Especialización Superior en Educación rural para el Nivel Primario II Cohorte/2012 Modulo: Alfabetización Especialista: Sofía Lazarte.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMO HACER UN TRABAJO POR ESCRITO (ACADÉMICO)
Advertisements

CONTENIDOS Diferencias entre enseñar Lengua y enseñar Prácticas del lenguaje. La lectura de literatura en el aula. Lectura por parte del docente. Intervenciones.
De cómo aprovechar algunas prácticas tradicionales
didáctica del vocabulario Revisión: Pere Marquès
LA AMISTAD.
Textos para hacer o confeccionar algo
Enseñar a leer y escribir en el primer ciclo
¿Por qué Prácticas del Lenguaje y no Lengua?
POSTÍTULO EN GESTIÓN Y CONDUCCIÓN EDUCATIVA
La lectura y la escritura
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA
Leer para escribir y revisar para mejorar la propia escritura ¿Cuáles son las condiciones que favorecen la formación de escritores, sean estos.
El libro que más me gusta…
PLANEACIÓN DIDÁCTICA ESPAÑOL
CIUDADES INTRODUCCIÓN ¿Qué sabes sobre Sevilla, Gerona, Santander, Albacete o Huesca? ¿Y sobre Cartagena de Indias, Caracas, Quito o San Salvador? ¿No.
SESION 4 Planeando con TIC.
Biblioteca infantil María Elena Walsh Colegio Schönthal
Titulo del proyecto: Escribir leyendas y elaborar un compendio Profesora: Ma. Isabel Ramos Hernández Escuela: Primaria Vicente Guerrero 29DPR0110H 5° Grado.
Situación didáctica LAS LETRAS... ¿para que nos sirven?
La alfabetización Literacy = alfabetización
Consejo Técnico Escolar: Escuelas de Tiempo Completo.
¿QUÉ SIGNIFICA “PRÁCTICAS DEL LENGUAJE”?
ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN
adaptaciones en el aula
PROYECTO LEM EDUCACION PARVULARIA Segundo Nivel de Transición
Español en preescolar..
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Estrategias didácticas con el nombre propio
 -Integran la realidad en un contexto didáctico cuyo objetivo es que el alumnado se “apropie” del lenguaje: oral, leído y escrito.
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
CENTRO PREFERENTE AACC
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA REFORMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
Módulo Inicial Segundo Nivel Transición
El PROCESO DE ALFABETIZACIÓN: ENTRE EL NIVEL INICIAL Y EL 1ER. AÑO
CEIP ANTONIO MACHADO. VALLADOLID
UNIDAD PEDAGÓGICA MATEMÁTICA
Enseñar a leer y a escribir
P R O Y E C T O: ¿CONOZCO LOS CUENTOS DE MI BIBLIOTECA?
SECUENCIA DIDACTICA Asignatura: Español
Es necesario realizar una contextualización en las dimensiones del currículo de matemáticas. Revisar en el documento LBM y EBCM para recordar que significa.
Alfabetización Inicial Prof. Silvia González
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Pensar que la escritura
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva
Escribir notas informativas breves
Formato para la Planeación de Proyectos Didácticos.
OBSERVACION Y PRACTICAS II
CREACION DE HABITOS QUE AYUDEN A MOTIVAR LA LECTURA
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Enseñanza del maestro Aprendizaje del niño
MODELOS DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
Segundo Encuentro de Evaluación
LA EVALUACIÓN EN LENGUA
AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL PROCESO ALFABETIZAOR.
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
Aurora Tapia, Stephanie Infante, Carmen Pérez. -Página web de fácil actualización (unipersonales o grupales) -Son como un diario personal o bitácora de.
´ ´.
ELABORADO POR: ALEJANDRA BARRANCO CUEVAS
CURSO DESARROLLO LOMCE
Representación gráfica
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
PLAN SEMANAL DE ACTIVIDADES.
PROPUESTA PARA EL TRABAJO DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION PREESCOLAR PRESENTA PROFESORA: ROCIO SANCHEZ PALACIOS.
LA LECTURA NO FUNCIONA SI NO SE PRODUCE LA COMPRENSIÓN
Secretaría de Estado de Educación
Apropiarse de la lectura y escritura en niños de la I etapa
Dar valor a la alfabetización México, D.F., 28 al 30 de octubre de 2013.
Alejandra Paione Dirección de Capacitación Dirección Provincial de Educación Superior y capacitación Educativa DGC y E de la PBA 2011 Lectura exploratoria.
EXPERIENCIAS DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA o Técnicas, saberes y contenidos a partir de la elaboración de jugo de naranja o Representaciones 360 o El ciclo.
Transcripción de la presentación:

Especialización Superior en Educación rural para el Nivel Primario II Cohorte/2012 Modulo: Alfabetización Especialista: Sofía Lazarte

Segundo Encuentro Agrupamiento San Miguel de Tucumán

Propuesta del Maestro Esteban Proyecto didáctico Agenda de cuentos Pasos Explora Selecciona – elige Organiza Elabora la agenda

Promoviendo situaciones de Como lo hace Promoviendo situaciones de Escritura: NI, 1º y 2º: Ilustran títulos. Elaboran una lista para que los chicos vean escribir (aprendan el sentido de la orientación, trazados de las letra, tiempo). Pasan lista para anotar ausente y presente. Completan datos para una ficha de familia. Escriben el nombre, los días de la semana, nombres de animales del cuento. No solo escriben su nombre sino también se familiaricen con otros. Mas grandes: Anotan. Son los encargados de registrar los prestamos de los libros, la fecha de devolución. Escriben recomendaciones (trabajan ortografía, mayúsculas, separaciones de palabras, escritura de una cartelera. Intervención: Constantemente pregunta a los chicos. Por ejemplo: ¿Qué paso acá?, ¿Por qué allí?, ¿Entendieron chicos?, ¿Qué hay que poner acá?, ¿que dice allí?, ¿con quien se parece?, etc.. Escribe y lee lentamente deletreando. Los hace comparar (los nombre por ejemplo) . Pide que los niños expliquen por que piensan que dice eso. Repite diariamente situaciones. A los mas grandes les hace realizar a diario escritura de distinto tipo. Lectura: Realiza una preselección de cuentos. Explora: entrega a cada grupo un montón de materiales escritos para explorar. NI, 1º y 2º: Hojean los cuentos Leen títulos. Ven la tapa de cada libro Revisan imágenes Intervención : orienta la atención de los niños. Anota los títulos. Relee lo que escribe. Finalidad: iniciarlo en alfabetización. Mas grandes: los lleva a la biblioteca. Buscan un libro de colección. Exploran una antología. Revisan el índice para elegir algunos de los títulos que se incluirán en la agenda. Otros revisan libros y los ordenan. Comparan versiones. Intervención: se sienta con ellos a la mesa, hojea con ellos ese único libro. Le enseña que es antología y otros aspectos que va surgiendo como: mostrar un mapa, que es lo anónimo.

Propuesta de Maestra Violeta Proyecto didáctico Cuentos con lobos Pasos Conversa con los niños (No sabe que se leyó) Revisa la biblioteca (Hay varios cuentos en el que el protagonista es un lobo) Planifica la lectura de cuentos con lobos (Su eje temático los lobos)

Lectura Escritura Como lo hace: Promoviendo situaciones de Presenta para todo el grupo los cuentos con lobos. Conversa con todos. Diferencias las actividades y los tactos. 1º: escuchan leer a la maestra (Caperucita roja). Intercambio oral. 2º : escuchan leer a la maestra (Lobo y los siete cabritos). Intercambio oral. 3º: escuchan leer al maestro (El libro de la selva). Comentario oral. Leen información sobre lobos. Escritura Los niños le dictan al maestro sobre que poner de los lobos. 1º: los lleva a marcar todas las veces que aparece la palabra lobos (Los pone a pensar cuantas letras tiene y que letras se necesitan) . Escriben listas. Escriben en pareja la historia. Escriben su nombre (Autos). 2º: completan un cuadro. 3º: completan un cartel con los títulos de los cuentos. Intervención: Ayuda a leer y escribís Interviene para completar escrituras o mejorarlas Conversan con cada grupo y los hace reflexionar (Varia veces borra y los vuelve a escribir. Cuando se da cuenta que no están atentos los llama para que colaboren (Lo da una tiza). La maestra escribe a l avista de los niños y discute con ellos problemas de escritura y de textualizacion. Cuando alguna situación quiere resaltar lee y enfatiza. Trabaja con ellos leyendo comentando, indicando con el dedo. Le da un lado de confianza por que le entrega a trabajar en hojas sueltas. Los sienta aquel que sabe con el que no.

Propuesta de Maestra Clelia Proyecto didáctico Seres vivos Pasos Presenta a todos los alumnos el tema. Los hace explorar libros y enciclopedias. Reparte colecciones de libros para que lean, observan imágenes para construir el listado de las especies que estudiaran. Hace un listado, registran títulos de los libros en un cartel que quedara expuesto en el aula.

Lectura Escritura Como lo hace: Promoviendo situaciones de 1º: observan imágenes de animales (Partes que forman el cuerpo). Leen títulos. Comentan lo observado. 2º y 3º: leen enciclopedias, manuales, colecciones de libros de ciencias sobre alimentación y la forma de acceder a los alimentos. Leen para comparar. Escritura Toman notas. Hacen síntesis. Completan fichas. Realizan cuadros y esquemas. Anotan conclusiones, ideas, informaciones. Presentan escritos en un mural para compartir con alumnos del segundo ciclo y las familias. A partir de imágenes escriben una lista de animales que estudiaran. Registran los nombres de animales en un cartel que estudiaran. Escribirán el nombre de cada parte el cuerpo. Escribirán epígrafes de las distintas partes del cuerpo. Expanden información. Escriben textos. Los niños los le dictan. Intervenciones: Señala y localiza trazando con una flecha y escribe. Pregunta constantemente ¿dónde dice?, ¿Cómo se escribe?, ¿Qué letra va primero?. Relee para que los niños descubran situaciones. Ayuda a escribir. Comparte la lectura con los chicos. Los ayuda a relacionar.

Aula – Ambiente alfabetizador Se crea mediante la introducción de variados portadores de texto en el aula: libros- revistas- afiches- juegos- diarios- envases. Pero eso no vasta, dependerá de las practicas culturales que se den en la clase y de las acciones que desarrolle el maestro. Recursos que forman partes de un ambiente alfabetizador : La biblioteca: es fundamental en el aula. Debe tener textos literarios (textos – novelas) y no literarios (enciclopedias- textos informativos). A partir de allí se pueden organizar propuestas didácticas de lecturas y escrituras . Ambiente y rincones: con textos de ciencias (Enciclopedias – textos de divulgación) trabajo de los chicos .Terrarios. Acuarios. Rincón de proyectos: producciones de los chicos. Maquetas. Dibujos. Modelados. Ambientaciones especiales: el aula puede convertirse en una oficina de turismo ( si se trabajo con folletos turísticos) la redacción de un diario o la cosida de un restaurante.

Adecuación de un espacio para actividades permanentes: la disposición de mesas y sillas puede variar en determinados días y horarios para la realización de actividades permanente de lectura. Las paredes del aula: habla de lo que ocurre en las aulas. Eso da cuenta del trabajo del alumno y el docente . Algunos de estos soportes son : Agendas - calendarios para organizar actividades y anotar fechas importantes. Cuadros con registros meteorológicos. Trabajos realizados. Carteleras. Mapas. Rincón de ciencias: debe ir desde la exploración libre de materiales hasta la realización de actividades especificas propuestas por la maestra. El docente debe proponer actividades que interesan a los niños y promover que van hacer como lo harán y que necesitaran para ellos. Los materiales deben ser variados, que no ofrezcan riesgos de salud. Se debe valorar el trabajo realizado.