Teoría fundada Teoría fundamentada Grounded Theory

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Claves para una adecuada definición conceptual
Advertisements

Paradigmas de la Investigación Científica
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
Metodología de la Investigación Social
Formulación de metas de aprendizaje. Felipe Zurita
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
Investigación Cualitativa
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Metodología: Historias de vida
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
¿Qué alcances puede tener el proceso de investigación cuantitativa:
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Aproximación a la indagación Cualitativa
TIPOS O ENFOQUES DE INVESTIGACION
MODALIDADES INVESTIGATIVAS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DISEÑO DE TEORIA FUNDAMENTADA
Análisis de Datos.
PRESENTADO POR: LUZ KARIME SARMIENTO URREA STEFANY FRANCO MOSMOS
Formulación de la metodología
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
¿Por qué comparar y qué comparar?
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
«No somos responsables de las emociones,
Etapas del proceso de investigación
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Nombre de la institución o título de presentación
Paradigmas de la Investigación Científica
Elementos en común Los enfoque cuantitativo y el cualitativo tienen varios aspectos en común. Según Grinner (referido en Hernández Sampieri) son entre.
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Las investigaciones cualitativas
Metodología EN LA Investigación
Investigación cualitativa
“Seis honrados servidores me enseñaron cuanto sé; sus nombres son cómo, cuándo, dónde, qué, quién y por qué”. Rudyard Kipling ( )
DISEÑOS DE TEORIA FUNDAMENTADA.
Métodos y Diseño de Investigación II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Teoría del Diseño II (Metodología)
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Seminario de Investigación (4)
de paradigma y enfoque fundamente el estudio.
Metodología de la Investigación
- SELECCIÓN DELIBERADA DE POCOS CASOS
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
Definición del Tipo de investigación
La Investigación científica
Práctica de Investigación
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Investigación cualitativa e Investigación cuantitativa
Rivas N. (2006). Metodología de Investigación Cualitativa. USB, Caracas (416) CODIFICACION ABIERTA AGENDA.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA CUALITATIVA
PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Paradigmas en investigación
Descripción sistemática de la experiencia cotidiana
EL REALISMO CIENTIFICO Y LA EDUCACION
Enfoque de la Investigación Cualitativa
La articulación entre teoría, objetivos y
Investigación Cualitativa
Investigación cualitativa e Investigación cuantitativa
MAESTRIA CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA CUALITATIVA
Capítulo 5 Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
Cómo escribir un informe de investigación
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 2: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
CSP: JENNY DAIRA MATURANA ANGULO. MG.. MOMENTOS CLAVES Qué permite la fundamentación epistemológica en la investigación? Corrientes de pensamientos.
PARADIGMA Capacidad innata del ser humano: Creencias y Costumbres
Introducción a la Metodología de la Investigación.
LA TEORIA FUNDAMENTADA GRUPOS FOCALES GRUPO: LAS LIBERTADORAS
Transcripción de la presentación:

Teoría fundada Teoría fundamentada Grounded Theory Universidad Gabriela Mistral Facultad de Derecho y Ciencia Política Metodología Cualitativa II Carla Azócar , Alberto Mayol 17 de octubre de 2014 Teoría fundada Teoría fundamentada Grounded Theory GROUNDED THEORY TEORÍA FUNDADA TEORÍA FUNDAMENTADA TEORÍA DE BASE TEORÍA ANCLADA TEORIZACIÓN ANCLADA

Antecedentes y principios 1

Anselm Strauss y Barney Glaser Boys in white: Student Culture in Medical School  (1961) Organizational Scientists: Their Professional Careers (1961) Awareness of Dying (1965) El descubrimiento de la GT (1967) interaccionismo simbólico literatura biología Paul Lazardfeld OMS Robert K. Merton

¿Contra qué? 1. Contra la perspectiva lógica-deductiva del positivismo Especulación teórica Débil referencia empírica Teoría arraigada en la realidad

¿Desde dónde? Escuela de Chicago Trabajo en terreno Entrevistas en profundidad y observaciones de campo

¿Contra qué? 1. Contra la corriente empiricista Debilidad teórica Falta de rigor Teoría aspira a la teorización

¿Desde dónde? Postpositivismo Ideal regulatorio: objetividad Realidad externa Leyes No completamente aprehensible M. científico Triangulación de perspectivas

Teoría fundada Densidad Profundidad Aplicabilidad “Buena ciencia” Densidad Profundidad Aplicabilidad Transparencia y contextualidad Intersubjetividad Representatividad Generalización Creatividad

Interaccionismo simbólico Emergencia de significados Reacciones de los actores Interacción social: Modificación de significados Exposición a objetos sociales Nociones básicas sobre la comunicación y las interacciones: los actores sociales reaccionan a los objetos sociales a partir de los significados que ellos mismos les han atribuido; estos significados emergen de las interacciones y son desarrollados y modificados permanentemente en dicho proceso interaccional; los significados son objetivados y devienen en entramados de entramados de condicionantes del comportamiento humano. Significados son objetivados y forman entramados

Interaccionismo simbólico John Dewey Charles Sanders Peirce William James Fines del s. XIX Pragmatismo americano “La realidad es aquello que funciona en la práctica” Los objetos se definen de acuerdo a su uso Realidad = consecuencias La acción humana como base para comprender el comportamiento  insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas sostiene que sólo en el debate entre organismos dotados de inteligencia y con el ambiente que los rodea es donde las teorías y datos adquieren su significado. Rechaza la existencia de verdades absolutas, las ideas son provisionales y están sujetas al cambio, a la luz de la investigación futura.

Estrategias de investigación: Conceptos se generan de un caso y explican un caso Pensamiento cotidiano – científico Toda teoría generada es cuestionable: debe demostrar repetidamente su aplicabilidad

Glaser (1992) Strauss y Cobin (1990)   Glaser (1992) Strauss y Cobin (1990) Selección e identificación del problema Selección de una área, organización o actividad: el problema emerge en el marco del estudio y depende totalmente de las percepciones conjuntas de los actores y del investigador Identificación de un fenómeno o problema de investigación: el investigador puede predeterminar el tema general antes de entrar en terreno Método de codificación y análisis Marco de referencia general basado en la comparación continúa: las categorías emergen y no pueden ser forzadas por la metodología Método analítico con pasos estructurados: los procedimientos y técnicas necesitan ser detalladas de manera precisa Grado de operacionalización Puede ser difícil operacionalizar porque el marco de referencia es general Operacionalización más fácil porque las etapas analíticas son más específicas  Naturaleza de la teoría emergente Genera conceptos y sus relaciones para explicar y/o interpretar las variaciones de los comportamientos en el área substantiva estudiada Genera una teoría derivada de manera inductiva respecto de un fenómeno, gracias a conceptos interrelacionados Prueba de la teoría Dejada a análisis cuantitativos subsiguientes Prueba provisional para demostrar la validez de los conceptos y de sus interrelaciones

Aplicación dEl método 2

Método de verificación constante Objetivo: Descubrir, desarrollar y provisionalmente verificar teorías emergentes a partir de un proceso de recolección y análisis de datos sistemático y en relación recíproca

Problema de investigación "Preguntas directrices" "Tábula rasa" / no deductivo No hay marco teórico No hay hipótesis

Objeto de investigación Fenómeno sociocultural Proceso No hay fronteras formales. Comprensión implica abarcar la totalidad del sistema social Comparación con otras situaciones Varía

Diseño de estudios Plantear un problema Pregunta de investigación Condición / problema Pregunta de investigación Reformular y acotar Determinan método Naturaleza de los resultados ¿Qué preguntar? Objetivos y preguntas directrices. OG: objeto de estudio, campo de estudio OE  preguntas directrices

Ejemplo ¿Cómo es la vida cotidiana de las personas que sufren enfermedades crónicas? Analizar la vida cotidiana de enfermos crónicos que padecen VIH y Hepatitis C pregunta objetivo

Preguntas directrices y objetivos Análisis de la biografía de las personas Análisis de las interacciones Análisis específico VIH / Hepatitis C

Tipos de muestreo Muestreo intencional o deliberado (teórico): según un constructo teórico siguiendo tipologías o perfiles definidos conceptualmente. Muestreo por conveniencia (opinático): seleccionado aquellos casos de más fácil acceso Criterios pragmáticos y de factibilidad, contactos, acceso El constructo teórico es más débil. Según lo que pasamos el semestre pasado en la clase sobre muestreo, el muestreo teórico era todo aquel que privilegiabla la elección de casos según la teoría que se quiere probar y no porque sean de fácil acceso. En GT "muestreo teórico" tiene otro significado, más específico.

Técnicas de investigación No especifica: observación, entrevistas, documentos… S Saturación teórica: las categorías conceptuales se remodelan hasta que ningún dato nuevo venga a contradecirles

* * Muestreo teórico “Muestreo comparativo constante” "Representatividad" ¿Qué casos me pueden permitir obtener información para el desarrollo de conceptos? Pregunta inicial Muestreo inicial Análisis Nuevas preguntas Muestreo Saturación teórica * * el muestreo es íntimamente vinculado a los análisis en curso inicial es determinado por la pregunta de investigación es continuamente remodelado para responder a nuevas interrogativas que surgen del análisis se elabora por etapas sucesivas Representatividad: radica en nivel de nuevas ideas para la teoría en desarrollo que aporta Con frecuencia estas definiciones preliminares son rangos (por ejemplo, en cuanto a edad) al principio aún no se sabe cómo la característica en cuestión se relaciona con el problema a investigar ni si se constituirá en una categoría conceptual importante o no.

Preguntas guías del muestreo "¿hacia cuáles sujetos, situaciones, grupos o subgrupos me tengo que dirigir ahora, para continuar la recolección de datos? ¿con qué propósito teórico?" Maximizar diferencias Minimizar diferencias

Técnicas y muestreo Entrevistas en profundidad Adultos seropositivos Con VIH Con HCV Coinfectados Grados de desarrollo de la enfermedad Momento de diagnóstico Sexo Si tenían hijos o no Vía de contagio

Análisis: codificación teórica Comparación constante Inducción – Deducción Descubrir patrones y condiciones en las cuales se aplican Codificación abierta Codificación axial Codificación selectiva

1 CODIFICACIÓN ABIERTA

1.1. Denominar conceptos designaciones ligadas a eventos Etiquetas Unidades de significado Palabras, secuencias breves ¿Cómo nombrar un fenómeno? Notas línea por línea / oraciones o párrafos / documentos los conceptos son designaciones que son ligadas a eventos (palabras, frases, párrafos). Los conceptos son etiquetas verbales anexadas a unidades de significados (palabras, oraciones, párrafos) segmentadas en los datos no son operacionalizados previamente a partir de modelos teóricos Éste no designa el incidente en sí, sino lo que el incidente representa, la unidad de significado (Goulding 1998). Lo que está en juego no es caracterizar precisamente un dato, sino establecer sus límites estructurales, descubrir de qué concepto constituye una instancia adecuada (Laperrière 1997).

Preguntas básicas codificación abierta ¿qué? ¿de qué se trata aquí? ¿Qué fenómenos se mencionan? ¿Quién? ¿Qué personas o actores están implicados? ¿Qué roles desempeñan? ¿Cómo interactúan? ¿Cómo? ¿Qué aspectos del fenómeno se mencionan (o no se mencionan)? ¿Cuándo? ¿Cuánto tiempo? ¿Dónde? ¿Cuánto? ¿Con qué fuerza o intensidad? ¿Por qué? ¿Qué razones se dan o se pueden desprender? ¿Para qué? ¿Con qué intención, para qué propósito? ¿Por quién? Medios, tácticas y estrategias

Familias c: causas, consecuencias, correlaciones y constricciones proceso: etapas, fases, duraciones, rutas, secuencias, carreras gradación: medida, grado, intensidad, nivel, valores límites, valores críticos tipos: tipos, clases, géneros, clasificaciones estrategias: estrategias, tácticas, técnicas, mecanismos, manejos interacciones: relaciones, interacciones, simetrías, rituales identidad: identidad, auto imagen, cambio de identidad, imágenes alienadas cultura: normas, valores, actitudes sociales compartidas consenso: contrato, acuerdo, definición de situación, conformidad, homogeneidad central: control social, acuerdo, socialización, organización, institución. Familias de codificación: esqueleto de conceptos (teóricos) ofrecido como un estímulo al proceso de codificación.

Categorías conceptuales 1.2. Construir categorías conceptos "Sensibilidad teórica" Imaginación creativa Categorías conceptuales Agrupan o clasifican conceptos en unidades de mayor abstracción En un segundo tiempo, los conceptos que pertenecen a un mismo universo son agrupados en torno a una categoría conceptual. no se busca tanto la descripción minuciosa de los incidentes, que varían inevitablemente en el tiempo y el espacio, sino la adecuación de los conceptos elaborados a su respecto. Las observaciones se afinan cada vez más gracias a las comparaciones sucesivas, a fin de precisar las categorías e hipótesis. los hechos o incidentes se consideran como indicadores de los conceptos y categorías conceptuales, al mismo tiempo que último instrumento de su verificación, pues las categorías conceptuales se remodelan hasta que ningún dato nuevo venga a contradecirles (principio de saturación).

1.3. Desarrollar categorías Dimensión Concepto / propiedad Dimensión Categoría Dimensión Los conceptos representan las propiedades de la categoría. Ejemplo: categoría: color; concepto: luminosidad, intensidad, tono. Cada propiedad puede ser dimensionada Concepto / propiedad Dimensión

2 CODIFICACIÓN AXIAL

Codificación axial Explicar Depurar y diferenciar Selección y ajuste Relaciones entre categorías Plantearlas Verificar Completar propiedades

Paradigma de codificación Contexto Antecedentes Fenómeno Estrategias de Acción Consecuencias Propiedades Condiciones Intervinientes

idea centra, evento, suceso o incidente al cual se refieren las acciones o interacciones o con el cual se relacionan. Contexto Antecedentes Fenómeno Estrategias de Acción Consecuencias Propiedades Condiciones Intervinientes

eventos, incidentes, sucesos que llevan a la ocurrencia o al desarrollo de un fenómeno Contexto Antecedentes Fenómeno Estrategias de Acción Consecuencias Propiedades Condiciones Intervinientes

set particular de condiciones bajo las cuales se da el fenómeno (o se llevan a cabo las estrategias de acción) Contexto Antecedentes Fenómeno Estrategias de Acción Consecuencias Propiedades Condiciones Intervinientes

Condiciones Intervinientes condiciones estructurales que influyen sobre las estrategias de acción/interacción que pertenecen al fenómeno. Ellas facilitan o interfieren las estrategias implementadas dentro de un contexto específico. Contexto Antecedentes Fenómeno Estrategias de Acción Consecuencias tiempo, espacio, cultura, condición económica, etc. Propiedades Condiciones Intervinientes

Condiciones Intervinientes estrategias para manejar, llevar a cabo o responder ante un determinado fenómeno (bajo un determinado set de condiciones percibidas) Contexto Antecedentes Fenómeno Estrategias de Acción Consecuencias Propiedades Condiciones Intervinientes

Condiciones Intervinientes Resultados de la acción interacción y/o del fenómeno Contexto Antecedentes Fenómeno Estrategias de Acción Consecuencias Propiedades Condiciones Intervinientes

¿Cómo establecer relaciones? Plantear relaciones hipotéticas entre categorías. Verificar regresando a los datos. Completar las propiedades de las distintas categorías y explorar de las variaciones

CODIFICACIÓN SELECTIVA 3 CODIFICACIÓN SELECTIVA

Codificación selectiva Explicación Mayor abstracción

3.1. Fenómeno central ¿Cuál es el aspecto más llamativo del campo de investigación? ¿Qué es lo que considero como problema central? ¿Cuál es el tema central de la historia? ¿Qué fenómeno vuelve a aparecer una y otra vez en los datos?

3.2. Relato del caso Línea del relato: concepto central del relato, relación con otras categorías Descriptivo Explicativo Poco detallado Detallado

¿Qué es lo que está ocurriendo? 3.3. Argumento central explicación conceptual al relato ¿Qué es lo que está ocurriendo? concepto central: categoría central

3.4. Organizar Las categorías subsidiarias en torno a la categoría central Condiciones antecedentes Fenómeno Estrategias de acción consecuencias

3.5. Validar Nivel hipotético Datos Revisar textos Recolectar datos

3.6. Completar Mayor desarrollo y precisión de las categorías Revisar textos Recolectar nuevos datos

Ejemplo codificación selectiva ¿De qué depende la interacción con quienes están muriéndose? ¿Cómo el conocimiento de la muerte inminente de una persona determina la interacción con ella? CONCEPTO CENTRAL: Contextos de conciencia Lo que cada uno de los agentes de la interacción sabe respecto al estado de un paciente y lo que asume del conocimiento de los otros agentes de su propio conocimiento. Conciencia cerrada Conciencia de sospecha Conciencia de fingimiento mutuo Conciencia abierta