ESCUELA PRIMARIA “NICOLAS BRAVO” C.C.T : 15DPR1632S ZONA ESCOLAR: N° 49 SECTOR EDUCATIVO: N° II REGIÓN: IV PRESENTA: MTRA MIRIAM MITZI ROSALES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

Etapa «Siente» Necesitamos conocer los problemas que se presentan en nuestra institución y contexto (sociedad) para así elegir la de mayor interés a nivel.
LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
La Institución Educativa y la participación de los padres de familia en la formación de la niñez y la juventud de la institución.
9 ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN ALBERTO ESPINOSA LÓPEZ Fecha de publicación: Domingo, 29 de Noviembre de 2009 Medio que publica: Revista Dinero.
Procesos de Socialización
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
1.- ¿QUÉ ES LA SOCIALIZACIÓN? 2.- DESARROLLO DEL CONCEPTO DE SI MISMO.
Flavia Terigi A través del IIPE-UNESCO, sede Buenos Aires, colaboró con el Programa Escuelas de Tiempo Completo en México (PETC)
“LUISA I. CAMPOS DE J. CANTU”
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
La familia y la escuela. Nombres: Pablo González Katherine López
CASTIGO CORPORAL CONTRA LA NIÑEZ: NUNCA MÁS
Escuela Primaria Lic. Ramón Beteta Turno Matutino
Escuela Primaria Particular “Instituto Pedagógico Valle de Chalco”
SOCIALIZACIÓN Y RUTINA
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
El Colegio Larrodé es una cooperativa.
Hacia una construcción preliminar de las estrategias de enseñanza Bachillerato Tecnológico.
Algunas consideraciones en torno al aprendizaje de los adultos
FORMACION CIUDADANA EN LA ESCUELA
Salma abigail reyes sanches dafne montserrat hernandez escuela jose maria morelosy pavon olvera.
Conclusiones y Aplicaciones Por: Ma. Isabel Cordón.
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
Berger & Luckmann Socialización primaria y secundaria
APRENDIZAJE DE LOS ADULTOS
ESCUELA PRIMARIA 1RO. DE MAYO 15EPR4432N VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD ESTADO DE MÉXICO AGRESIONESIMITACIÓN DE ESTEREOTIPOS BULLYNGPROBLEMAS CON LA BASURA.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Maestra Lucia.
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
JARDIN DE NIÑOS ESTEFANIA CASTAÑEDA A FAVOR DE LA BUSQUEDA DE SOLUCIONES PARA TRANSFORMAR EL ENTORNO
Anexo 2.
“LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN”
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
Proyectos de Aprendizaje Prof. Belkys Guzmán. Dra.E
TEORÍAS SOCIOCOGNITIVAS EN EDUCACIÓN
LOMA ALTA TAXHIMAY, VILLA DEL CARBON MEXICO
Educar a los niños en valores les permitirá tomar decisiones más acertadas durante toda su vida y esto a su vez los hará personas más seguras, plenas.
“MI AULA UN ESPACIO DE RESPETO Y CONVIVENCIA” 2B
PRINCIPIOS Pedagógicos
PROYECTO DISEÑA EL CAMBIO
MUNICIPIO: NAUCALPAN DE JUAREZ
Recreo Pedagógico Lorena Ortega S. Coordinadora Extraescolar
FUNCIONES ASIGNADAS AL PROFESOR.
CONVIVENCIA ESCOLAR EN COLOMBIA
Convivencia social. Celina Hernández González
MODELOS DE CIENCIAS NATURALES ANGIE VANNESSA DIAZ LOPEZ
“2013. Año del Bicentenario de los Sentimientos de la Nación” ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA” C.C.T. 15EPR0285T ZONA ESCOLAR No. P105 DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
Proceso De Socialización
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
JARDIN DE NIÑOS “VALLE DE ANAHUAC” “una comunidad mas verde”
EDUCACIÓN CÍVICA EUGENIO GALÁN REYES.
Socialización de experiencias. Audiencia Toda la comunidad educativa del Colegio Universitario Sede D Cooperativo, conformada por padres de familia, docentes.
Transformando la práctica docente
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
PROYECTO: « EMBELLECEMOS NUESTRA ESCUELA»
PLAN CEIBAL  ¿Cuándo se decretó la creación del plan CEIBAL? El Decreto presidencial 144/007, de 18 de abril de  ¿Cuáles fueron las bases sobre.
Proceso de Socialización
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Proyecto Colaborativo: Los valores AUTOR: PAOLA NALLELY VALDES CRUZALTA C.C.T: 15DJN1742H ZONA: 048 SECTO: 08 ALMOLOYA DE ALQUISIRAS, MEX.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN SU DIMENSION ESTRATEGICA DELIMITA EL TIPO DE HOMBRE QUE SE QUIERE FORMAR A PARTIR DE UN MODELO PEDAGOGICO Y ESO.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Ustedes los padres son los primeros y más importantes agentes socializadores de sus hijos.
LOS NIÑOS Y LOS VALORES.
ALTERNATIVA EN EDUCACION SUPERIOR DE CALIDAD Y A TU ALCANCE.
Transcripción de la presentación:

ESCUELA PRIMARIA “NICOLAS BRAVO” C.C.T : 15DPR1632S ZONA ESCOLAR: N° 49 SECTOR EDUCATIVO: N° II REGIÓN: IV PRESENTA: MTRA MIRIAM MITZI ROSALES

DISEÑA EL CAMBIO CON VALORES INTRODUCCIÓN Desarrollar propuestas pedagógicas implica mejorar nuestro desempeño en las aulas, planteando como objetivo principal, mejorar el aprendizaje de los alumnos, cuyo fin es el desarrollo de competencias y así elevar su calidad educativa y se pretende que se logre con el fomento y práctica de los valores. Los valores son necesarios y nos ayudan a moldear las vidas de niños y niñas de nuestra sociedad sin importar el estrato socioeconómico, étnico y familiar ; tienen un gran impacto en jóvenes y adultos de en todo el mundo.

Hoy en día el estrés es lo que más agobia a las personas y afecta la convivencia del ser humano, los niño son educados hoy en día por los programas de televisión, video juegos mientras los padres trabajan, los valores están desapareciendo por lo que los alumnos del 6 “B” de la Esc. Prim. Nicolas Bravo” del Valle de Chalco Solidaridad de Estado de México creen conveniente que se deben aprender, adquirir y practicar los valores. Pues son una cuestión de orden personal para un desarrollo de una sociedad en sano crecimiento, en por ende es necesario vivir procurando condicionar a los niños y niñas con estricto apego a la educación con valores. INTRODUCCIÓN

¡APRENDE, ADQUIERE, PRÁCTICA VALORES! A partir de una lluvia de ideas los discentes exteriorizaron las alternativas de solución que llevarían a cabo, por lo que se plasmó en el pizarrón todas aquellas ideas que plantearon Hoy día el papel de la escuela en la formación en valores de los estudiantes se encuentra sobrevaluado. La sociedad y el gobierno culpan de una manera frívola e irreflexiva a las instituciones educativas de ser las responsables de la decadencia de los valores de los estudiantes que tienen la responsabilidad de educar. Sin embargo, la sociedad en su conjunto y la pobre actuación y mal desempeño de los gobernantes, son en gran medida los que han contribuido a la decadencia de los valores en los niños de hoy. La errónea concepción de que a través de lecciones teóricas se pueden inculcar los valores en el aula de clases carece de bases solidas, y solo es una forma fácil de transferir la responsabilidad inherente de los padres y las familias a las escuelas y maestros.

La escuela solamente puede coadyuvar al fortalecimiento y enriquecimiento de los valores propios del individuo, de aquellos que se han adquirido y han sido fomentados en el núcleo familiar y no puede ser la responsable de la transferencia o enseñanza de ellos a través de lecciones o ejemplos que no le resulten significativos al educando. El primer paso para convertirse en un padre que inculca valores, es poner más atención a las cosas que sus niños necesitan para crecer sanos. Hablen acerca de los valores, limitaciones y expectativas que ustedes desearían perpetuar a través de sus hijos. DESARROLLO MANOS A LA OBRA

Los logros fundamentales del desarrollo de la personalidad en educación temprana consisten en la formación de la autoconciencia y de una indudable subordinación y jerarquización de motivos. Gracias a esto el niño y la niña adquieren un mundo interior bastante estable, que les permite una activa y consciente participación en el mundo que les rodea e imprime una determinada tendencia a toda su conducta. La condición fundamental para poder hablar de una formación de la personalidad en esta edad es que su comportamiento puede ser previsto, lo cual implica una dirección del comportamiento. El punto central de esta formación es la observancia de reglas de conducta que son socialmente aceptadas, normas que los niños y niñas asimilan en su actividad y en la comunicación con los adultos y el mundo circundante, y que les permiten regular su conducta de manera mucho mas efectiva que en etapas posteriores Desde este punto de vista, los valores se conforman en el proceso de desarrollo del individuo, a partir de sus etapas más tempranas. CIERRE

CONLUSIÓN El niño o niña dispone de naturaleza sociable desde que nace, está concebido para la convivencia. A medida que crece va siendo capaz de asumir responsabilidades como miembro de la sociedad y de aportar a ésta su originalidad, que nunca debe confundirse con egoísmos caprichosos. Partiendo de esta premisa y sabiendo que el niño o niña cuando nace desconoce los roles, las normas, las pautas y los valores morales y sociales de su comunidad, los agentes educativos nos convertimos en facilitadores de experiencias y relaciones que facilitan su progresiva madurez social. Podemos definir un valor como un elemento real, deseable, objetivo y conveniente al ser humano que lo interioriza a través de la experiencia individual y se convierte en una norma moral de conducta.

CONCLUSIÓN CONCLUSION  Se mejoro la convivencia entre compañero dentro las aulas  A nivel escuela se mejoro comportamiento en el recreo, ya que disminuyo la violencia  Tenemos una escuela educada con niños con valores