Modelos de enseñanza de la lectura

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lenguaje Escrito.
Advertisements

CÓMO ENSEÑAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LA LECTURA ENFOQUE EQUILIBRADO
LA LECTURA Republica Bolivariana de Venezuela
Metodos y estrategias para conseguir la lectura.
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
ESTRATEGIA DE LECTURA COMPARTIDA
Taller de comunicación
Universidad Liceo Cervantino
Unidad didáctica virtual
Dra. Mercedes del Fresno
LECTURA INFERENCIAL O INTERPRETATIVA
INSTITUTO CRANDON DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN INICIAL NIVEL 5 AÑOS
PROGRAMA TODOS PUEDEN APRENDER
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
Universidad de Concepción
PROYECTO LEM EDUCACION PARVULARIA Segundo Nivel de Transición
EQUILIBRADO (Integrado)
PLAN DE MEJORAMIENTO LENGUAJE kinder
LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL
PROCESO ABSOLUTAMENTE HUMANO
PROF. HIPOLITO BELLO GARCIA
LECTOESCRITURA.
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
La alfabetización Literacy = alfabetización
MODALIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURA
Lectura compartida Objetivos:
Posibles Actividades para cada uno de los Ejes de Lenguaje y Comunicación. Las actividades no son excluyentes de cada eje, ya que tales ejes no “corren.
SE CARACTERIZAN POR: Considerar el lenguaje como facultad, lo que implica desarrollar las principales funciones lingüísticas: Personal Interactiva Informativa.
proyecto pedagógico transversal CUENTAS Y CUENTOS
PROYECTO LEM EDUCACION PARVULARIA Segundo Nivel de Transición
Español en preescolar..
La lectura en voz alta es fundamental para nuestros alumnos. Se ha comprobado que los niños que oyen cuentos en forma frecuente, logran un mayor desarrollo.
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
Estrategias para la comprensión del texto
Marco Curricular de Lenguaje y Comunicación NB1-NB2
Módulo Inicial Segundo Nivel Transición
Taller de Lecto Escritura
Temas a considerar en la enseñanza de la lectura y la escritura. Desarrollo del lenguaje oral. Objetivos: Enriquecer el lenguaje oral. Desarrollar e incrementar.
CAMPAÑA LEM Lenguaje y Comunicación UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN UNIVERSIDAD Alberto Hurtado.
Subsecretaría de Educación Básica
Programa de Lenguaje y Comunicación NB3, 5to Año Básico.
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
Subsecretaría de Educación Básica
Enseñar a leer y a escribir
Programa de Lenguaje y Comunicación NB5, 7mo Año Básico.
Modelos de Enseñanza de la Lectoescritura
Alfabetización Inicial Prof. Silvia González
Estrategias para la comprensión del texto (Material para el docente)
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Aprender a leer implica:
Ms. Carmen Luz Cosamalon Oliveira
El proceso de lectura. Una perspectiva Interactiva Los investigadores están de acuerdo en considerar que las diferentes explicaciones de la.
Programa de PREESCOLAR
MODELOS DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
LA EVALUACIÓN EN LENGUA
Jornada Red de Maestras de Maestras CPEIP
Aprendiendo a leer y escribir...
Poder leer y escribir                Olga Padrón Amaré.
´ ´.
Secretaría de Estado de Educación
CURSO DESARROLLO LOMCE
Alfabeti zación Inicial Lenguaje Oral Lenguaje total Habilidad es comunicat ivas Discriminar palabras, teatro, conciencia fonológica, platicar temas varios,
Alfabetización avanzada
Referentes Teoricometodologicos de la alfabetización inicial LEER
´ ´ Directora: Directora: Lic. Analía Matas. PROGRAMA PROVINCIAL DE ALFABETIZACIÓN INICIAL.
LA LECTURA NO FUNCIONA SI NO SE PRODUCE LA COMPRENSIÓN
Patricia Ortiz Obreque
 AUDICIÓN DE LECTURA  Al seguir en sus libros la lectura realizada por el docente u otros lectores competentes, los niños descubren la relación entre.
Transcripción de la presentación:

Modelos de enseñanza de la lectura

Modelos De destrezas Holístico Interactivo (Ecléctico o de la didáctica comunicacional)

Actividades del modelo de destrezas Aprendizaje de un vocabulario visual básico Conocimiento del alfabeto Toma de conciencia de sonidos iniciales y finales de las palabras Toma de conciencia de las sílabas Aprendizaje de las formas de las letra una a una Ligado Regularidad de la escritura en cuanto a la proporción y tamaño de las letras, alineación, inclinación y espaciamiento. Diagramación Aprendizaje de las reglas de ortográficas Dominio de las estructuras gramaticales

Actividades del modelo holístico Creación de un ambiente letrado dentro de la sala de clases mediante la utilización de variados textos impresos que existen en el medio ambiente natural del niño, tales como afiches, volantes, catálogos, folletos, instructivos, carteles, rótulos, avisos, comunicaciones, diarios, revistas, etc. Lectura de textos donde se ha impreso la cultura oral de los niños, tales como sus experiencias vividas, sus cantos, sus rezos, anécdotas, chistes, adivinanzas, trabalenguas, etc. Jugar a leer libros predecibles los cuales se denominan así porque los alumnos comienzan a predecir lo que el autor va a decir a continuación y la manera como se va a decir. Escuchar cuentos a través de relatos, lecturas o grabados, mientras el niño va pareando visualmente las palabras escuchadas.

Actividades del modelo holístico Dramatización y participación en experiencias compartidas sobre libros y escrituras creativas. Utilización de la biblioteca de aula Practicar la lectura silenciosa sostenida Practicar la lectura oral en situaciones significativas y con un propósito claro para los alumnos. Practicar la escritura en situaciones igualmente significativa para el alumno y en una atmósfera permisiva y estimuladora de la creatividad.

Actividades del modelo interactivo Comprender los procesos implícitos y explícitos de la lectura Activar y aportar a la lectura los conocimientos previos pertinentes para el contenido de que se trate. Dirigir la atención a lo que resulta fundamental de lo trivial. Evaluar la consistencia interna del contenido que expresa el texto y su compatibilidad con el conocimiento previo con lo que dicta el sentido común. Comprobar continuamente si la comprensión tiene lugar mediante la revisión y recapitulación periódica y la autointerrogación. Elaborar y probar inferencias de diverso tipo, como interpretaciones, hipótesis, predicciones y conclusiones.