Las Partes Retóricas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
Advertisements

Presentaciones Profesionales
EL ACTO COMUNICATIVO EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL ANDINO
Pensamiento crítico El pensamiento crítico se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos, particularmente opiniones o.
EL ANÁLISIS DE TEXTO TEMA 8.
LA COHERENCIA Es la propiedad por la que organizamos un texto para transmitir una idea. Se debe ajustar: Intención: debe responder a su intención comunicativa.
UNIDAD 3 – LA COHESIÓN.
Teoría de la Comunicación Texto, Contexto, Intertexto
CAPÍTULOS 5 Y 6. ¿QUÉ ES COMENTAR UN TEXTO
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
Comentario de textos Teoría y práctica
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
NIVELES Y DIMENSIONES DEL TEXTO
Propiedades textuales
ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL
LOGROS CURRICULARES GRADO 5.
LAS CARAS DE LA EVALUACION
Cuatro enfoques de la escritura
El discurso expositivo
ANALISIS DE TEXTOS INFORMATIVOS.
Proceso investigativo
Secuencia referencial que ayuda a ordenar el proceso de diseño
TEXTO EXPOSITIVO OCTAVO AÑO BÁSICO.
El discurso expositivo
UNIDAD 5 LA COMUNICACIÓN ESPECIALIZADA.
Estrategias para el aprendizaje significativo. Comprensión de textos.
Comentario de textos Teoría y práctica
Caracterización lingüística de un texto
Sesión 1 COE..
Evaluación de lenguaje
John Langshaw Austin: Actos de Habla.
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
Tema 5: Recursos didácticos
MODELO DE VAN DIJK: DIMENSIONES Y NIVELES TEXTUALES
EL MÉTODO HISTÓRICO.
Comentario de textos Teoría y práctica
Ciclo: I Módulo: II EXPRESIÓN ORAL Semana : Nº 01 VIKY ORBEGOSO RIVERA.
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Diseño de Proyectos de Investigación EL MARCO TEÓRICO Dr. Hugo L. Agüero Alva.
DE LENGUA actividades.
LINGÜÍSTICA UNIDAD 2. Unidad 2: “PROCESAMIENTO DE ORACIONES” INTENCIONALIDADES FORMATIVAS FASE RECONOCIMIENTO COMPETENCIAS COGNITIVACOMUNICATIVAVALORATIVACONTEXTUAL.
COMPONENTES DE UN ACTO DE COMUNICACIÓN MEDIOS Y PRENSA DENISSE SAAVEDRA.
COMENTARIO DE TEXTO 1º BACHILLERATO.
El párrafo Es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de un orador. Está integrado por un.
¿Qué es comprender un texto?
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender los niños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que están.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAS DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN INVESTIGACIÓN EN.
LoS marcadores discursivos
Modalidades textuales
PROPOSITOS DE COMUNICACION
H A R R Y 9-1 COMUNICACION.
ALUMNOS QUE LEEN PERO NO COMPRENDEN
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
-EL TEXTO -LA ARGUMENTACIÓN -EL PÁRRAFO
Argumentativos y Expositivos
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
FASES DE LA PLANIFICACIÓN
Lengua Castellana y Comunicación Programa de Estudio Segundo año Medio.
Proyecto de investigación científica
El discurso argumentativo responde a la intención comunicativa o finalidad de convencer o persuadir; en otras palabras: *El emisor busca, a través de.
A lo largo de tu vida académica existirán momentos en los que se exigirá leer y consultar citas, artículos, libros especializados y cualquier tipo de publicación.
Alumno: Ariedne Niurca Aranda García Tutor: CARLOS JORGE AGUILAR Y AGUILAR TALLER DE ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN II Unidad 2 Actividad Final.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Unidad 1 Tema 1. Conocemos los mecanismos de creación de los textos.
PRESENTACION.  El hombre siempre ha sentido la necesidad de comunicarse con otros. Por eso, el lenguaje desempeña un papel esencial en nuestras vidas.
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
DINAMICA GRUPAL. Se refiere a lo que pasa al interior de un grupo, a lo largo del interactuar de las personas que forman parte de el, entendiendo por interactuar.
1 MÁS QUE PALABRAS. 2 Más que palabras ¿Qué han de aprender a manipular mentalmente los niños para ser competentes gramaticalmente hablando?
El Discurso Argumentativo Paulo Carreras Martínez Paulo Carreras Martínez Profesor de Lenguaje y Comunicación Profesor de Lenguaje y Comunicación.
Componentes de Sistemas y Equipos Industriales
Transcripción de la presentación:

Las Partes Retóricas

La dimensión pragmática del discurso persuasivo El análisis del discurso persuasivo requiere considerar todos los elementos que participan en la interpretación del texto. Hay que tener en cuenta las nociones de: Texto retórico: Estructuración interna del discurso en el que deben reflejarse todos aquellos elementos que componen el hecho retórico. Hecho retórico: Relaciones que el texto retórico mantiene con elementos externos que le influyen: orador, público, referente y contexto comunicativo.

El hecho retórico Es el acontecimiento que conduce a la producción de un texto retórico e incluye todos los factores que hacen posible su realización. El texto retórico forma parte del hecho retórico. Además del texto retórico (como veremos), existen otros componentes (ya vistos): El orador. El receptor. El contexto: en este caso cognitivo.

El texto retórico como lugar de encuentro de estrategias

El texto retórico Se construye a través de operaciones retóricas. Éstas señalan los pasos que deben seguirse para realizar un discurso persuasivo. Articulan la relación entre texto y hecho retórico. Permiten transitar de la manifestación textual a la estructura referencial de base (compuesta por el mundo posible). Así, el espot electoral se considera un texto audiovisual compuesto por niveles estructurales.

Las partes retóricas (I) Ya Aristóteles establece unas etapas para la construcción del discurso persuasivo. Estas etapas se conocen con el nombre de operaciones retóricas y son básicamente cinco: Inventio, dispositio, elocutio, memoria y actio. A esta serie, algunos retores menores le añaden la intellectio que se sitúa delante de la inventio.

Las partes retóricas (II) Estas etapas constituyen un sistema coherente que abarca todo el proceso de construcción del discurso persuasivo desde el planteamiento general intellectio hasta su producción efectiva actio. Precisiones: Las etapas sólo se dan en teoría. En la práctica todas ellas están íntimamente relacionadas. Suponen un proceso temporal que va del análisis de la “realidad” hasta la emisión del discurso. Es, así, un proceso de puesta en discurso de una parte de la realidad con finalidad persuasiva.

La intellectio Etapa previa de construcción del discurso en donde se valoran los elementos que deberán tenerse en cuenta. Carácter pragmático. El orador realiza un análisis de la realidad que le circunda y perfila los puntos básicos del discurso Principio rector es el aptum, lo adecuado en cada momento. El discurso debe adecuarse a las circunstancias que lo rodean: el público al que se dirige, el tipo de discurso, la finalidad de éste, etcétera.

La inventio Primera etapa constitutiva de discurso. Etapa de ideación en la que el orador extrae de la realidad los elementos que pasarán a formar parte de la estructura profunda del discurso. Se eligen los elementos que favorecen la causa y aquí es donde radica su fuerza persuasiva. La inventio es una fase de localización de ideas aptas para la persuasión que condicionarán el resto de operaciones retóricas.

La dispositio Segunda etapa de construcción discursiva. Su función básica es la estructuración y la ordenación, de las ideas halladas en la inventio. En esta etapa se sitúa tanto la ordenación del material semántico con macroestructuras (que algunos autores sitúan en la inventio) como la ordenación sintáctica con superestructuras. Tanto la ordenación sintáctica como la semántica deben enfocarse hacia la persuasión.

La elocutio (I) Etapa de culminación textual en la que se eligen los elementos de la superficie del discurso. Se trata de plasmar en palabras, imágenes y sonidos todos los elementos que se han decidido en etapas anteriores. Las palabras, imágenes y sonidos, deben ser las adecuadas para la finalidad global del texto persuasivo. Es una etapa expresiva, creativa, de los pensamientos hallados y estructurados en las etapas anteriores.

La elocutio (II) Cualidades de esta etapa: La adecuación del discurso a la situación (puritas). La claridad en la expresión (perspicuitas). La elegancia en el estilo (urbanitas). La belleza en la expresión sometida a los fines del discurso (ornatus). A través de mecanismos expresivos denominados figuras retóricas. El ornatus trata de hacer atractivo el texto para que el auditorio entre en él de manera positiva para asumir el objetivo del discurso.

La memoria Se considera no constitutiva de discurso. Etapa de preparación para la actio. Se memoriza el discurso para declamarlo. Se le da poca importancia, apenas influye en la persuasión, sobre todo en discursos escritos. Para el cumplimiento de esta etapa se le daban al orador consejos sobre cómo memorizar y también se indicaba qué partes debían memorizarse macroestructuralmente y cuáles microestructuralmente.

La actio Última operación retórica que consiste en la declamación del discurso ante el auditorio. Puede considerarse como la puesta en escena del discurso audiovisual. Es la etapa en la que se lleva a cabo la enunciación textual (con las representaciones textuales de emisor, receptor desde el punto de vista cognitivo y perceptivo). También esta etapa debe adaptarse al objetivo persuasivo del discurso.

La estructura textual En el texto se inscriben las huellas de la situación comunicativa: enunciado y enunciación La textualización de la realidad para ser transmitida se lleva a cabo en etapas. Cada una de estas etapas añade contenido al resultado. El análisis de los discursos persuasivos sigue estos niveles para llegar a la estructura profunda del texto constituida por el referente. El texto se estructura en niveles (superficie/profundidad).