PERTINENCIA DE LA SECUENCIA DE PRESENTACIÓN DE LOS ÍTEMS DEL SUBTEST DE VOCABULARIO DE LA ESCALA DE INTELIGENCIA PARA NIÑOS DE WESCHLER (WISC III). Autores:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
P3. Tests y escalas: Uso profesional
Advertisements

Dr. Juan Manuel Esquivel A. CECC/SICA
1 P3. Uso profesional de los tests Direcciones de interés Standars for Educational and Psychological Testing Directrices Internacionales para el uso de.
PRÁCTICA 3. ANÁLISIS DE LAS PROPIEPADES PSICOMÉTRICAS DE UN TEST (Tª CLÁSICA) OBJETIVO: APRENDER A ANALIZAR UN TEST USANDO SPSS. ANÁLISIS DE LOS ÍTEMS.
Metodología de la Investigación Aplicada Carolina Meriño Collao
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE UN INSTRUMENTO
¿Qué dicen los estudios de factores asociados a los resultados de los estudiantes en las evaluaciones? Subdirección de Análisis y Divulgación Medellín,
KATHERYN MIRLEY NATALY GAMARRA AZABACHE LIC. PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD INSTITUTO DE POST GRADO MAESTRÍA EN SALUD FAMILIAR CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, PRÁCTICAS Y.
REUNIÓN GRUPO DE TRABAJO CENSOS DE LA CEA CEPAL
EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
Integrantes (orden alfabético)
Asesorías Metodológicas LAPSO (2011-2) Fase II
Recolección de datos cuantitativos
Escuela de Administración Información para la toma de decisiones
K.BIT TEST BREVE DE INTELIGENCIA
Universidad de Puerto Rico en Humaco Departamento de Administración de Empresas Curso de Investigación CAPITULO III – MÉTODO Paso 4 – Describe la.
UN MODELO EVALUADOR Y SU METODOLOGIA
BAS- 3 Batería de Socialización (Autoevaluación)
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA CUESTIONARIO Nº 1 (Trabajo de aula) TEMA: Selección de.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas
Acreditación de carreras de grado
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS INSTITUTO DE LENGUAS Y TECNOLOGIA POSTGRADO EN EDUCACIÓIN INCLUSIVA INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACION.
ESPINOSA RODRÍGUEZ ELLIOT MOISÉS GRIMALDO SILVA ANGELO JOSAFAT
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE INSTRUMENTOS
La escala de tipo Likert (Construir una escala paso a paso)
LA IDEA PARA INVESTIGAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
WAIS - III.
Proceso de la investigación de mercado
DR. Angel Alberto Valdés Cuervo
Encuesta de Nivel de Satisfacción de los Usuarios (NiSU)
GUÍA PARA REALIZAR MONOGRAFÍAS PARA TERCERO DE BACHILLERATO BGU
I NVESTIGACIÓN DE MERCADOS “4.3 ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ” Presenta: José Eduardo Torre Falcon.
Tipificación y Baremación
Validez y Confiabilidad de Instrumentos
La Investigación científica
ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
METODOS DE PRIORIZACION
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y HUMANÍSTICAS CARRERA DE PARVULARIA PRIMER CICLO ESTADÍSTICA.
ESTUDIO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN PLANES DE ESTUDIO DE 8 ESCUELAS Y FACULTADES DE OBSTETRICIA DEL PERU Y EL NIVEL DE COMPROMISO DE DOCENTES Y ESTUDIANTES.
ENCUESTA SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AÑO ANTECEDENTES 1/2 Situación actual: Exigencia del gobierno a las universidades públicas de los dineros girados.
Diego Sánchez Diego Bercián Luis Colindres Luis Ortiz Pablo Santizo Marcel Dacaret
Jornada presentación del Informe Madrid, 25 de junio de 2015 Consejo Escolar del Estado.
SENA REGIONAL HUILA REGIONAL HUILA CENTRO DE LA INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS Huila Elementos de sistemas de información.
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.
PROYECTO DE ESTUDIOS DE USUARIOS EDILMA NARANJO VÉLEZ ESCUELA INTERAMERICANA DE BIBLIOTECOLOGÍA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín
BIENVENIDOS.
ADAPTACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE PRUEBAS PSICOLÓGICAS.
U.D. 3. Investigación Comercial
Contenido y organización de un manuscrito
NOMBRE: SUSANA HERRERA LANDEROS
Dificultad y Discriminación
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
ESCALA MULTIDIMENSIONAL DE ASERTIVIDAD EMA
Escala de Bienestar Psicológico (EBP)
Inventario de evaluación de la personalidad
La Encuesta y el Cuestionario
(INGLES, XAVIER, DOLORES, 2000) Cuestionario de evaluación de dificultades interpersonales.
UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS Laureate International Universities Integrantes: Jessica Quilán Patricio Villarroel Profesora : Ana Henríquez Orrego.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Capítulos III Y IV Profesora: Nelwi Báez.
Máster en Planificación Estratégica en Publicidad y RRPP TRABAJO FINAL DE MÁSTER TFM Estructura.
El Compromiso Organizacional de los Trabajadores en las Pequeñas Empresas Maricela Carolina Peña Cárdenas Adriana Guadalupe Chávez Macías Melisa Yamilet.
Estudio técnico del instrumento
TEORÍA DEL MUESTREO El muestreo implica seleccionar a un grupo de personas, acontecimientos u otros elementos que usamos para dirigir un estudio. Se espera.
TRABAJO FIN DE GRADO EN LAS TITULACIONES DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA DEFENSA Viernes 21 de Marzo de 2014.
TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN
Relación entre malestar emocional y la disfunción subjetiva y objetiva Olga Umaran Alfageme, Fernando Hernández de Hita, Patricia Cordero Andrés, María.
Escala Wechsler de Inteligencia para niños – Versión chilena.
JULIETH MARCELA CORTES UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
Transcripción de la presentación:

PERTINENCIA DE LA SECUENCIA DE PRESENTACIÓN DE LOS ÍTEMS DEL SUBTEST DE VOCABULARIO DE LA ESCALA DE INTELIGENCIA PARA NIÑOS DE WESCHLER (WISC III). Autores: Ferranti, Liliana; Fittipaldi, Liliana; Paris, Laura Universidad Católica de La Plata, sede Rosario. Colegio de Psicólogos, 2da Circunscripción RESUMEN: Algunos subtests del WISC III, son especialmente sensibles a las diferencias culturales, y como tal requieren adaptarse al idioma originario y contexto en que se utilice (Mu ñ iz & Hambleton, 1996). Si bien se dispone de normas argentinas, existe consenso acerca de la necesidad de establecer normas regionales (Cayssials, 2002). En todo test cognitivo importa especialmente que cada í tem y su secuencia de presentaci ó n tengan un nivel de dificultad equivalente al de la versi ó n original ( Frank, 1999 ). Sin embargo, datos emp í ricos recogidos en la aplicaci ó n de la prueba parecen no evidenciarlo. Nuestro objetivo es analizar la pertinencia de la secuencia de presentaci ó n de los í tems del subtest de vocabulario, que sufri ó una actualizaci ó n en la versi ó n III, sin inclusi ó n de lo multicultural (Mercado, 1999) Se trabaja con una muestra de 54 ni ñ os de 8 a 12 a ñ os de ambos sexos, de Rosario, derivados por sus respectivos colegios para evaluaci ó n diagn ó stica. La selecci ó n es no probabil í stica, intencional. Las t é cnicas de recolecci ó n de datos son el WISC III y un cuestionario de datos sociodemogr á ficos. BIBLIOGRAFIA CAYSSIALS, A (1998). La escala de inteligencia Wisc-III en la evaluación psicológica infanto-juvenil. Paidós, Bs. As. CAYSSIALS, A y otros. (2002). Wisc III. Nuevas investigaciones. Normas de la ciudad de Bs. As. y el conurbano bonaerense. Paidós, Bs. As. FRANK DE VERTHELYI, R. (1999). La evaluación multicultural, adecuación de los instrumentos y formación del Psicólogo. En: Nuevos temas en evaluación Psicológica. Lugar Editorial, Bs.As. MERCADO, B. (1999) La renovación de un clásico: El WISC III y sus nuevas alternativas de interpretación. En: R. Frank de Verthelyi, Nuevos temas en evaluación Psicológica. Lugar Editorial, Bs.As. MUÑIZ, J. & HAMBLETON, R (1996). Directrices para la traducción y adaptación de los tests. En Revista Papeles del Psicólogo Nº 66. URL: WESCHLER, D. (1994). Test de inteligencia para niños WISC III. Manual. Paidós, Bs. As. OBJETIVO  Analizar la pertinencia de la secuencia de presentación de los ítems del subtest de vocabulario en niños de la ciudad de Rosario. METODO Se trabajó con una muestra de 54 niños de 8 a 12 años de ambos sexos, de Rosario, derivados por sus respectivos colegios para evaluación diagnóstica. La selección es no probabilística, intencional. Las técnicas de recolección de datos son:  WISC III (a los efectos del presente trabajo, se administró en forma completa la escala de vocabulario, respetando el criterio de discontinuidad sólo para la obtención del puntaje).  Cuestionario de datos sociodemográficos: sexo, edad, tipo de escuela, nivel educativo de los padres. RESULTADOS Datos demográficos De los 54 niños en estudio, la mayoría son de sexo masculino (76%). Con respecto a las edades, oscilan entre 8 y 12 años, con una media de 9.58 años y un desvío de 1.28 años En cuanto al tipo de escuela, la mayoría concurre a escuelas privadas de la ciudad de Rosario (83%). Análisis de correlaciones Los niños que obtienen: mayores puntajes en el CI total, obtienen mayores puntajes en el CI verbal ( r=.898; p<0.01). mayores puntajes en el Indice de C. V., mayores puntajes en vocabulario (r=.624; p<0.01). Fallas en la secuencia de presentación El 40% de los niños retoma las respuestas correctas luego de superar el criterio de discontinuidad. Las principales fallas en todas las edades se dan en las palabras “jactarse” y “aflicción”. Obtienen puntajes positivos superando las cuatro fallas en las palabras (por orden de frecuencia): 8 años: “agotador”, “transparente”; 9 a 12 años: “obligar”, “reforma” (misma frecuencia). En el rango de edad evaluado ninguno de los niños logró dar respuestas correctas más allá del item 26 (“obligar”). Habría un límite de dificultad marcado por el item 27 (“aflicción”). CONCLUSIONES En la muestra estudiada, los resultados obtenidos estarían indicando que la secuencia de presentación de los items ofrece un grado de dificultad que justificaría la ampliación de este estudio preliminar. Sería conveniente profundizar la discusión acerca de la influencia de los aspectos socio culturales e idiomáticos (tal como la frecuencia de uso de los términos en cada contexto) y además, los referidos específicamente al proceso de traducción y adaptación a nuestra lengua.