UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Filosofía
Advertisements

PSICOLOGIA DE LA INSTRUCCIÓN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ESPAÑA DE DURANGO
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
EXPERIMENTALISMO Y CIENTIFICISMO: J. DEWEY.
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
John Dewey ¿Quién era Dewey?
Epistemología y método en educación matemática.
Ponente: Gabriela Rocher Salazar Psicóloga Educativa
ONTOLOGIA Once Contable Karen Rojas Leidy Pinzón Victoria Macías
Unidad académica: Escuela de Educación
Raymundo Morado La empresa inacabada: retos para la investigación sobre didáctica de la lógica. IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE.
JHON DEWEY.
Introducción a la Pedagogía
UNIVRSIDAD ALAS PERUANAS
ABARCANDO TODOS LOS ASPECTOS DE LA SOCIEDAD
VICTOR MANUEL GRANADOS MARTINEZ
LA EDUCACIÓN.
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
Teoría del conocimiento Método fenomenológico
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
EL NATURALISMO PEDAGOGICO
El pensamiento critico y la enfermería
CIENCIAS AUXILIARES DE LA PEDAGOGÍA
Componentes del currículo del Nivel de Educación Básica
Filosofías educativas
Husserl nació en 1859 y cursó estudios de ciencias, filosofía y matemáticas en las universidades de Leipzig, Berlín y Viena, ciudad en la que vivió gran.
FENOMENOLOGÍA HERMENÉUTICA Y LINGÜÍSTICA
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
DIDÁCTICA DEL APRENDIZAJE PARA LA LECTOESCRITURA
La Investigación científica
LA FENOMENOLOGÍA Presentado por: Luisa Gabriela Toro Guerrero
NEOCRITICISMO PAUL NATORP ( ).
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE PSICOLOGÍA, PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN NOMBRES: DIANA ARPI CRISTINA RAMIREZ CURSO: TERCERO PROFESOR: Dr.
La pedagogía como disciplina. Introducción. Evaluación pedagógica y cognición. Rafael Flores (2001). Juan José Hernández Granados.
KARL RAIMUND POPPER (28/07/ /09/1994)
Teorìa del Aprendizaje Yanet Betzabe Consuelos Ruiz Hector Gomez Rivera José Lara Ruiz Omar Pérez Romero Eliel.
ENSEÑANZA Y PEDAGOGIA AURA ELENA BERNAL DE ROJAS “”
EL ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO DE PAUL FEYERABEND
FUNDAMENTOS SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
Sociedad informacional
PROBLEMÁTICAS Y PERSPECTIVAS DE LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA Clase
TRAYECTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA GRADUADOS NO DOCENTES
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara Maracay Paradigma Cuantitativo Dra. Irama López P.D. Maracay, 2011.
 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA  NOMBRE: GUSTAVO MOROCHO  DARWIM ORTEGA  MATERIA: FILOSOFIA  CATEDRÁTICO: DR: JUAN SIGUENZA.
EXISTENCIALISMO ORIGEN Fracaso y desilusión Pérdida de confianza en la salvación exterior Repliegue hacia sí mismo: soledad AÑOS 40 Y 50. PRINCIPAL REPRESENTANTE:
Paulina Muirragui Ana Carolina Jauregui. Permite rescatar de la persona (cliente/consumidor)  su experiencia  su sentir  su opinión con respecto.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA ESTUDIANTE: DIANA PINDUISACA DOCENTE: DR. JUAN SIGUENZA TEMA: HISTORIA Y TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN
Lic. Pedagogía y Lengua Extranjera
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
EL REALISMO CIENTIFICO Y LA EDUCACION
UNIVERSIDAD ANÁHUAC FACULTAD DE EDUCACIÓN
Las teorías del aprendizaje:
La Teoría Socio-cultural
EDUCACIÓN DR. JUAN MANUEL ASCENCIO BRAVO.
EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN COLABORATIVA DEL CONOCIMIENTO INQUIETUDES E INTERROGANTES ¿Cómo diseñar entornos mediados que permitan el aprendizaje.
Teorías Presentado por: *José Ignacio Castaño *Nayarí Vergara
CAPITULO II LA IDEA DEL HOMBRE. EL HOMBRE DESHUMANIZADO ESTRUCTURAL ISMO Levi Stratuss Foucault Lacan CIENTISMO Pavlov Skinner Monod NEOPOSITIVIS MO Círculo.
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
DR. JUAN PATRICIO SIGÜENZA ORELLANA
JUAN AMÓS COMENIO ( ) Nació el 28 de marzo de 1592 en Moravia, región de la actual República Checa. A la edad de 24 años, fue ordenado sacerdote.
Unidad 4 – Tema 1: El Empirismo.
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
(El idealismo trascendental)
UNIDAD GÓMEZ PALACIO DGO. MAESTRA: ALMA JANET CASTRO GUILLEN. ASIGNATURA: ÉTICA Y VALORES. TEMA: LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA.
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
DIPLOMADO DOCENCIA EN CIENCIAS MÉDICAS 1 ER CURSO: EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE 3 DE MARZO 2016.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA NOMBRES: PABLO PALACIOS FREDDY CABRERA CURSO: TERCERO DE ORDENADORES MATERIA: FILOSOFIA TEMA: RESUMEN 3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.5, 3.6, 3.7

3.1 la filosofía y tarea educativa Una filosofía es una concepción histórica del universo. Un filosofo se limita a interpretar el espíritu de su época ;el pedagogo lo realiza, lo pone en práctica. La finalidad es elaborar la teoría de la formación del hombre, es dar paso a una pedagogía. Tarea de la filosofía de la educación: Analizar el lenguaje educativo Indicar el sentido general del proceso educador Mostrar la estructura educativa del hombre Explicar, a través de la teleología.

3.2 clásicos en la filosofía de la educación PLATON: Se preguntaba sobre las características que una sociedad justa debería poseer lo cual lo condujo a la descripción de su Utopía. JOHN LOCKE: Representante de la doctrina filosófica del empirismo , tiene dos grandes obras. Locke rechazaba la idea de que el conocimiento fuera innato , aceptaba que al nacer la mente era una caja vacía, el empirismo iba a demostrar como las ideas complejas se podrían analizar en ideas mas simples en base a la experiencia . JEAN JACQUES ROUSSEAU: Se ve a Rosseau como el liberador del niño y como el padre de la educación progresista moderna, su gran obra educativa Emile. Remarcaba que lo natural es bueno. JOHN DEWEY: Para Dewey la habilidad humana de pensar había evolucionado, señalaba que el aprendizaje se da a lo largo de la vida, el aprendizaje es un desarrollo que dura toda la vida 3.2 clásicos en la filosofía de la educación

3.3 Las fuentes de la filosofía educativa del siglo xx y el trabajo influyente externo a la filosofía Watson y Skinner: Representantes del conductismo , el conductismo es una rama experimental puramente objetiva de la ciencia natural. Piaget, Chomsky y Kohlberg: Piaget pensaba que cada individuo las construía a medida que el o ella interactuaban con el ambiente. Kohlberg señala que hay seis etapas, las etapas representan niveles que aumentan en complejidad y en la adaptación.

3.4 Los nuevos sociólogos de la educación La fenomenología: Friedrich Hegel representante del idealismo, se refiere al estudio de los diferentes modos en que las cosas aparecen o se manifiestan a la conciencia. La fenomenología ofrece una base, desde la cual derivar una crítica de las ciencias sociales y de los métodos de investigación científica.

3.5 La teoría crítica y la escuela de Frankfurt. La función de la teoría crítica era analizar detalladamente los orígenes de las teorías en los procesos sociales . La teoría crítica iluminaría a los individuos y los conduciría a la búsqueda . Paulo Freire: concebía la educación como algo que tiene una función crítica y por lo tanto liberadora. Freire rechazó el concepto «bancario» en donde el conocimiento se veía como un regalo otorgado por aquellos que se consideraban a sí mismo poseedores.

3.6 La filosofía analítica de la educación El Análisis de la Educación Estudio Descomponer Diagnóstico El Análisis de la Educación A través del docente Currículo Asignaturas Conocimientos Ciencias

3.6 La filosofía analítica de la educación El lenguaje hace que en los seres humanos los aprendizajes puedan ser los elementos de una educación, pues, la primera palabra que el niño emite es ya la conquista de los saberes. De esta manera el lenguaje se manifiesta en un triángulo didáctico como el siguiente: se muestra como un fin, un principio y como un ámbito de la educación. El lenguaje de la educación Matemática lógica Ciencias Física Ciencias humanas Éticas Religión Filosofía Artes decorativas La Estructura del Conocimiento Currículo (SABER)

3.7 Teoría Educativa y Práctica Educativa Una teoría se distingue por su generalidad y cuando se aplica a situaciones prácticas hacen falta algunas premisas de enlace que servirán de transición entre la teoría y las cuestiones de interés concretas. En el campo de la educación se puede enlazar las teorías con la practica de varias maneras.