Diseños cualitativos ETRE 525.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tipos de investigación
Advertisements

Hernández Sampieri (c) Derechos reservados McGraw-HIll
UNIDAD III. Lo procesual artístico
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
Profesora: Claudia Concha S.
Metodología de la Investigación Social
Tipos de investigación
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Enfoques de la investigación:
¿Qué alcances puede tener el proceso de investigación cuantitativa:
Aproximación a la indagación Cualitativa
LA INVESTIGACIÓN CONCEPTO
TIPOS O ENFOQUES DE INVESTIGACION
Unidad 2. Dimensiones de los diseños de investigación
MODALIDADES INVESTIGATIVAS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
TALLER DE TRABAJO FINAL
Metodología de la investigación
Proceso de la Investigación
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
Elaborado por: CLAUDIA MARCELA SABOGAL LEIVA LUZ CLARENA CANO FRANCO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Elementos en común Los enfoque cuantitativo y el cualitativo tienen varios aspectos en común. Según Grinner (referido en Hernández Sampieri) son entre.
D ISEÑOS DE I NVESTIGACIÓN C UALITATIVA Janette Orengo,Ed.D.
Metodología EN LA Investigación
Seminario de Titulación (3)
DISEÑOS DE TEORIA FUNDAMENTADA.
Métodos y Diseño de Investigación II
Investigación Cualitativa
1.2 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
DEFINICIONES INVESTIGACIÓN: Es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno. Básica: Tiene por fin.
HUM-110 Tema VI: Diseño de la Investigación
Definiciones (dimensiones) Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
La Investigación científica
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Práctica de Investigación
Seminario de Titulación (9) Mtra. Marcela Alvarez.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN ANA MILENA GÓMEZ
Investigación cualitativa e Investigación cuantitativa
Metodología de la Investigación
Investigación Tipo Estrategia de investigación Estado del conocimiento
Naturaleza de la Ciencia
Características Cuantitativo Proceso Bondades ENFOQUES DE LA
Hernández Sampieri (c) Derechos reservados McGraw-HIll
Definición del alcance de la investigación a realizar: Exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
METODOLOGÍA CUALITATIVA
PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Research Methods Tipos de investigacion Dra. Millie L. Gonzalez.
Investigación cualitativa
Diseños del proceso de investigación cualitativa
Técnicas de investigación
Paradigmas en investigación
Seminario de Investigación (11)
Hernández Sampieri (c) Derechos reservados McGraw-HIll
TIPOS DE INVESTIGACION
Enfoque de la Investigación Cualitativa
MARCO METODOLÓGICO METODOLOGIA PARTE 2.1.
Investigación cualitativa e Investigación cuantitativa
Tipos de Investigación
Metodologías de investigación cualitativa
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativos y cuantitativos los enfoques cuantitativo y cualitativo son paradigmas de la investigación científica,
PRESENTADO POR JOHANNA JEREZ DAVID COY CARLOS RIVAS JORGE LOPEZ.
ENFOQUE CUANTITATIVO Y ENFOQUE CUALITATIVO
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN ENFOQUES DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES.
Seminario de Investigación I Ingeniería de Sistemas.
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descriptiva, correlacional o explicativa. Karla Dempwolff Vera Fabiola Naan Escalante.
PARADIGMA Capacidad innata del ser humano: Creencias y Costumbres
ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LA INVESTIGACION.
Transcripción de la presentación:

Diseños cualitativos ETRE 525

Estudio correlacional Estudio exploratorio Estudio descriptivo Estudio correlacional Estudio explicativo ¿Qué efectos tiene la zona geográfica en el rendimiento académico en matemática de los y las estudiantes de 2º grado de primaria de la Región la Libertad? ¿A qué se deben estos efectos? ¿Qué variables mediatizan los efectos? ¿Cuáles son los factores asociados al bajo rendimiento académico en matemática y Comprensión lectora de los estudiantes de 2ª grado de primaria ¿Qué relación existe entre la zona geográfica y el rendimiento académico en matemática y Comprensión lectora de los estudiantes de 2ª grado de primaria ¿Qué efectos tiene Programa “SOL” en el mejoramiento del rendimiento académico en matemática y Comprensión lectora de los estudiantes de 2ª grado de primaria

Tipologia de Dankhe (1986 citado en Cazau, 2011, p. 202 Tipo de investigación Esquema Propósitos Exploratoria X Y X ------ Y - Identifican variables promisorias - Sugieren relaciones potenciales entre variables Descriptiva - Describen -miden- las variables identificadas - Pueden sugerir relaciones potenciales entre variables (predicciones rudimentarias) Correlacional - Determinan correlación entre variables (predicciones más firmes) Explicativa X -----> Y - Sugieren vínculos causas entre las variables. O sea, buscan explicar por qué están correlacionadas (explican una variable a partir de otra/s) Tipologia de Dankhe (1986 citado en Cazau, 2011, p. 202

Investigación Cualitativa Investigación Cuantitativa Objetividad: Busca ser objetiva Lógica: Deductiva, de leyes y teorías a los datos Relación entre ciencias naturales y sociales: A las Ciencias sociales se aplican los principios de las Ciencias Naturales Investigación Cualitativa Objetividad: Admite subjetividad Lógica: Inductiva, de subjetividades a objetividades Relación entre ciencias naturales y sociales: No se aplican los mismos principios

Investigación Cuantitativa Posición del investigador: Neutral, deja de lado sus valores y creencias Interacción entre investigador y fenómeno: Distancia, separada Investigación Cualitativa Posición del investigador: Explicita, reconoce sus propios valores y creencias Interacción entre investigador y fenómeno: Próxima, suele haber contacto

Investigación Cuantitativa Papel de los fenómenos estudiados: Pasivos (objetos, seres vivos) Relación entre investigador y fenómeno: Independencia y neutralidad Investigación Cualitativa Papel de los fenómenos estudiados: Activos Relación entre investigador y fenómeno: Interdependencia, se influyen

Investigación Cuantitativa Planteamiento del problema: Delimitado, específico. Uso de la teoría: Se utiliza para ajustar sus postulados al mundo empírico Generación de teoría: Se genera a partir de comparar la investigación previa con los resultados del estudio Investigación Cualitativa Planteamiento del problema: Abierto, libre, no delimitado Uso de la teoría: La teoría es un marco de referencia Generación de teoría: La teoría no se fundamenta en estudios anteriores, se genera o construye a partir de la información

Las Variables: Emergen de la teoría Papel de revisión de literatura: Es crucial y guía de la investigación: definición de teoría, hipótesis y diseño Las Variables: Emergen de la teoría Papel de revisión de literatura: Juega un papel menos relevante al inicio, aunque si lo es en el desarrollo del proyecto Las Categorías: Pueden emerger de la teoría o del proceso de investigación.

Las Hipótesis: Se prueban en la investigación Diseño de la investigación: Estructurado, predeterminado Población: Objetivo es generalizar los datos de la muestra a la Población Las Hipótesis: Se generan en la investigación o al final de esta. Diseño de la investigación: Abierto, flexible, se construye durante la investigación Unidad de Análisis: No se pretende generalizar los resultados

Investigación Cuantitativa Muestra: Se involucran muchos sujetos para poder generalizar a la población Los casos son representativos desde el punto de vista estadístico Investigación Cualitativa Unidad de trabajo: Se involucran unos cuantos sujetos , no se pretende generalizar a la población. Los casos no son representativos desde el punto de vista estadístico.

Naturaleza de los datos: Numéricos. Datos confiables y duros Naturaleza de los datos: Numéricos. Datos confiables y duros. Cuantitativa Naturaleza de los datos: Textos, narraciones, significados. Datos profundos y enriquecedores. Cualitativa

Prueba piloto, juicio de expertos. Recolección de la información: Instrumentos estandarizados, uniformes para todos, validos y confiables. Prueba piloto, juicio de expertos. Recolección de la información: Se orienta a proveer un mayor significado y compresión; las técnicas se construyen durante el estudio a partir de observaciones y descripciones de los participantes.

Concepción de los participantes: Son fuentes externas y pasivas de la investigación Finalidad del análisis: Describir las variables y explicar sus cambios y movimientos Concepción de los participantes: Son fuentes internas; el mismo investigador es un participante. Finalidad del análisis: Comprender a las personas y sus contextos

Los datos son numéricos Características del análisis: Sistemático, estadístico, impersonal, posterior a la recolección de los datos. Los datos son numéricos Características del análisis: Depende del modo como se vaya recogiendo la información, basado en casos o personas, uso moderado de la estadística; simultaneo a la recolección de la información. Los datos son textos, documentos, relatos, videos, grabaciones …

Proceso del análisis: A partir de ideas preconcebidas basadas en las hipótesis formuladas Proceso del análisis: A partir de ideas no preconcebidas, se analizan para encontrar los significados, para comprender los actores desde el punto de vista de ellos.

Perspectiva del investigador en el análisis: Externa, este no involucra sus antecedentes y experiencias de vida en el análisis. Mantiene distancia de los sujetos estudiados. Perspectiva del investigador en el análisis: Interna, el investigador involucra dentro del análisis sus experiencias y la relación que tuvo con los participantes del estudio

Criterios en la recolección y análisis de los datos: Objetividad, rigor, confiabilidad y validez Criterios en la recolección y análisis de los datos: Credibilidad, confirmación, valoración, consenso y transferencia

Investigación Cuantitativa Presentación de resultados: Informe final con tono objetivo, impersonal, no emotivo (tercera persona) Investigación Cualitativa Presentación de resultados: Monografía Libro Ensayo Reportes con tono personal y emotivo

DISEÑO: Plan, maqueta o estructura de la investigación PROPÓSITOS: Proporcionar respuestas a las preguntas de investigación, confirmar o rechazar hipótesis Control de varianza Establecer relaciones entre variables

INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL Es la búsqueda empírica y sistemática en la que no se posee control de las variables independientes debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido o no son manipulables. Se hacen inferencias a partir de la relación de variables.

AUTOSELECCIÓN: Cuando los sujetos estudiados están en un grupo porque poseen características especiales. EJ: grupos de fumadores o pacientes con cáncer Existen dos tipos: Autoselección para la muestra Autoselección para grupos comparativos. Ej: Con cáncer, sin cáncer.

Diseños No Experimentales: Transeccionales: Características: Recolección de datos en un solo momento. Tipos: Exploratorios: Exploración inicial en un momento específico Descriptivos: indagan la incidencia de las modalidades o niveles de una o mas variables en una población , estudios puramente descriptivos (una sola variable) Correlacionales causales: Describen relaciones entre dos o mas categorías, conceptos o variables en un momento determinado, ya sean en términos o en función de la relación causa efecto. (relación entre variables)

Longitudinales: que recaban datos en diferentes puntos del tiempo para realizar inferencias acerca del cambio, sus causas y sus efectos. Tipos: Diseño de tendencias : estudios que recaban datos en diferentes puntos del tiempo para realizar inferencias acerca del cambio, sus causas y sus efectos Diseño de análisis evolutivo de grupos :cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos

CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE ENFOQUE: Intencionalidad o sentido del estudio: A NIVEL CUANTITATIVO: EXPLICACIÓN y PREDICCION PERSPECTIVA EXTERNA Y OBJETIVA A NIVEL CUALITATIVO: COMPRENSION, PROCESO HISTÓRICO MULTIPLES LOGICAS, INTERIORIDAD TRABAJA CON LA PALABRA, EL CONSENSO Y EL ARGUMENTO

Diseños Etnográficos: Estos diseños buscan describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades. Incluso pueden ser muy amplios y abarcar la historia, la geografía y los subsistemas socioeconómico, educativo, político y cultural de un sistema social (rituales, símbolos, funciones sociales, parentesco, migraciones, redes, entre otros).

Diseños Etnográficos Estudian categorías, temas y patrones referidos a las culturas. El investigador reflexiona sobre ¿Qué cualidades posee el grupo o comunidad que lo(a) distinguen de otros(as)?, ¿Cómo es su estructura?, ¿Qué reglas regulan su operación?, ¿Qué creencias comparten?, ¿Qué patrones de conducta muestran?, ¿Cómo ocurren las interacciones?, ¿Cuáles son sus condiciones de vida, costumbres, mitos y ritos?, ¿Qué procesos son centrales para el grupo o comunidad?, entre otros. ( Citado por Hernández, Fernández & Baptista, 2006).

Diseños de Teoría Fundamentada: La teoría fundamentada (Glaser & Strauss, 1967) se basa en el interaccionismo simbólico. Su planteamiento básico es que las proposiciones teóricas surgen de los datos obtenidos en la investigación, más que de los estudios previos. Es el procedimiento el que genera el entendimiento de un fenómeno educativo, psicológico, comunicativo o cualquier otro que sea concreto.

Diseños de Teoría Fundada La teoría fundamentada es especialmente útil cuando las teorías disponibles no explican el fenómeno o planteamiento del problema, o bien, cuando no cubren a los participantes o muestra de interés (Creswell, 2005). La teoría fundamentada va más allá de los estudios previos y los marcos conceptuales preconcebidos, en búsqueda de nuevas formas de entender los procesos sociales que tienen lugar en ambientes naturales. Este tipo de diseños se pueden clasificar en diseños sistemáticos y diseños emergentes

Diseños Narrativos: En los diseños narrativos el investigador recolecta datos sobre las historias de vida y experiencias de determinadas personas para describirlas y analizarlas. Son de interés las personas en sí mismas y su entorno, Creswell (2005). Los datos se obtienen de autobiografías, biografías, entrevistas, documentos, artefactos y materiales personales y testimonios (que en ocasiones se encuentran en cartas, diarios, artículos en la prensa, grabaciones radiofónicas y televisivas, entre otros).

Diseños Narrativos Pueden referirse a: (1) Toda la historia de la vida de una persona o grupo; (2) Un pasaje o época de dicha historia de vida o (3) Uno o varios episodios. En este proceso, el investigador reconstruye la historia de la persona o la cadena de sucesos (casi siempre de manera cronológica: de los primeros hechos a los últimos), posteriormente los narra bajo su óptica y describe (sobre la base de la evidencia disponible) e identifica categorías y temas emergentes en los datos narrativos (que provienen de las historias contadas por los participantes, los documentos, materiales y la propia narración del investigador).

Diseños Fenomenológicos: Estos diseños se enfocan en las experiencias individuales subjetivas de los participantes. Responden a la pregunta ¿Cuál es el significado, sentido, estructura y esencia de una experiencia vivida por una persona (individual), grupo (grupal) o comunidad (colectiva) respecto de un fenómeno?. El centro de indagación de estos diseños reside en la(s) experiencia(s) del participante o participantes.

Diseños Fenomenológicos: De acuerdo con Creswell, 1998; Alvarez-Gayou, 2003; y Mertens, 2005 (Citado por Hernández, Fernández & Baptista, 2006) la fenomenología se fundamenta en las siguientes premisas: Se pretende describir y entender los fenómenos desde el punto de vista de cada participante y desde la perspectiva construida colectivamente. Se basa en el análisis de discursos y temas específicos, así como en la búsqueda de sus posibles significados. El investigador confía en la intuición y en la imaginación para lograr aprehender la experiencia de los participantes.