Integrantes: Valentina Cadagan María Ignacia Larrañaga Rosario Correa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UN MUNDO LLENO DE PROBLEMAS
Advertisements

Estrategias De Aprendizaje; cuestión de Motivación y Expectativas
1. 2 ANTONIO ActividadesYOMIS PADRESMIS HERMANOS POR LA MAÑANA AL MEDIODIA POR LA TARDE EN LA NOCHE 3 Días FestivosYOPADRESHERMANOS POR LA MAÑANA AL.
“LA MATEMÁTICA”.
Barreras de la Comunicación
Situación Didáctica: ¿Cuántos son?
Me transformo en una computadora
CONSULTA SOBRE SEXUALIDAD Y CONVERSACIONES LICEO VICTOR JARA 26 de marzo (Alumnos/as) 2 y 3 de Abril (Apoderados/as) LA PINTANA RESULTADOS.
Laura Quesada Rodríguez. La clase práctica de hoy me ha llamado mucho la atención ya que con el nombre de la asignatura Orientación e intervención tutorial,
San Ignacio de Loyola Resumen.
Fases de la secuencia formativa
CÓMO HACER UN AFICHE.
Una profesora universitaria inició un nuevo proyecto entre sus alumnos.
SECUENCIA DIDÁCTICA ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD Gil Peretó, Sara
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
DIDÁCTICA 2 MAESTRA MARGARITA GRISEL DE LA CRUZ ROJAS. 6 DE DICIEMBRE 2014.
Estrategias de Aprendizaje Visuales
YO EXPLICO, PERO ELLOS… ¿APRENDEN?
palabras y frases de transición
Marilie González Hernández
La wiki en educación (ESPACIO TECNOLÓGICO)
Presentación Oral Verano de Logros 2008 Maestra: Ivelisse Sánchez Dávila Escuela Vicente Escobar, Río Grande Capacitadora: Profa. Asbel R. Santana Mi Amigo.
Al inicio del ciclo 2014, Ana preparaba una de sus clases, como todos los días, haciendo uso de las herramientas digitales. Al poco rato entra la maestra.
Subsecretaría de Educación Básica
Tercer encuentro El día 24 de septiembre llegamos a la escuelita e inmediatamente colocamos a los niños a trabajar en matemáticas y español. Luego se les.
SENTIR. IMAGINAR. HACER. COMPARTIR. 3RA EDICION DISEÑA EL CAMBIO.
Edilberto Novoa Camargo
INICIO DESARROLLO CIERRE
LA CALIDAD DE LA LECTURA.
Quinto Encuentro Sabado 22/10/11 Las matemáticas fueron las protagonistas de este dia, Los niños me pidieron que hiciéramos cálculos matemáticos mentales.
Guía de Lectura La Máquina de los Niños – Seymour Papert –
Estilos de Aprendizaje Exposición a Docentes
Colegio de Bachilleres N° 13 Xochimilco – Tepepan Hernández Corona Karla Janet Profesora : Gabriela Pichardo Materia : TIC Grupo : 215 Equipo : 23.
RECURSO EDUCATIVO: Pros y contras Carmen Jardón Fernández Ana Fernández Díaz Alejandra López Ruiz Isabel Ruiz de Zárate Olga Martínez Tapia.
Universidad del Valle de México Ética y Valores 1 Proyecto “YOLO”
Ambientes de aprendizaje
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
CUENTO PARA ADOSLESCENTES IMPORTANCIA DE IDENTIFICAR EN NUESTROS ESTUDIANTES, LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y LOS DIFERENTES ESTILOS DE APRENDIZAJE Javier.
Nombres: Valeria Muñoz Valentina Ramírez Sebastián Corrales Oriel Moya Curso: 2° Medio.
¿Qué te pasó? ¿Cómo te hiciste ese moretón? dijo Rafael muy sorprendido mientras se acercaba a Ramiro. La clase de educación física había terminado, y.
Geometría y trigonometría.
LOS TALLERES INTEGRALES
METODOLOGIAS PARA UTILIZARLAS EN LA ENSEÑANZA DE
La necesidad de sistematizar las experiencias de su trabajo es un aspecto frecuentemente mencionado por muchas personas que trabajan en el campo de desarrollo.
Profesor: Loreto Alumno: Isidora Polanco M. Cecilia Sánchez Bárbara Bulnes Clase: Tecnología educativa.
Planificación “suma y resta con el dinosaurio Horacio”
Junta de padres de familia
El sujeto y su formación como docente
Tomo 2.1 Matemáticas para la educación normal
Matemáticas para la educación normal
 CARACTERISTICAS DEL CENTRO DE EDUCACION PREESCOLAR INDIGENA  En la comunidad de Santo Domingo Tonahuxtla se encuentra el centro de educación preescolar.
POR: ZULAIMA VÀZQUEZ RAMÌREZ GRUPO: ALGEBRA El álgebra es la rama de las matemáticas que estudia las estructuras, las relaciones y las cantidades.
Análisis de la practica
Estadística Reporte Ejecutivo
Nombre del alumno. Alejandro Rafael Barrosa Escudero Grado. 1ro Grupo. A Escuela: Justo Sierra Méndez MATERIA: Observación de la practica docente PROFESOR.
Portafolio. Introducción al pensamiento científico. Diego Francisco Ramírez Salazar.
Tercer Encuentro Sabado 24/09/11 El trabajo de este día fue mejor que el anterior, debido a que ya sabia como manejar la clase para que se desarrollara.
Numero, cantidades y operaciones básicas
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
Grettel Gardela Cordero  Siempre me ha gustado elaborar mi propio material, sin embargo, para hacerlo recurro a diferentes libros de texto, esto se.
Vivenciamos Resolución de Problema con un juego y una narración
María Luisa Fuenzalida. Trinidad Alamos. Rosario Frias.
Por: MILENA OCAMPO GIRALDO Docente de primaria. Febrero 2014.
Por: Prof. María Del C. Vélez Esc. Elemental Urbana Grupos de 5to.
Análisis de Logro Jardín Infantil Los duendecitos.
Jardín Infantil “Los Duendecitos”.
Integrantes: Valentina Cadagan María Ignacia Larrañaga Rosario Correa
Integrantes: Valentina Cadagan María Ignacia Larrañaga Rosario Correa
Análisis de avances de los alumnos del Jardín infantil “Los Duendecitos” María Luisa Fuenzalida. Trinidad Alamos. Rosario Frias.
Análisis de desempeño de los alumnos
Transcripción de la presentación:

Integrantes: Valentina Cadagan María Ignacia Larrañaga Rosario Correa

Tiempos de trabajo con todo l grupo Tiempos de trabajo en grupos pequeños dirigidos por la educadora Tiempos de trabajo individual con cada alumno Metodología de la escuela : Para lograr un mejor aprendizaje decidimos averiguar sobre las necesidades del curso, para poder averiguar esto tuvimos que responder las siguientes preguntas:

1. Los ámbitos y núcleos de aprendizaje en que el curso en general se encuentra más avanzado y aquellos en que presenta mayores debilidades. 2.Los niveles de logro de cada alumno en cada uno de los ámbitos. 3.Los ámbitos y núcleos de aprendizaje en que hay mayor cantidad de niños que presenta bajos niveles de logro. 4.Los indicadores de logro en que hay mayor cantidad de niños en los niveles de ‘necesita apoyo’ o ‘iniciando aprendizaje’. 5. Identifica r los niños que se encuentran más débiles y los que se encuentran más avanzados en cada ámbito y núcleo de aprendizaje.

 Primero llevamos a una planilla Excel la información de cada alumno, con el fin de mantener un registro mas ordenado y mas fácil de visualizar.  Para esto distinguimos una simbología por colores:

Luego al tener la planilla comenzamos a analizar la información :  Primero nos preguntamos; ¿Cuáles eran los ámbitos y núcleos de aprendizaje en que el curso en general se encuentra mas avanzado y aquellos que presentan mayores debilidades?

Para ver en que ámbito el curso se encuentra más avanzado, sacamos el promedio del curso en cada ámbito a través de Excel, y luego comparamos los promedios. También pudimos observar que el ámbito que tiene más dificultades es el de relación con el medio cultural y social teniendo un promedio de 2 puntos. Nos dimos cuenta que el curso se encuentra más avanzado en el ámbito de comunicación teniendo un promedio de 2,4 puntos en él, seguido del ámbito de formación personal y social con un promedio de 2,3 puntos.

Después para averiguar en qué núcleo o núcleos el curso se encuentra más avanzado, sacamos el promedio de cada núcleo a través de Excel y los comparamos: Pudimos ver que el núcleo más avanzado es el de identidad con un promedio de 2,7 y luego le sigue el núcleo de Lenguaje Verbal con un promedio de 2,6 puntos. El núcleo que presenta más dificultad dentro del curso es el de relación lógico matemática y cuantificación el que solo obtuvo un promedio de 2 puntos.

Luego quisimos graficar los niveles de logro de cada alumno en cada uno de los ámbitos:

Al graficar los resultados podemos ver cuales alumnos tienen más bajos rendimientos en cada ámbito y cuales tienen alto rendimiento.

Para sacar los niveles de logro de cada alumno en cada ámbito sumamos todos sus puntajes correspondientes a ese ámbito y los dividimos por la cantidad de indicadores de logro correspondientes también a ese ámbito, todo esto se hace automáticamente con Excel. Esto nos dio un promedio por alumno para determinado ámbito.

Porque queremos focalizarnos en una enseñanza especializada juntamos los resultados de los 3 gráficos y los llevamos a una tabla, en donde esta subrayado con rojo cual es el peor promedio del niño y con gris cual es el mejor. Al ver la tabla nos podemos dar cuenta de que hay niños que presentan diferencias entre los promedios pero a pesar de eso necesitan apoyo en todos, ya que en todos presenta un bajo rendimiento (todos los promedios bajo o igual a 2). A estos niños los marcamos con un *

 3.Los ámbitos y núcleos de aprendizaje en que hay mayor cantidad de niños que presenta bajos niveles de logro. Para sacar la mayor cantidad de niños que presentan bajo nivel de logro, primero sacamos el promedio de cada niño y fijamos que cada uno presentara un promedio bajo 2 formaría parte de la categoría de bajo nivel de logro. Finalmente clasificamos cuantos niños, en cada núcleo presentaba un bajo nivel de logro y se realizo el mismo proceso para aquellos alumnos que se encontraban sobre nivel 2. Núcleos

Ámbitos Se realizó el mismo proceso que se hizo anteriormente con el gráfico de los núcleos. Se saco el promedio de cada niño, viendo si estaba sobre o bajo el nivel de logro(2). Llegando a una cantidad de niños por ámbito, quienes están bajo el nivel de logro, es decir bajo 2, y quienes están sobre el nivel de logro.

También quisimos averiguar ¿Cuáles eran los indicadores de logro en que hay mayor cantidad de niños en los niveles de « necesita apoyo» o «iniciando aprendizaje»? Para determinar los indicadores de logro con mayor dificultad, vimos cuales eran los que tenían mayor cantidad de notas 0 y 1, elegimos los 6 con mayor cantidad de notas bajas, y los llevamos al gráfico.

El indicador que presenta mayor cantidad de niños con dificultad, es el de clasificar según el criterio dado. Luego uno que también presenta gran cantidad de niños con dificultad es el de sacarse y ponerse algunas prendas.

Para hacerlo mas individualizado: Decidimos identificar a los niños que se encuentran más débiles y más avanzados en cada ámbito y núcleo de aprendizaje Para sacar que niños tienen mayor dificultad en cada ámbito y núcleo de aprendizaje, hicimos un promedio de todas sus notas en cada uno de ellos, y los llevamos a una tabla para poder visualizar cuales eran los niños con promedio más alto y más bajos. Para esto establecimos un criterio que se presenta a continuación:

Núcleos Alumnos que se destacan en el núcleo de autonomía: Vicente Valenzuela, Emilia Valdés, Olivia Cuevas, Isabel Ramírez y tomas Fernández. Alumnos que necesitan apoyo en el núcleo de autonomía: Nicolás Pérez, Matías Salas, Ignacia Morgan, Maximiliano Correa.

Alumnos que se destacan en el núcleo de Identidad: Susana Rodríguez, Pedro Aldunate, Isabel Ramírez, Tomas Fernández, Laura Díaz, Margarita Martínez, Domingo Muñoz, Olivia Cuevas, Ignacia Morgan, Emilia Valdés, Nicolás Pérez, Vicente Valenzuela. Alumnos que necesitan apoyo en el núcleo de identidad: Maximiliano Correa. * Al ver esto podemos concluir que la gran mayoría de los alumnos destaca en el núcleo de Identidad.

Alumnos que se destacan en el núcleo de convivencia: Domingo Muñoz, Olivia Cuevas, Matías Salas, Vicente Valenzuela, Emilia Valdés. Alumnos que necesitan apoyo en el núcleo de Convivencia: Amanda Sepúlveda, Simón González, Maximiliano Correa.

Alumnos que se destacan en el núcleo de lenguaje Verbal: Isidora Cortez, Vicente Valenzuela, Emilia Valdés, Domingo Muñoz, Olivia Cuevas, Laura Díaz, Tomas Fernández, Isabel Ramírez, Pedro Aldunate, Susana Rodríguez. Alumnos que necesitan apoyo en el núcleo de lenguaje verbal: Matías Salas, Maximiliano Correa.

Alumnos que destacan en el núcleo lenguaje artístico: Isabel Ramírez, Tomas Fernández, Domingo Muñoz, Olivia Cuevas, Matías Salas, Emilia Valdés. Alumnos que necesitan apoyo en el núcleo de lenguaje artístico: Amanda Sepúlveda, Simón González, Maximiliano Correa.

Alumnos que destacan en el núcleo de relación lógico – matemática y cuantificación: Emilia Valdés, Nicolás Pérez, Domingo Muñoz y Tomas Fernández. Alumnos que necesitan apoyo en el núcleo de relación lógico – matemática y cuantificación: Isidora Cortés, Vicente Valenzuela, Rafael Varas, Maximiliano Correa, Simón González y Amanda Sepúlveda.

Ámbitos Alumnos que destacan en el ámbito de Formación personal y social: Susana Rodríguez, Isabel Ramírez, Tomas Fernández, Domingo Muñoz, Olivia Cuevas, Emilia Valdés, Vicente Valenzuela. Alumnos que necesitan apoyo en el ámbito de Formación personal y social: Amanda Sepulveda, Maximiliano Correa.

Alumnos que destacan en el ámbito de comunicación: Vicente Valenzuela, Emilia Valdés, Olivia Cuevas, Domingo Muñoz, Laura Díaz, Tomas Fernández, Isabel Ramírez, Pedro Aldunate y Susana Rodríguez. Alumnos que necesitan apoyo en el ámbito de comunicación: Simón González y Maximiliano Correa.

Alumnos que destacan en el ámbito de relación medio cultural y natural: Tomas Fernández, Domingo Muñoz, Emilia Valdés, Nicolás Pérez. Alumnos que necesitan apoyo en el ámbito de relación medio cultural y natural: Amanda Sepúlveda, Simón González, Maximiliano Correa, Rafael Correa, Vicente Valenzuela, Isidora Cortés.

Que el ámbito que más necesita refuerzo es el ámbito que habla de la relación con el medio cultural y natural, ya que presenta el promedio más bajo. Al ver la tabla de los promedios de cada alumno en cada uno de los ámbitos, podemos ver claramente, que la fila del 3er ámbito está casi completamente roja, lo que nos reafirma que este ámbito está en desventaja. También podemos observar que el núcleo que más necesita refuerzo está dentro de ese ámbito, y es el núcleo de relación lógico - matemática y cuantificación. Otro dato que nos ayuda a ver cuáles son las necesidades del niño son los indicadores de logro en donde el clasificar según el criterio dado presenta el más bajo promedio. Con todo esto nos podemos dar cuenta que el niño necesita un refuerzo en su dimensión matemática sobre todo en la clasificación. CON ESTO PODEMOS CONCLUIR QUE:

Por eso proponemos introducir más actividades en donde el alumno interactúe con el medio, interactúe con materiales de distintos tamaños, texturas, con distintas cantidades etc. Esto se puede hacer a través del juego ya que es un gran medio de aprendizaje, o incluyendo la clasificación en las rutinas diarias por ejemplo teniendo distintos canastos para diferentes objetos; un canasto para la colación, otro para las libretas, otro para los delantales y así de a poco el niño va adquiriendo distintos conceptos y los va agrupando, O en un nivel un poco más avanzado que valla agrupando los objetos según su tamaño cuando haya que ordenar los juguetes. - Pero para que esto sea un éxito recomendamos la presencia permanente de la profesora, ella debe ir corrigiendo si los niños se equivocan en la clasificación, porque osino se pueden formar un mal concepto, también debe estar presente explicándole a los niños lo que son las cosas y enseñándoles nuevos conceptos.

Podemos concluir que Amanda Sepúlveda, Simón González y Maximiliano Correa necesitan un apoyo especializado en todos los ámbitos, ya que presentan muy bajos promedios en los 3. Y sobre todo en el ámbito de relación con medio cultural y natural presentan los peores promedios del curso. Por eso recomendamos una atención individualizada para ellos. En el Núcleo de Autonomía no hay ningún niño que no haya comenzado el aprendizaje pero sin embargo, Maximiliano Correa, Ignacia Morgan, Matías Salas y Nicolás Pérez se encuentran con bajo nivel de logro. En el núcleo de identidad podemos ver que la gran mayoría tiene un alto nivel de logro y sobrepasa los 2,6 puntos, pero hay que seguir trabajando este núcleo con Maximiliano ya que todavía está bajo el nivel de logro. El núcleo de Convivencia hay que seguir trabajándolo ya que hay pocos alumnos que han logrado un alto nivel de logro, sin embargo, no hay ninguno que no haya comenzado el aprendizaje. Hay que preocuparse sobre todo por Amanda Sepúlveda, Simón González y Maximiliano Correa ya que están con un bajo nivel de logro en este núcleo.

En el núcleo de relación lógico – matemática y cuantificación podemos ver que hay varios niños que necesitan apoyo estos son; Amanda Sepúlveda, Simón González, Maximiliano Correa, Rafael Varas, Vicente Valenzuela e Isidora Cortés. Sobre todo los que creemos que necesitan un apoyo especializado en este núcleo son Amanda Sepúlveda y Maximiliano Correa ya que presentan un promedio muy bajo en este núcleo. Analizando la planilla y los gráficos podemos ver que el indicador de logro que más presenta dificultades es el de clasificar según el criterio dado, este indicador presenta dificultades para casi todos los alumnos, pero sobre todo para Amanda Sepúlveda, Maximiliano Correa, Simón González y Vicente Valenzuela los cuales todavía no han iniciado este aprendizaje, y necesitan de gran apoyo. Ya que vimos que hay alumnos con grandes dificultades en distintos núcleos, ámbitos e indicadores de logro y otros con más facilidades. Proponemos un trabajo en conjunto entre los que tienen más dificultades y lo que tiene más facilidades para cada ámbito. Según Vygotsky el aprendizaje surge en la interacción con el otro, en donde el otro debe tener un conocimiento más elevado, así yo interactuó con él y aprendo algo que él sabe y que yo no. Por eso proponemos actividades en parejas o en grupos en donde haya uno que tenga un aprendizaje más elevado en cierta materia y le pueda enseñar a los otros.