Nuestro Sueño… El Centro de Innovación y Tecnología Agro-Industrial (CITAI) Acompáñanos a Vivirlo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Iniciativas Nacionales sobre Consumo y Produccion Sustentables
Advertisements

Formulación de proyectos de informática
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
Pamela Pennington, Ph.D. Directora
International Genetically Engineered Machine:
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Master Universitario Oficial en BIOTECNOLOGIA BIOTECNOLOGIAAGROFORESTAL Universidad Politécnica de Madrid Departamento de Biotecnología Escuela Técnica.
Esperanza Torres Rojas Profesora Asociada Directora-DNPP Consejo Académico Bogotá, Julio 30 de 2010 Propuesta de Creación y Apertura de la Maestría en.
Escuelas: Ingeniería en Agronomía
TALLER NACIONAL “ESTRATEGIA DE INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN (IEC) EN INOCUIDAD Y CALIDAD DE ALIMENTOS FOCALIZADA A LOS CONSUMIDORES” Bogotá, 24.
Aprovechamiento de Subproductos Agropecuarios
Curso Tecnología de Aprovechamiento de Subproductos Agropecuarios
AGROINDUSTRIA.
Actividad Académica Graduados
BIOTECNOLOGÍA Prof. Maria Edith Pérez
“Retos y perspectivas en la cadena de leche”
Historia de Edificio de: Efraín Sánchez Hidalgo Hecho por: Mónica Pérez Ramírez #68 Sección 0126 Huma 3112/Multimedial/LMGQ/2002.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Ingeniería en Alimentos. PERFIL DE INGRESO Habilidad para comunicarse por escrito o verbalmente. Aptitud para el manejo de las matemáticas, química,
ECBTI PRESENTACIÓN DEL CURSO PROCESOS FRUVER Director del curso: Carolina León Virgüez Bogotá. Año 2014, Periodo 2.
La Cámara de Comercio de Bogotá apoya la innovación en las empresas de Servicios Noviembre 4 de 2008.
Emprendimiento InnovaUNAM
Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección de Posgrado Enero, 2012 María Dolores Sánchez Soler Luis Ponce Ramírez.
“ Educación para todos con calidad global ” Escuela de Ciencias Básicas Tecnologías e Ingeniería ECBTI Diseño Experimental Ibagué, 2015 Diego A.
Hacia un Sistema de Innovación Eficiente Guillermo Perry Seminario Internacional de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (Bogotá, Abril 14 y 15)
Habilidades y Destrezas del Ingeniero Industrial de UNIOJEDA
4 ta Competencia de Desarrollo de Productos Nuevos Preparado por: Dra. Madeline Velázquez Revisado por: Fernando Pérez.
Bienvenidos Año Académico Agenda  Saludos  Aixa Rivera, Coordinadora  Cristina Alicea, Presidenta AECITA  María Plaza, Phi Tau Sigma  Ice.
CITAI: Un vistaso al Interior
6ta Competencia de Desarrollo de Productos Nuevos
¿Cómo se Define la Calidad del Producto? Fernando Pérez Muñoz Centro de Innovación y Tecnología Agro-Industrial Recinto Universitario de Mayagüez.
Revisión: 10 de marzo de Visión y Misión  Visión El FIF se convertirá en el: Vehículo líder en capacitación de aspectos regulatorios tecnológicos,
Análisis Sensorial como Herramienta de Control de Calidad
FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ASIGNATURA: GERENCIA ESTRATÉGICA TÍTULO: FAVETEX AUTORES: WAGNER CAÑIZARES CHRISTIAN ESPINOZA KARLA PACHECO.
Rol de CITAI en CONATERA Fernando Pérez Muñoz 26 de junio de 2012.
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGÜEZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS DEPARTAMENTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS LUIS E. RUIZ,
Procedimientos Operativos Estándares (SOP & SSOP)
Muchos de los males sociales que nos afectan están relacionados a la situación económica de Puerto Rico. La falta de capital deteriora la calidad.
Calidad del Producto Gerencia de Elaboradoras de Alimentos Fernando Pérez Muñoz.
Precio de venta Mercado Potencial Descripción del producto Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Facultad de Ciencias Agrícolas.
Procedimientos Operativos Estándares (SOP & SSOP)
Respuestas Estratégicas para la Recuperación Universidad Moderna Una universidad moderna, además de mantener el trascendente papel como conciencia crítica.
Orlando Ortega Rafael Herrero Monica Dominguez Clary Nieves Pasteurización Calentar Leche A 85°C Añadir Acido Acético Desuerar la Leche Adición de Sal.
ECA Corp. La Empresa Colegial Agropecuaria Aury Curbelo Flor Delgado María del Carmen Librán Fernando Pérez Muñoz Ernesto Riquelme.
Estudio de viabilidad Antipasto de iguana
Procedimientos Operativos Estándares (SOP & SSOP)
Procedimientos Operativos Estándares (SOP & SSOP)
Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Facultad de Ciencias Agrícolas Introducción Existe una gran diversidad de quesos en el mercado,
CITAI Avances y Retos en la Incubación de Productos E. Negrón, F. Pérez, M. Padrón y P. Resto 8 de diciembre de 2008.
Programa de Incubación de Empresas UPR-RUM Fernando Pérez Muñoz 3 de septiembre de 2009 …preparando hoy la economía de mañana.
Nuestro Sueño… El Centro de Innovación y Tecnología Agro-Industrial (CITAI) Acompáñanos a Vivirlo.
Procedimientos Operativos Estándares (SOP & SSOP)
PRECIO DE VENTA MERCADO POTENCIAL Y PRODUCTO NUEVO DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO INTRODUCCIÓN SEGURIDAD Y LARGO DE VIDA CONTENIDO NUTRICIONAL ANÁLISIS DE RIESGO.
Formulación de Bizcocho de Ron en la Cocina Experimental del Programa de Ciencia y Tecnología de Alimentos del RUM García Berrios, Roxana M; Vélez Sepúlveda,
Dic-07 Taller de Buenas Prácticas de Manufactura Centro de Innovación y Tecnología Agro-industrial1 Programas de Etiquetado y Trazabilidad Fernando Pérez.
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
“Una profesión con pasado, presente y futuro” Estudios en Estadística.
Ingeniería Mecánica. Dirección General del Área Académica Técnica Habilidades y Competencias que requerimos El aspirante a la carrera de Ingeniería.
Ingeniería en Alimentos. HABILIDADES Y COMPETENCIAS QUE REQUERIMOS Comunicación escrita y verbal. Aptitud para las matemáticas, química, física, biología,
MISIÓN. Ser la mejor opción para satisfacer las necesidades de nuestra sociedad en servicios de distribución de Pan con la máxima seguridad y calidad.
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Sistema de producción avícola Código Leonor Barreto Zootecnista Espec. Nutrición.
Presentación del Curso: Aprovechamiento de Subproductos Agropecuarios Código Créditos Académicos.
EXPERIENCIA EN CONTRATACIÓN DE INGENIEROS BIOQUÍMICOS
INGENIERO BIOQUIMICO.  Es una profesión que trabaja en el aprovechamiento inteligente, la transformación e industrialización de sistemas biológicos como.
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
PROinnova Fundación Salvadoreña para el desarrollo Económico y Social Programa de Promoción y desarrollo de Innovación en la PYME
Presentación del Curso: Aprovechamiento de Subproductos Agropecuarios Código Créditos Académicos ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

Nuestro Sueño… El Centro de Innovación y Tecnología Agro-Industrial (CITAI) Acompáñanos a Vivirlo.

Estamos adscritos al Programa de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA). Este programa ofrece cursos conducentes a una Maestría en Ciencias y en el futuro un Bachillerato en Ciencias de Alimentos. ¿Quiénes Somos? Somos un grupo de profesores de diferentes departamentos del Recinto de Universitario Mayagüez.

Ciencia y Tecnología CIENCIA DE ALIMENTOS Aplicación de las ciencias básicas e ingeniería al estudio de la naturaleza física, química, bioquímica, microbiológica de los alimentos, sus productos y sub-productos. TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Uso de la información generada mediante la ciencia de alimentos para el diseño de métodos de preservación, elaboración, empaque y distribución que permitan el abasto y consumo de productos seguros, nutritivos y apetecibles.

Programa CITA Colegio de Ingeniería Colegio de Artes y Ciencias Colegio de Ciencias Agrícolas Colegio de Adm. de Empresas El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) está formado por cuatro Colegios. Recinto Universitario de Mayagüez

Programa CITA Colegio de Ingeniería Colegio de Artes y Ciencias Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Colegio de Adm. de Empresas CITA está adscrito al Colegio de Ciencias Agrícolas. CITA

Programa CITA Colegio de Ingeniería Colegio de Artes y Ciencias Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Colegio de Adm. de Empresas CITA El programa es de carácter multidisciplinario, por lo cual en nuestro grupo hay agrónomos, ingenieros, químicos, microbiólogos y nutricionistas, entre otros.

Ciencia y Tecnología de Alimentos ¿Cómo funciona CITA? Interacción con unidades del Colegio de Ciencias Agrícolas Ingeniería Agrícola y Biosistemas Industria Pecuaria Economía Agrícola Horticultura Servicio de Extensión Agrícola Estación Experimental Agrícola CITA Interacción con unidades del Recinto Universitario de Mayagüez Ingeniería Química Ciencias Marinas Química Biología Mercadeo Biotecnología

Nuestra Fortaleza La naturaleza multidisciplinaria del programa y nuestra experiencia nos dan una gran ventaja sobre programas y servicios que ofrecen otras instituciones en Puerto Rico. Con el tiempo, esta ventaja se ha traducido en diversos servicios a la comunidad que no se contemplaron originalmente. Se han ofrecido ayudas técnicas, adiestramientos y charlas que han sido de vital importancia para la industria de alimentos de la isla.

¿Cuál es nuestro sueño?

Habilitar el Centro con alta tecnología para: Fortalecer el desarrollo de la industria a través de nuestros programas académicos y de investigación Fomentar la adopción de tecnología que permita la comercialización y distribución de nuevos productos mediante adiestramientos, asesoría y servicios a la agro industria Facilitar la creación de nuevas agro-industrias, incluyendo biotecnología, para estimular el crecimiento económico y capacidad de competencia global ¿Cuál es nuestro sueño?

Importancia Económica de la Agro-industria La agro-industria genera bienes que aumentan la demanda de productos agrícolas. Durante esta interacción se crean más empleos en la agricultura, la industria y el comercio. ¿Cuál es nuestro sueño?

El inversionista local… La mayoría de los empresarios locales comienza desde el principio… con un pequeño negocio que aspira a ser grande.

El Problema del Nuevo Empresario… Entusiasmo Conocimiento Técnico Capital Limitado Mercadeo Regulaciones del Gobierno Producto Conocimiento Administrativo

La solución es… poner las fuerzas en la misma dirección.

La solución es… Entusiasmo Uso del Capital Conocimiento Técnico Mercadeo Regulaciones del Gobierno Conocimiento Administrativo Producto poner las fuerzas en la misma dirección.

¿Cómo lo lograremos?

CITAI Aprovechando nuestra experiencia en programas multidisciplinarios, estamos construyendo un centro de alta tecnología que una fuerzas con diferentes sectores educativos y gubernamentales para ayudar al empresario con su agro-industria.

Los servicios incluirán: Desarrollo de Nuevos Producto CITAI

Los servicios incluirán: Adiestramientos, Ayuda Técnica y Servicios CITAI Inocuidad, Bioseguridad y “HACCP”Técnicas de Microbiología“Better Process Control School”Buenas Prácticas de Manufactura

Los servicios incluirán: Incubación de Empresas CITAI

Áreas de investigación y desarrollo –Desarrollo de productos nuevos –Química de alimentos –Propiedades funcionales –Microbiología e inocuidad de alimentos –Mejoramiento de características organolépticas –Manejo pos cosecha –Utilización de desechos agrícolas –Nutracéuticos y alimentos funcionales Servicios ofrecidos a la industria –Análisis y etiquetado nutricional –Formulación y desarrollo de productos nuevos –Análisis microbiológico –Análisis químico –Análisis de propiedades reológicas Color, textura, viscosidad, –Evaluación sensorial –Adiestramientos personalizados CITAI Servicios actuales que queremos mejorar y expandir

Adiestramientos que se ofrecen –Bioseguridad en la finca –Bioseguridad/Defensa de los alimentos –HACCP Certificado por la HACCP Alliance –Programas Pre-requisitos: Procedimientos –Operacionales Estándares Sanitarios (SSOP’s), –Buenas Prácticas de Manufactura (GMP’s) – Aceptado por el Departamento de Salud –Manejo Seguro de Alimentos, curso certificado por National Registry –Buenas Prácticas durante Transporte –Buenas Prácticas Agrícolas (GAP/GHP) –Técnicas de microbiología para la detección de patógenos en alimentos –“Better Process Control School” requerido por la FDA para la industria de enlatado –Buenas prácticas de venta al detal – Curso certificado –Seminario de Inspección de Productos de Carnes y Aves CITAI Servicios actuales que queremos mejorar y expandir

¿Qué hemos hecho?

Presentación a la Fundación Alfredo Ramírez de Arellano y Rosell... “Con gran entusiasmo y placer, por la presente le informo a nombre de la Junta de Directores de esta Fundación, que… nuestra directiva a endosado unánimemente el que le concedamos a la Universidad de Puerto Rico la donación en efectivo de $900,000 para ayudar a costear los gastos de construcción del “Centro de Innovación y Tecnología Agro-Industrial (CITAI) Alfredo Ramírez de Arellano y Rossell…”

¿Qué hemos hecho? Presentación al Departamento de Agricultura de Puerto Rico… “La Junta de Directores de FIDA, y su Presidente el Honorable Secretario de Agricultura, Agro. Luis Rivero Cubano, acogieron con mucho agrado el proyecto y aprobaron hacer un donativo de seiscientos mil (600,000) dólares …”

Fachada Principal Edificio Alfredo Ramírez de Arellano y Rosell ¿Qué hemos hecho?

¿Qué habrá dentro?

Área de Oficina –Administración del programa académico –Administración del Centro Enlace con la industria Relaciones con la comunidad Incubación de empresas –Oficinas para profesores e investigadores –Sala de conferencias

¿Qué habrá dentro? Cocina Experimental –Desarrollo de productos nuevos –Optimización de formulaciones –Evaluación de ingredientes alternos para mejorar calidad y valor nutricional –Propiedades reológicas –Cuarto de catado –Apoyo a programas académicos Closet Horno Pizza & Pan Gabinete/Counter para sensorial Nevera Mesa Stainless Steel (3’ * 8’) Hunter Lab Texture Analyzer

¿Qué habrá dentro? Lab de Microbiología –Inocuidad y bioseguridad de alimentos –Monitoreo de saneamiento y ambiente para plantas procesadoras –Respuesta microbiana a estrés ambiental y de proceso –Métodos de preparación para análisis microbiológico –Inactivación microbiana –Formación de biopelículas –Muestreo, detección y diferenciación de microorganismos –Apoyo a programas académicos Campana Extracción Campana Extracción Autoclave Destilador de agua Nevera Freezer Closet Batas Ultra Freezer Almacén químicos

¿Qué habrá dentro? Lab de Química –Análisis de composición química Perfil de ácidos grasos Contenido de colesterol Valor nutricional Análisis de residuos (antibioticos, pesticidas, hormonas) –Propiedades funcionales –Apoyo a programas de control de calidad Marca Del país Incubación de empresas –Regulaciones de etiqueta FDA USDA/FSIS WIC –Apoyo a programas académicos Almacén FlamablesExtractor Nevera Freezer Ultra Freezer Nevera Extractor GCHPLC carro Absorción Atómica Extractor Mesa de Granito

¿Qué habrá dentro? Lab de Fermentación –Biotecnología y bioprocesos –Desarrollo de productos fermentados –Creación de nuevos y exclusivos mercados –Servicios técnicos en el área de fermentación –Adiestramiento a industria –Uso de microorganismos Elaboración de productos de valor añadido Procesamiento de sub-productos de la elaboración de alimentos –Apoyo a programas académicos Autoclave Nevera Campana Extracción

¿Qué habrá dentro? Lab de Productos Cárnicos –Adiestramiento a industria Cortes de carne Evaluación y clasificación de canales Empaque y almacenamiento Preparación de embutidos Curado, ahumado y añejamiento Calidad y seguridad de huevos –Procedimientos de manejo (SSOP, GMP, HACCP) –Determinación de calidad –Análisis de empaque y almacenamiento –Determinación de largo de vida útil –Análisis de productos cárnicos Indice de fragmentación miofribrilar –Apoyo a programas académicos Anaquel Pickle Injector & Brine Pump Stuffer Stuffing Table Deboning Table Bowl Cutter Mixer Nevera Isotherm Freezer Curing Bin Curing Bin

¿Qué habrá dentro? Lab de Productos Lácteos –Seguridad de productos lácteos –Desarrollo de productos a base de sub-productos de la elaboración –Adiestramiento a la industria –Elaboración de queso –Calidad de productos lácteos –Empaque y almacenamiento –Determinación del largo de vida útil –Determinación de materia extraña y contaminantes –Apoyo a programas académicos Tanque Pasteurizador Tanque Pasteurizador Bomba Mesa SS (3’ * 4’) Prensa de Queso Nevera Mesa Stainless Steel (36” * 8 ‘) Gelato Mantecado Homo- genizador Columna Enfriamiento Fermentador Yogurt Fermentador Kefir Ultra Freezer O o o O Mesa SS (3’ * 5’) Crema

¿Qué habrá dentro? Planta de Procesamiento –Incubación de empresas –Investigación con nuevas tecnologías Esterilización en frío con alta presión Microonda de frecuencia variable –Adiestramiento en uso de tecnología –Validación de nuevas formulaciones a mayor escala –Comercialización y distribución de nuevos productos y nuevas oportunidades –Optimización, automatización y control de procesos –Apoyo a programas académicos Esterilizador de alta presión Columna Destilación Smoke House & Controller UHT HTST Asceptic Pack Microwave Workatation Homo- genizer Desk Books File Spares Chiller Ultra Filtration Spray Dryer Drum Dryer Scrape Surface Freeze Dryer Vacuum Kettle Extruder Incruster Vacuum Pack Retort Steam Kettle Canner Staging Area Staging Area Mixer Staging Area Staging Area Mixer

¿Qué nos falta para hacer el sueño una realidad?

¿Cuáles son los próximos pasos? Completar la construcción del edificio a finales del 2007 Identificar fondos adicionales ($250,000) para comprar mobiliario para las oficinas y laboratorios Identificar fondos adicionales ($2,500,000) para comprar los equipos y materiales necesarios

¿Cuáles son los próximos pasos? Para lograr levantar fondos para estos dos objetivos hemos preparado propuestas dirigidas a entidades gubernamentales y privadas. Queremos invitarles a que se unan a los grupos que nos han apoyado en la realización de este sueño. Su generosa aportación será fundamental para que este sueño se convierta en una realidad.

¿Preguntas? Edna Negrón, PhD Coordinadora CITA Carol Harper, PhD Javier Huertas, MSc John Kubaryk, PhD José Latorre, PhD Ann Macpherson, PhD Lynette Orellana, PhD Fernando Pérez, PhD Leyda Ponce de León, PhD Felix Román, MSc Aixa Rivera, MSc Mildred Chaparro, PhD Danilo Cianzio, PhD José Cortés, PhD Maritza de Jesús, MSc Emilio Díaz, PhD José Dumas, PhD Vilma González, MSc