucion relativamente conciente

La macroestructura permite al lector dar una interpretación global del texto. Resumen El conjunto de ideas principales. El tema de un texto. Cuando se obtiene la macroestructura se debe a la aplicación de las macroreglas.

Supresión: exige una actividad basada en el reconocimiento de las ideas macroestructurales dispuestas en el texto. Generalización y construcción: exigen un mayor esfuerzo cognitivo. Ambas se relacionan con un uso del conocimiento previo: la de generalización requiere que el lector procese la información y establezca relaciones de inclusión lógica y la construcción supone establecimiento de relaciones semánticas mas complejas u diversas. Macroreglas El conocimiento que el lector posee sobre las distintas superestructuras textuales, puede contribuir significativamente a mejorar la comprensión y el recuerdo del texto.