PASOS PARA ELABORAR LA PROPUESTA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Claves para una adecuada definición conceptual
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACION DE PLANES DE SALUD
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
ELABORACIÓN DE OBJETIVOS
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION PROCESO DE LA INVESTIGACION
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
JUSTIFICACIÓN LIMITACIONES PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
La investigación La construcción del conocimiento.
PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN
Aspectos a tener en cuenta para el evento de socialización:
FORMULACION DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACION
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
ESQUEMA DE PRESENTACION DE ANTEPROYECTOS Bogotá 2008 Ing. Angélica Fontalvo.
ASESORA ASTRID MOLINA LONDOÑO
Tipos de investigación científica
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
Investigando Paso a Paso
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Proceso de la Investigación
De la investigación científica El punto de partida  La elección o asignación del tema.  La identificación o determinación del problema.
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Objetivos Metodología de la Investigación
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Nombre de la institución o título de presentación
INICIANDO LA INVESTIGACIÓN:
PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS VOLCANES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Seminario Trabajo de Grado
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN 1Dra. Flor Teresa García Huamán.
Planteamiento del problema y Justificación
La investigación Científica
La Investigación científica
Titulo del trabajo Autor:. Tutor:..
SEMINARIO DE INVESTIGACION
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
ANA GABRIELA RAMÍREZ ARREOLA
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ESTUDIANTES GRADO ONCE.
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
Educación y Tecnología Tecnologías en Educación ó.
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
Título del Trabajo (problema de investigación abreviado)
UNIDAD III PASOS A SEGUIR PARA DESARROLLAR UN PROCESO INVESTIGATIVO Elaborado por: CARMEN SORAYA HERNANDEZ SUAREZ.
MARCO METODOLÓGICO METODOLOGIA PARTE 2.1.
Dr. Alejandro F. Duarte M. Septiembre, 2012 SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Correo electrónico: móvil
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
Metodología de la Investigación
Tipos de Investigación
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN EDUCACION ARTISTICA COLECTIVO.
Proyecto diseño multimedia
ASESORIA EN INVESTIGACION
Cómo escribir un informe de investigación
Proceso de Investigación
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Podría el investigador suponer que: “ la metodología incide en el aprendizaje” HIPÓTESIS La hipótesis al ser puesta a prueba, permite constatar, a través.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
Dudas ME ESTOY BASANDO EN VARIOS LIBROS, SON O NO SUSTENTO? CUANDO NO EXISTE UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE UN TEMA QUÉ SE USA COMO SUSTENTO? PUEDO USAR.
Componentes de un proyecto
Transcripción de la presentación:

PASOS PARA ELABORAR LA PROPUESTA Deduzca el titulo tentativo de la investigación. Presente los anteriores puntos dentro del Plan de la Investigación, el cual debe tener los siguientes parámetros metodológicos: Título (tentativo) de la investigación. Planteamiento del problema Descripción del problema Formulación del problema Objetivo Objetivo general Objetivos específicos Justificación de la investigación

TITULO Es el nombre con el que se denomina el proyecto de investigación. Se expresa en forma sustantiva. Debe tener relación con los elementos esenciales del proyecto: Expresa el qué, cómo, cuándo, dónde y con quién.

DESCRIPCION DEL PROBLEMA Planteamiento: ¿Cuál es la situación problémica, en quien y dónde se presenta? Antecedentes: ¿Qué factores existieron antes para que el problema surgiera? Causas: ¿Qué factores sociales, ambientales, familiares, educativos, orgánicos están causando el problema? Manifestaciones: ¿Cómo se manifiesta el problema, cuáles son sus síntomas o señales? Posibles efectos: ¿Qué efectos posibles está generando o puede generar el problema? FORMULACION DEL PROBLEMA Interrogante que guía la investigación

JUSTIFICACION Aquí se expresa por qué se realiza la investigación. Necesidad e importancia: ¿Por qué es necesario e importante realizarla? Conveniencia: ¿Para qué sirve? Relevancia Social: ¿Qué alcance social tiene? Implicaciones Prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico? Valor Teórico: ¿Se llenará algún vacío de conocimiento? Utilidad Metodológica: ¿Proporcionará una nueva y mejor forma de analizar o solucionar un problema? Beneficiaros de la investigación ¿Personas, entidades que se beneficiaran con el desarrollo del proyecto?

MARCO TEORICO O DE REFERENCIA ANTECEDENTES TEORICOS: ¿Qué investigaciones, experiencias y teorías sistematizadas hay relacionadas con el problema a nivel global, regional y local? MARCO CONCEPTUAL: ¿Cuáles son los enfoques, teorías y conceptos en que se apoyaría como fundamento para el configurar el problema y sus posibles soluciones? Nivel teórico general: que define el problema y sus posibles soluciones Nivel pedagógico: que establece el enfoque o modelo pedagógico-didáctico desde donde se configura la propuesta de intervención. Nivel tecnológico: que establece las herramientas tecnológicas que se emplearían para la solución del problema. Nivel legal: establece el fundamento legal de la propuesta de intervención. DEFINICION DE TERMINOS: Si fuese necesario se realiza un glosario aclarando términos que tiene orientaciones precisas en el proyecto; solo si no se han aclarado en el marco conceptual.

OBJETIVOS DEL PLAN Objetivo General: Es el resultado final que deseamos obtener con la investigación. Objetivos Específicos: Son las metas o logros mediáticos para lograr el objetivo general. Obedece a cada una de las etapas de investigación. Recuerde el objetivo general es el que enuncia dónde se quiere llegar y los específicos son aquellos que ayudan al logro del objetivo general Los objetivos deben formularse en forma infinitivo: Formule como mínimo un objetivo general y tres específicos. Se deben redactar comenzando con un verbo en infinitivo. verbos terminados en ar, er, ir. Deben ser verbos que expresen algo nuevo o transitivo. Deben contener una acción, un sujeto de la acción, cómo se realizará, con que medios, dónde y cuándo. El verbo debe ser claro y concreto. Los objetivos no se pueden quedar en sueños, deben ser objetivos, concretos, alcanzables y evaluables.

DISEÑO METODOLOGICO TIPO DE INVESTIGACION POBLACION Y MUESTRA CATEGRIAS DE ANALISIS TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS APLICACIÓN, CODIFICACION, INTERPRETACION Y ANALISIS DE LOS DATOS

TIPO DE INVESTIGACION De acuerdo al problema de investigación, se debe elegir el enfoque investigativo, es decir, la óptica desde la cual se va a mirar el problema, o sea, enfoque predominantemente cualitativo y/o cuantitativo y el tipo de investigación bien sea, histórica, descriptiva, bibliográfica y documental, evaluativa, etnográfica, investigación acción, investigación en el aula, etc. Una vez, identificado el enfoque investigativo, se debe fundamentar dicha elección, su pertinencia, y qué características presenta que responda al enfoque elegido.

POBLACION Y MUESTRA La población en el contexto de la investigación social, es el conjunto o la totalidad de personas, objetos y casos que concuerdan en características comunes. Por su parte la muestra es la parte seleccionada de ese conjunto. Cuando se trabaja con poblaciones relativamente pequeñas, población y muestra coinciden y no parece conveniente para efectos de la investigación seleccionar una muestra. Para obtener la muestra, se debe recurrir a un procedimiento científico llamado muestreo, que es el conjunto de personas, objetos y casos que se seleccionan como representativos. Es importante destacar que la selección de una muestra es un medio para conocer las características de una población; de allí que los resultados obtenidos en esa muestra estudiada pueden ser generalizados o extrapolados a la totalidad de la población. Si la población es heterogénea requerirá una muestra mayor ya que las características de las personas investigadas son particulares y variadas, mientras que si la población es homogénea requerirá una muestra menor debido a que presentan características comunes. Se debe seleccionar el tipo de muestra: aleatoria simple o estratificada.

Categorías de análisis CATEGORIAS O ASPECTOS SUBCATEGORIAS INDICADORES NIVEL ESCOLAR GRADO DE ESCOLARIDAD NIVEL DE INTERES APLICACIÓN DE LO APRENDIDO RELACION CON EL MUNDO LABORAL -Su grado de escolaridad es… -Su materia preferida es… - La materias que menos le gustan son… -Se siente contento en clase -Su disciplina en clase es… Los conocimientos le sirven para la vida Se desempeña en lo que estudió… NIVEL SOCIOECONOMICO -ESTADO DE LA VIVIENDA -SERVICIOS PUBLICOS INGRESOS ESTRATO -Su vivienda es de… -Su vivienda posee los servicios de…. -Sus ingresos oscilan entre… -Su estrato es de nivel… RELACIONES AFECTIVAS - RELACIONES FAMILIARES - RELACIONES CON COMPAÑEROS - RELACIONES CON DOCENTES -Sus relaciones con los padres son… -Cundo algo no lo hace bien, sus padres… -Cuando hace algo bien… -Sus relaciones con sus hermanos son

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS OBSERVACION DIRECTA Y PLANEADA FICHA DE OBSERVACION REGISTRO DE OBSERVACION DIARIO DE CAMPO DAIRIO PEDAGOGICO ENCUESTA ESTRUCTURADA Y SEMI ESTRUCTURADA (Abierta y cerrada) ENCUESTA IMPRESA ENCUESTA TELEFONICA ENCUESTA VIA E-MAIL ENTREVISTA ABIERTA ENTREVISTA GRABADA ENTREVISTA ESCRITA ENTREVISTA FILMADA TESTIMONIOS TESTIMONIOS GRABADOS ESCRITOS O FILMADOS ANALISIS DOCUMENTAL DOCUMENTOS IMPRESOS, VIDEOGRAFICOS O FOTOGRAFICOS

CODIFICACION - TABULACION Se tabulan los resultados de cada item o pregunta TABLA 8: RECURSOS DE LOS QUE DISPONE EL DOCENTE PARA EL USO DE LAS TIC Recursos de que dispone Sí No Total Correo electrónico 89 11 100 Ordenador en casa 58 42 Conexión a Internet en casa 21 79 Cree que la informática en fundamental para el futuro de los estudiantes

CODIFICACCION-GRAFICACION Se grafica los resultados de cada item o pregunta Gráfica 8: RECURSOS DE LOS QUE DISPONE EL DOCENTE PARA EL USO DE LAS TIC

INTERPRETACION DE LOS DATOS Se interpreta la tabla o gráfica y se cualifican los resultados. En la tabla 8, ilustrada por el gráfico 8, se observa que el 58% tiene ordenador en casa; el 42% aún no logra tenerlo. El 21% posee conexión a internet y la gran mayoría (el 79%) no posee este servicio. Y aún así, el 89% dispone de correo electrónico. Esto indica que hay un gran interés por el uso de medios tecnológicos en la red, pero no se dispone de ellos, en la comodidad del hogar, lo cual supone un alto costo del servicio. Pero todos consideran que la informática es fundamental para el futuro de los estudiantes.

Análisis categorial Se realiza un análisis general de los datos por categorías, estableciendo el diagnóstico de la situación.

FINAL DEL PROYECTO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS EVIDENCIAS (Pueden ir en el cuerpo del trabajo)