ANTECEDENTES DEL MODELO UNIVERSITARIO MINERVA JUNIO 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIA
Dr. Oswaldo Castillo O. CUMPLIMIENTO DEL DEBER SER CONGRUENCIA ENTRE SER Y QUE HACER DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA O SISTEMA. (UNESCO 1997) CALIDAD.
Reunión Nacional de Educación Secundaria
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
MATEMATICAS.
Licenciado en Ciencias de la Educación
Docencia en la UTEM Relatoría: Equipo Profesional UMD Septiembre
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
Tema Las Prácticas Académicas en los Programas de Pregrado de la Universidad de Antioquia Sede Medellín.
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR 2009
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
Dra. Victoria Ojalvo Mitrany CEPES
DEA - CONEACES ESTÁNDARES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICOS.
Comisión Sectorial de Enseñanza Unidad Académica / JORNADA ÁREA SOCIO-JURÍDICA FACULTAD DE DERECHO PAUTAS BÁSICAS PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
Mapa Curricular en el marco del Modelo Universitario Minerva.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
Estándares de Gestión para la Educación Básica
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
FUNDACION CIDCA MODELO DE AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO A LOS LOGROS DEL ESTUDIANTES Y LA ACCIÓN DOCENTE EN LOS PROGRAMAS VIRTUALES 2011 Bogotá Pereira.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
Principales resultados del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2.0 Abril 2003 Universidad de Guadalajara.
PERFIL DE COMPETENCIAS DEL PROFESOR DE EDUCACION FISICA
POLITICAS OPERATIVAS DE DOCENCIA. Integrar en los planes y programas de estudio una sólida formación científica, humanística y técnica Establecer en los.
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
AUTOEVALUACION POR: CHRISTIAN NUPAN LARA. AUTO EVALUACION 1. Sistema de autoevaluación y desarrollo institucional de la Universidad de Nariño 2. Autoevaluación.
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
FASE I En el I semestre de 2005, La Comisión General de Reestructura- C.G.R designó a dos profesionales para la elaboración del Diagnóstico Académico de.
REACREDITACIÓN DEL PROGRAMA
LEY GENERAL DE EDUCACION
en Consejo Técnico Consultivo”.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
ELABORACIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO POR PROGRAMA y ARTICULACIÓN CON PEI
FERIA DE EMPLEO PARA EL DESARROLLO OFERTA DE TRABAJO.
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR VICERRECTORÍA DE DOCENCIA Junio 2009.
Plan de Trabajo 2009 Vicerrectoría de Docencia
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
María Cristina Hisse Área de Desarrollo Curricular
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Clasificación de los indicadores por categoría
Silvia Kuri Junio El Modelo Educativo UPAEP: Es lo que nos une, como institución y que le da un carisma a nuestra institución, que nos diferencia.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
PROYECTO DE ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO A COLEGIOS DE LA LOCALIDAD DE USME EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO POR CICLOS.
SEGUNDO SEMINARIO TALLER REGIONAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN/VALIDACÓN DE LA PROPUESTA DE MARCO DE CUALIFICACIONES PARA LA EDUCACIÓN.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Se reconocen cuatro factores -atribuibles a los individuos- que afectan el desempeño académico:
PLAN DE ESTUDIOS Profesorado en Ciencias de la Educación.
Objetivo General   Integrar conceptos de la Tecnología Educativa para generar propuestas innovadoras, que involucren a todos los actores del sistema educativo;
Seminario-Taller Universidades del Portafolio PMI FID 30 de Julio de 2015 Rut Correia – Sebastián Howard udp FACULTAD DE EDUCACIÓN 1.Generar las condiciones.
MODELO DE CREACIÓN DE PROGRAMAS OFICINA DE DESARROLLO ACADÉMICO
CURSO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA II PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS- LIMAT ESCUELA ECEDU UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Niveles de concreción: Nacional
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
Proyecto educativo del programa de ingeniería de sistemas y computación Diciembre 16 de 2015.
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
Nivel de Educación Media Consejo de Evaluación Institucional Marzo 2013 Revisando nuestros resultados DEPARTAMENTO PEDAGÓGICO.
PLAN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PERÍODO
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
La Gestión Académica en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA VACCARO M., CETICA P., GRINSZTAJN F., MIGUEZ M. XIII COLOQUIO Internacional de Gestión.
Reflexión necesaria para evaluar los avances del 2001 a 2002 ¿Qué hay que hacer con los proyectos PIFI 1.0 que no recibieron financiamiento? ¿Es adecuado.
Transcripción de la presentación:

ANTECEDENTES DEL MODELO UNIVERSITARIO MINERVA JUNIO 2008

EL PROCESO INICIA EN 1992 CON LA REVISIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO (100%) Y CONTINUA EN 1993 CON LA REVISIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

APORTACIONES DEL PROCESO Consideración del diseño curricular Formación de equipos de trabajo Actualización y/o elaboración de planes y programas Participación de los docentes en la elaboración de planes y programas

LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO FENIX CUYO PUNTO CENTRAL FUE EL DENOMINADO “MODELO DEL SISTEMA DE CRÉDITOS

CARACTERISTICAS DEL MODELO FLEXIBILIDAD PERTINENCIA VALIDEZ NACIONAL E INTERNACIONAL RECONOCIMIENTO ACADÉMICO CALIDAD ACADÉMICA EFICIENCIA SISTEMA DE EVALUACIÓN

EN SEPTIEMBRE DE 1994 EL CONSEJO DE DOCENCIA ANALIZA, DISCUTE Y APRUEBA EL MODELO DEL SISTEMA DE CRÉDITOS

APORTACIONES DEL MODELO Diseño curricular Política institucional sobre el mejoramiento curricular Las tutorías Consolidación de los equipos de trabajo Formación de los docentes en el campo curricular Automatización de la administración curricular Formación en lo social, humano, segunda lengua y computación

Debilidades del Modelo Propuesta centralizada No aceptación y desgaste del TCU No aprovechamiento de sus fortalezas Falta de recursos e infraestructura La formación no abarcó a toda la comunidad Se fractura de manera importante la relación con los diferentes sectores sociales

NO SE PROPUSO UN MODELO DIDÁCTICO-PEDAGÓGICO QUE CONCRETARA LA PROPUESTA EN EL AULA

NO SE REALIZÓ, NI SE DESARROLLÓ EL SISTEMA DE EVALUACIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA DE CRÉDITOS

PROFESIONES 2000

EL PROCESO SE PROPONE CONSIDERANDO LAS RECOMENDACIONES DE LA TEORÍA SOBRE LA EVALUACIÓN CURRICULAR: “AL EGRESAR LA PRIMERA GENERACIÓN SE REVISARÁN Y MODIFICARÁN LOS MODELOS DESARROLLADOS”

EL PROPÓSITO ERA EVALUAR DE MANERA INTEGRAL EL SISTEMA DE CRÉDITOS

APORTACIONES DEL PROCESO Consolidación de los procesos curriculares en algunas UAs Continuación del trabajo curricular de los equipos Formación en el campo curricular de otros docentes Mayor comprensión de la importancia del diseño y desarrollo curricular

DEBILIDADES DEL PROCESO Aunque se tuvo apoyo institucional, no se concretó en una política No se cumplió con el propósito y se revisaron solamente los planes y programas de estudio (82%) El trabajo y los resultados fueron muy heterogéneos Se sistematizó más el trabajo

PARA EL 2005 NUEVAMENTE AL TENER EL PRIMER EGRESO DE “PROFESIONES 2000” SE HACIA NECESARIO LA EVALUACIÓN DE LOS PLANES APLICADOS

Se propone realizar una evaluación y actualización del modelo de manera integral El proceso tendrá un carácter participativo de todos los actores curriculares La integración de un modelo didáctico- pedagógico La consideración del contexto que guíe la pertinencia del modelo

La recuperación de la relación universidad-sociedad La propuesta de un modelo educativo La consideración de la formación integral del estudiante Tener referentes de carácter filosófico, epistemológico, pedagógico y sociológico

GRACIAS