Universidad el Turabo Ponce Fundamentos de la Conducta Individual Janice Báez Yambó Lydiant Rodríguez Bonet Educ. 504 12/9/2009 Janice Báez y Lydiant.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRABAJO EN EQUIPO Para que un equipo sea un equipo…sus miembros dejan su “yo” y lo reemplazan por un “nosotros”.
Advertisements

NIVELES DE DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL
APRENDIZAJE ACUÁTICO PROBLEMA: El agua está en muchos lugares.
Prof. Edgar Lopategui M.A. Fisiología del Ejercicio
Motivación 7/15, VCR TSO Series Author: VSZ Last update VIMMIV.
COMPORTAMIENTO HUMANO EN LA ORGANIZACIÓN
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
PERSONALIDAD Y EMOCIONES
Test DE HOLLAND.
Propuesta de una gestión educativa Exposición: Lic
Gestión por Competencias
E ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES   CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA.
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
DIMECIONES Y NIVELES OCUPACION HUMANA.
Problemas y Dificultades de Aprendizaje
Administración y Planeación
EL MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
RESUMEN: CLASE 1 DE DIRECCIÓN DE PERSONAL
Prof. Dr. Luis Fernando Vílchez Martín UCM, Madrid
TERCEROS MEDIOS TEST CEIS TERCEROS MEDIOS
La conducta dentro de las organizaciones
Tea Ediciones: Fray Bernardino Sahagún, Madrid Departamento Ceis: Iriarte, Madrid 1.
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO EN LA FORMULACIÓN DE Planes
Andragogía como ciencia
CONCEPTO, FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
Desarrollo Corporal y Psicomotricidad
CONTROL TOTAL DE ACCIDENTES
Qué significa Liderazgo?
APTITUDES Y ACTITUDES.
¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?.
PERSONALIDAD Y ACTITUD
CONDUCTA Es la respuesta a una motivación en la que están involucrados componentes psicológicos, fisiológicos y la motricidad. Toda conducta está determinada.
MOTIVACIÓN HUMANA Integrantes: Aucaruri Piñas, Mary Ayala Romero, Jhon
¿Qué es el Comportamiento organizacional? Aportaciones de la sicología, la antropología, la sociología, la ciencia política entre otras. La labor que.
MG. VERÓNICA MEZA MOSTAJO
PERSONALIDAD Introducción.
Imagina Juego y Creatividad
Tema Nº 1: Personalidad y autoafirmación
EMPOWERMENT Yonathan Niño Efraín González
Competencia Laborales
Comportamiento organizacional
CoMpOrTaMiEnTo OrGaNizAcIoNaL.
CONCEPTO DE TEORIA GERENCIAL
Gestión de Ventas y Administración de Canales de Distribución
Estudio de alumnos con discapacidades: AUTISMO
Una variable es cualquier característica general que pueda ser medida y que cambia de amplitud, Intensidad o ambas. ( Robbins,2004)
Capítulo cinco Apreciación de las diferencias individuales (concepto de sí mismo, personalidad y emociones)
DESARROLLO DEL CICLO VITAL.
Desarrollo Motor Es la capacidad de realizar progresiva y efectivamente diversas y nuevas acciones motrices, que se producen desde el nacimiento hasta.
INTEGRACION La integración comprende la función a través de la cual el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha.
Inteligencia.
Teorías psicológicas que fundamentan los diseños persuasivos
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
Carolina Ibarra Martín del Campo
Aprender habilidades, comportamientos, hechos, creencias Actividad crucial para Aprendizaje (inicio) Aprendizaje (inicio) Influye en distintas áreas del.
Entrenamiento, Capacitación, y Desarrollo de los Recursos Humanos.
LOS SISTEMAS DE RECOMPENSA Y PAGO EN RELACION CON LOS EQUIPOS
LA MOTIVACIÓN La motivación puede definirse como la búsqueda, aproximación o atracción del individuo hacia algo y la intensidad del esfuerzo (el empeño)
Compromiso de la Gente Rev A Enero 31, 2015.
INTELIGENCIA EMOCIONAL APLICADA AL TRABAJO
Comportamiento del consumidor
LA MOTRICIDAD Y MOVIMIENTO
LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
PRINCIPALES TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
FORMACIÓN HUMANA.
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
Comportamiento Humano en las Organizaciones “Campo de estudio que investiga el que los individuos, grupos y estructuras ejercen sobre el comportamiento.
El comportamiento humano en las organizaciones: dimensiones individuales y social María Isabel Soler Sánchez.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Transcripción de la presentación:

Universidad el Turabo Ponce Fundamentos de la Conducta Individual Janice Báez Yambó Lydiant Rodríguez Bonet Educ. 504 12/9/2009 Janice Báez y Lydiant Rodríguez

Introducción El propósito de este trabajo es explicar y predecir la conducta individual de las personas en el trabajo. Según Robbins. Janice Báez y Lydiant Rodríguez 12/9/2009

Luego de finalizado la actividad el 98% de la participantes podrán: Objetivos Luego de finalizado la actividad el 98% de la participantes podrán: Definir que es la conducta organizacional, habilidad y tipología de la personalidad. Resumir como las teorías de aprendizaje nos proveen ideas para el cambio en conducta. Diseñar técnicas para desarrollar la conducta. Janice Báez y Lydiant Rodríguez 12/9/2009

Conducta Organizacional u Organizativa Según Robbins las destrezas personales se construyen a través del entrenamiento o de un entrenador ejecutivo. Ejemplo: Carolyn Piecherowski (45 años) Janice Báez y Lydiant Rodríguez 12/9/2009

Productividad en el empleo Variables Edad Género Estado civil Habilidades Janice Báez y Lydiant Rodríguez 12/9/2009

Habilidad Cada cual tiene fortalezas y áreas a mejorar. La habilidad es la capacidad individual para ejecutar diversas tareas. Estas dependen de dos factores: Intelectual Físico Janice Báez y Lydiant Rodríguez 12/9/2009

Habilidades Intelectuales Actividades mentales. Contabilidad Habilidades Aptitud Numérica Memoria Visualización Espacial Razonamiento Deductivo Razonamiento Inductivo Rápidez Perceptual Comprensión Verbal Vendedor Manejador de Planta Decorador de Interiores Investigador de Fuego Investigador de Mercadeo Supervisor Janice Báez y Lydiant Rodríguez 12/9/2009

Habilidades Físicas Janice Báez y Lydiant Rodríguez 12/9/2009 Factores de Fuerza Fuerza Dinámica Repetición y Continuidad Fuerza del Tronco Músculos Abdominales Fuerza Explosiva Máxima Energía Fuerza Estática Utiliza Objetos Externos Factores de Flexibilidad Flexibilidad Extendida Mover Tronco y Espalda Flexibilidad Dinámica Movimiento Rápido y Repetitivo Otros Factores Estámina Esfuerzo Máximo y Prolongado Balance Equilibrio Coordinación del Cuerpo Acciones Simultaneas Janice Báez y Lydiant Rodríguez 12/9/2009

Conducta de la persona en el trabajo Ajustes de alta habilidad del trabajo Estas dependen de los requerimientos del mismo. Ejemplo: Piloto – visualización espacial fuerte Salvavidas – visualización espacial y coordinación del cuerpo. Ejecutivo – habilidades verbales Constructor de altitudes - balance Janice Báez y Lydiant Rodríguez 12/9/2009

Ajuste pobre Si los empleados carecen de habilidades están destinados a fracasar. Cuando el empleado excede los requerimientos del trabajo. El sueldo bajo desmotiva al trabajador. Janice Báez y Lydiant Rodríguez 12/9/2009

Personalidad El crecimiento y desarrollo del sistema sicológico. Es un todo. Gordon Allport (pág. 50), define la personalidad de la siguiente forma: “Es la organización dinámica de las partes de un sistema sicológico que determina sus únicos ajustes al ambiente que le rodea.” Para efecto de este libro, personalidad es la suma total de las formas en que un individuo reacciona y su interacción con el otro. Janice Báez y Lydiant Rodríguez 12/9/2009

Causantes de la personalidad Herencia Factores determinados por el nacimiento. Biológicos Sicológicos Tres factores que validan el argumento según estudios. Fundamentos genéticos del comportamiento humano y el temperamento de los niños. Estudios de gemelos separados al nacer. Consistencia en la satisfacción en el trabajo a través del tiempo y de situaciones. Janice Báez y Lydiant Rodríguez 12/9/2009

Causantes de la personalidad Ambiente La cultura ejerce influencia en la formación de la personalidad. Situación La personalidad cambia ante diversas situaciones. Janice Báez y Lydiant Rodríguez 12/9/2009

Rasgos de personalidad Características Timidez Agresividad Vagancia Sumisión Ambición Lealtad Janice Báez y Lydiant Rodríguez 12/9/2009

Factores de personalidad Reservado vs. Extrovertido Menos inteligentes vs. Más inteligentes Afectados por los sentidos vs. Emocionalmente estables Sumiso vs. Dominante Serio vs. Alegre Inconciente vs. Consciente Tímido vs. Aventurero Terco vs. Sensitivo Janice Báez y Lydiant Rodríguez 12/9/2009

Factores de personalidad Confiable vs. Sospechoso Práctico vs. Imaginativo Imprudente vs. Prudente Conservador vs. Experimentado Seguro vs. Aprehensivo (inseguro) Dependiente vs. Autosuficiente Descontrolado vs. Controlado Relajado vs. Tenso Janice Báez y Lydiant Rodríguez 12/9/2009

Atributos personales que influenzan la conducta organizacional El control Internos Son los dueños de sus propios destinos. Externos No tienen ningún control y dependen de la suerte. Maquiavelismo Es pragmática, mantiene distancia emocional y cree que el fin justifica los medios. Son manipuladores, ganadores y menos persuasivos. Janice Báez y Lydiant Rodríguez 12/9/2009

Atributos personales que influenzan la conducta organizacional Autoestima Alta- creen tener las habilidades para tener éxito. Baja- dependen de las influencias externas. Auto monitoreo Reacciona diferente ante las diversas situaciones. Pueden tener contradicción entre su imagen pública y la privada. Tomando riesgos Toman decisiones más rápido y con menos información. Son más efectivas en sus trabajos. Janice Báez y Lydiant Rodríguez 12/9/2009

Tipos de personalidad Tipo A Tipo B Son excesivamente competitivos y tienen una sensación crónica por el tiempo. Obsesivos con los números y miden sus éxitos. Impacientes, no tienen descanso. Se esfuerzan por pensar o hacer dos o más cosas a la vez. No son impacientes ni sufren de la vigencia del tiempo. No sienten necesidad de exhibir o discutir sus logros. Buscan relajación, diversión y no exhiben superioridad. Están relajados sin sentirse culpables. Janice Báez y Lydiant Rodríguez 12/9/2009

Personalidad y Cultura Nacional No existe una personalidad definida. La cultura puede influenciar en la personalidad dominante de su gente Janice Báez y Lydiant Rodríguez 12/9/2009

Pareando personalidades y trabajos Según John Holland, la Teoría para el trabajo, está basada en parear la personalidad con el ambiente ocupacional. Tipos de personalidad Realista Actividades Físicas Investigativa Indagador y organizativo Social Ayuda a otros Convencional Regulado por las reglas Emprendedor Actividad verbal Artístico Promueve la experiencia creativa Janice Báez y Lydiant Rodríguez 12/9/2009

Aprendizaje Es un cambio permanente en la personalidad como resultado de la experiencia. Envuelve cambio Este puede ser relativo o pertinente Cambio en la acción Algunas formas de experiencia Observación y práctica Janice Báez y Lydiant Rodríguez 12/9/2009

Teorías de aprendizaje Acondicionamiento clásico Pavlov – experimento de los perros Campana- salivaban Operante (Skinner) Refuerzo o cambio de una acción. Ejemplo: Una nota Aprendizaje social Basada en la observación de modelos y experiencia directa. Janice Báez y Lydiant Rodríguez 12/9/2009

Procesos de modelo social Proceso de atención Observar Proceso de retención Recordar el modelo Proceso de reproducción motora Hacer, ejecutar Proceso de refuerzo Incentivos o refuerzos Janice Báez y Lydiant Rodríguez 12/9/2009

Itinerarios de refuerzos Refuerzo continuo Todo el tiempo Refuerzo intermitente Depende del tiempo que pasa entre uno u otro refuerzo. Janice Báez y Lydiant Rodríguez 12/9/2009

Aplicaciones en las organizaciones Uso de lotería Se sortea un bono entre los que nunca faltan. Buena paga vs. paga por enfermedad Pago de días por enfermedad Janice Báez y Lydiant Rodríguez 12/9/2009

Actividad Comenten y argumenten estrategias para diseñar técnicas de manejo de la conducta individual. Janice Báez y Lydiant Rodríguez 12/9/2009

Conclusión Todo ser humano debe tener la capacidad de conocerse para poder llegar a ser una persona de gran potencialidad en el área laboral. Logrando así entender que todos dependemos de los demás para llegar a ser una empresa productiva, efectiva y de calidad. Janice Báez y Lydiant Rodríguez 12/9/2009

Referencia Robbins, S.P., (2004). Organizational Bahavor. Cáp. 2 Fundamentos de la conducta individual. Págs. 40 – 87. Janice Báez y Lydiant Rodríguez 12/9/2009

¡Gracias! Janice Báez y Lydiant Rodríguez 12/9/2009