Laura Miguel Hermoso Sara Rodríguez Pérez Curso

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NIVELES DE DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL
Advertisements

ATENCIÓN TEMPRANA EN EL TRASTORNO AUTISTA (TA)
Los Trastornos Generalizados del Desarrollo
TGD TEA AUTISMO ASPERGER TGD NO ESPC. RETT DESINTEGRATIVO.
Desarrollo Infantil Colegio Nacional- Psicología
EL DESARROLLO AFECTIVO
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
Asunción LLedó Carreres. B.P. Educación Especial.
1er JORNADA AUTISMO y Trastornos Generalizados del desarrollo.
Dr. Maldonado Menninger Intervenciones cognoscitivas y conductuales en la infancia temprana.
TGD & Autismo Dr. Josep Tomas UAB.
CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL SÍNDROME X-FRÁGIL.
Pedagogía en Música Elemental como estudio y profesión.
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
Esquizofrenia.
Escuela Normal Superior Santa Teresita V Semestre Formación Complementaria 2011.
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
DISFASIA.
 Hablamos de fracaso cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel del rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico; es decir, es cuando.
INTRODUCCIÓN La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden.
¿QUÉ SON LOS S.A.A.C? Son instrumentos de intervención educativa destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o lenguaje, y cuyo.
Instrumento de valoración del desarrollo del niño Papalote
Estimulación Temprana
LA DIVERSIDAD DEL NIÑO DE CERO A SEIS AÑOS
Psicosis en la infancia
DIFICULTADES AUDITIVAS ¿Qué dificultades suelen tener? Adquisición del lenguaje oral de forma espontánea Comprensión y expresión del lenguaje oral Pueden.
UNIVERSIDAD REGIOMONTANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DISCAPACIDAD : SÍNDROME DE ASPERGER.
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
¿Qué son Las N.E.E.? Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder.
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
Luz Mª Carrobles Acosta Tamara Rangil Ranz Silvia Sánchez Delgado
EL DESARROLLO AFECTIVO
¿Que es el autismo?. El autismo es un Trastorno Generalizado del Desarrollo cuyos principales síntomas se manifiestan en el área de la conducta. El autismo.
KATHERIN POZO 1B BACH. PSICOLOGÍA.
PSICOPATOLOGIA INFANTO-JUVENIL
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
Trastorno del Espectro Autista
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
Autismo Nicole A. Molina Minerva del C. Martínez ECED 310
Trastornos emocionales y o de conducta.
Trastorno del Espectro Autista (Síndrome de Asperger)
Estudio de alumnos con discapacidades: AUTISMO
Trastorno del espectro autista.
Es un trastorno del desarrollo que persiste a lo largo de toda la vida
Las Necesidades Educativas Especiales
Primeras manifestaciones Comunicación no verbal
Musicoterapia en niños con -Autismo-
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Trastornos del Espectro Autista: Estrategias de Intervención.
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO Y DESARROLLO EN EDUCACIÓN INFANTIL
El propósito de esta pequeña guía, dirigida fundamentalmente a los profesionales de la Educación Infantil, es señalar la importancia de la detección temprana.
AUTISMO.
AUTISMO Un desorden del desarrollo de las funciones del cerebro interacción social limitada, problemas con la comunicación verbal y no verbal imaginación,
ESCALA GILLIAM PARA EVALUAR TRATORNO DE ASPERGER (GADS)
Educar los sentimientos y emociones de los hijos
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
ESCUELA DE PADRES NTRA SRA DE LA CONSOLACIÓN BURRIANA
CURSO DE DIDACTICA EN NEUROCIENCIAS.  Sam era un niño activo y ocupado. Pero sus padres estaban preocupados por él. Comparándolo con otros niños de.
Qué es un trastorno generalizado del desarrollo. “una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: la interacción social, la comunicación.
Conocer y educar al niño de espectro autista
1 AUTISMO INFANTIL ¿Q UÉ ES EL ESPECTRO AUTISTA ? 2. ¿C ÓMO SE MANIFIESTA EL ESPECTRO AUTISTA ? 3. L AS FAMILIAS DE LOS NIÑOS AUTISTAS. 4. E L TRATAMIENTO.
CARACTERIZACIÓN BIOSICOSOCIAL DE LA PERSONA CON AUTISMO
ESPECTRO AUTISTA POR: PROF. LOURDES BARRENO. PORTAL EDUCA PANAMÁ.
2 de abril Día mundial de concienciación del autismo CCEE LA CAÑADA. ASOCIACIÓN ARIADNA (ASOCIACIÓN DE PERSONAS CON AUTISMO DE SALAMANCA).
Transcripción de la presentación:

Laura Miguel Hermoso Sara Rodríguez Pérez Curso 2008-2009 AUTISMO INFANTIL Laura Miguel Hermoso Sara Rodríguez Pérez Curso 2008-2009

AUTISMO INFANTIL 1. ¿Qué es el espectro autista? 2. ¿Cómo se manifiesta el espectro autista? 3. Las familias de los niños autistas. 4. El tratamiento del niño autista. 5. Intervención educativa. 6. Propuesta de actividades para niños autistas. 7. Bibliografía.

1. ¿Qué es el espectro autista? Trastorno Generalizado del Desarrollo: * Síndrome Autista (autismo de Kanner). * Síndrome de Rett. * Trastorno Desintegrativo de la Infancia. * Síndrome de Asperger. * Trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Leo Kanner en 1943 tomo este concepto para referirse a la incapacidad de establecer relaciones sociales por parte de los niños que estudio. Se manifiesta antes de los 3 años. Alteraciones en el área de la Interacción Social, la Comunicación, la Flexibilidad y la Imaginación.

1. ¿Qué es el espectro autista? ETIOLOGÍA Comunidad Científica: origen biológico. Otras posibles causas: *Genética (molecular). *Metabólica (fenilcetonuria, alteraciones de las purinas, mitocondriopatías). *Infecciosa congénita (rubéola, toxoplasmosis, citomegalovirus) o infecciosa adquirida (meningitis bacteriana, encefalitis herpéticas). * Cada vez más fuerte la etiología neurobiológica. NO determinado por la relación afectiva del niño con la madre y/o el padre.

* El autismo puede darse en cualquier familia, cultura, nivel socioeconómico, etnia… * Conciencia de que la intervención temprana es fundamental pues potencia al máximo las capacidades de desarrollo personal y social del niño y la oportuna guía y orientación a sus familiares y educadores. * El diagnóstico e intervención temprana es difícil. Si los niños no son derivados a los profesionales o centros especializados antes de los dos/tres años de edad se pierde un tiempo crítico para la implementación de un programa integral de atención.

1. ¿Qué es el espectro autista? EPIDEMIOLOGÍA En los últimos años las cifras más frecuentes son las que hablan de que alrededor de 25 de cada 10.000 nacidos padecen algún trastorno de esta naturaleza. El número de hombres con trastornos del espectro autista es muy superior al de mujeres (aproximadamente 4 por 1).

2. ¿Cómo se manifiesta el autismo? El autismo como “trastorno del desarrollo” se manifiesta: De los 0 a los 30 meses. * Difícil detección: padres asocian síntomas a otros déficits y pautas del desarrollo hasta los 24 meses poco conocidas. * Déficit en el desarrollo del condicionamiento  contacto afectivo y social. Pasividad, falta de afectividad, ausencia pautas anticipación. * Llanto constante o ausencia del mismo. * Problemas en la alimentación: dificultad para tragar o succionar, rechazo o fijación por algunas comidas. * No le gusta que le mimen o no reacciona ante ellos. No alza los brazos para que lo cojan. * Dificultad para controlar esfínteres. * Respecto al habla: mutismo o retraso en primeras palabras.

De los 30 meses a los 5 años. * Conducta emocional: - Retraimiento social, -Resistencia ante cambios de personas o ambientes, - Dificultades para imaginar (historietas o cuentos), - Presenta temores o fobias específicas extrañas (miedo a algo inofensivo y normalidad ante un peligro). * Conducta social: - No comprende las reglas sociales, ni sentimientos de los demás. - Es incapaz de jugar con otros niños o personas adultas. * Desarrollo de los sentidos: - Parecen mostrarse sordos para algunos sonidos y sensibles a otros, - Tienen dificultades para reconocer visualmente, - Son insensibles o hipersensibles al dolor, - Pueden mostrar indiferencia o aversión a ciertos alimentos y olores. - Normalmente les cuesta imitar ejercicios motores realizados por otros, presentando ciertas estereotipias de movimientos, ya sea de cuerpo completo o algunas partes específicas.

A partir de los 5 años. * En algunos casos cambios en el plano social-emocional, volviéndose más sociables y afectivos. * Conocimiento más real de los peligros. * Evolución en las áreas motora y lingüística.

Dificultades en el desarrollo Desarrollo Cognitivo y de Aprendizaje. Afectados CI, Capacidad lingüística y aspecto emocional: * Problemas para formar y comprender conceptos. * Alteraciones en el procesamiento de la información visual y/o auditiva. Incapacidad de fijar la mirada  percepción visual deficiente: * Dificultad filtra y procesar información social, así como procesos cognitivos y emocionales. Desarrollo Social. Déficit en el desarrollo del lenguaje y desarrollo cognitivo. Incapacidad para ponerse en el lugar de otro y usar símbolos para comunicar. Dificultad para imitar y elaborar fantasías (juego simbólico). No suelen tener intención comunicativa. Rechazo al contacto.  Deficiente relación interpersonal y social. Generalmente sufren rechazo. La dificultad para empatizar y socializar NO significa que no puedan sentir amor por alguien.

Desarrollo de la Comunicación. Gran parte de los niños autistas no aprenden a hablar o su habla carece de Funcionalidad. Ecolalias. Confusiones gramaticales y frases estereotipadas. Control débil de los órganos fonatorios. Inversión pronombres “tú” y “yo”. Gran importancia detección temprana y estimulación desde la infancia temprana. Desarrollo Emocional y Afectivo.. Desarrollo tardío de conductas de apego. Elevado apego a objetos. Inicialmente rechazo al contacto físico, resistencia a cambios en ambientes y rutinas. Conductas ritualistas  acciones obsesivas. Hasta 6-7 años ausencia de contacto visual, problemas de sueño, trastornos alimenticios, rabietas, no control esfínteres. Antes adolescencia: indiferencia hacia otros, rituales más marcados, conductas agresivas. Adolescencia: cierta estabilidad emocional pero falta de empatía y habilidades sociales.

2. ¿Cómo se manifiesta el autismo?

3. Las familias de los niños autistas Apoyo terapéutico o intervención familiar de modo sistémico. Proporcionarles información suficiente, realista y positiva. Padres como co-terapeutas, intervención activa en el tratamiento. Necesitan apoyo, seguimiento y atención profesional que les ayude a superar el impacto emocional y hacer frente a los desafíos que se les presenten. Entrenamiento de los padres: manejo de conductas inadaptadas, técnicas alternativas de comunicación. Observar hermanos (aumenta probabilidad de autismo) y apoyarles. En ocasiones sienten celos, desamparo, abandono, pérdida de estima… La explicación del problema suele servir de gran ayuda.

4. El tratamiento del niño autista Principios regulativos de la terapia. Promover el bienestar emocional. Aumentar la flexibilidad, espontaneidad y funcionalidad de la acción. Promover autonomía personal. Aumentar la posibilidad de comunicación. Desarrollar destrezas cognitivas y de atención que favorezcan su relación con el entorno. Aumentar las capacidades para interpretar el mundo. Desarrollo de destrezas como la imitación y el aprendizaje observacional.

Intervención con medicamentos. No resuelve satisfactoriamente el problema del autismo. Neurolépticos disminuyen los niveles de ansiedad, agresividad,… El uso de la vitamina B6 dio lugar a resultados como reducción del negativismo, de las automutilaciones, de los arranques emocionales y las conductas estereotipadas. Intervención Psicoterapéutica. Ayudar al niño a responder al entorno de forma realista. Observación directa del niño para conocer su modo de comunicación. Necesaria para la elaboración y el equilibrio de la desorganización personal, afectiva y emocional. Implicación de la familia muy importante. Conducir ansiedades, tensiones y fantasías. Objetos no son parte de su propio cuerpo.

Intervención Psicopedagógica. Intervención centrada en el niño. Crecer a partir de sí mismo y su entorno. Superar las deficiencias a partir de sus posibilidades. Fundamental la atención individual. Sensaciones  Representación gráfica  Representación verbal. Organizarles tiempos y espacios. Contactos corporales para establecer lazos de unión y comunicación. Observación del niño para conocer su conducta.

5. Intervención educativa Tratamientos médicos o psicológicos no eliminan el autismo. Combinación de métodos y adaptada a las características del niño en cada momento. Disminuir los trastornos de comportamiento y desarrollar capacidades útiles. Dificultad para generalizar conceptos: practicar habilidades en situaciones reales. Modalidades de escolarización: * Escolarización integrada * Aula específica de Educación Especial en un centro ordinario. * Centro específico.

5. Intervención educativa Cuidadosa exploración: observación directa del niño y entrevista padres. Exploración psicológica. Antes de comenzar disminuir agitación del niño: ambiente de seguridad, calma y confianza. Crear vínculo educador – niño. Evitar las modificaciones del ambiente físico. Tener en cuenta que no comprenden órdenes verbales o de situaciones sociales. Uso de la repetición. Proporciona cierta seguridad. Empezar en un nivel inferior al desarrollo real  éxitos-asociaciones placenteras. Música puede servir para el desarrollo del lenguaje. Comunicación no verbal, significación y gestos mediante espejo, fotografías o vídeos. Natación y equitación útiles (movimientos estereotipados).

5. Intervención educativa Objetivos. Normalizar las conductas sociales. 2. Mejorar en los procesos de atención e imitación. 3. Ayudar en el conocimiento de sí mismo y del mundo que le rodea. 4. Mejorar en la comunicación. 5. Procurar actividades de autonomía personal y autocontrol.

Principales pautas de Intervención Educativa (I) Protección sensorial. Tomar en cuenta las posibles hipersensibilidades. Organización del entorno. Organizar entorno introduciendo claves sociales significativas y accesibles. Organización en el plano físico, temporal y social. Uso de ayudas visuales. Uso de objetos, fotografías, pictogramas… para facilitar la comprensión del mundo que le rodea. Enfatizar el uso de la comunicación Dificultades de comunicación aumenta los problemas de interacción social. Importante desarrollo habilidades comunicación y uso de las que tiene. Sistemas alternativos de comunicación, habilidades instrumentales y gestuales de comunicación.

Principales pautas de Intervención Educativa (II) Entrenamiento en emociones. Entrenamiento en el reconocimiento de emociones y relación de estas con deseos y creencias propias y ajenas. Habilidades de juego interactivo y juego en grupo. Importancia para la socialización. Entrenamiento en juego con adultos y de representación, así como juegos sencillos con niños de su edad. Normalización del uso de objetos y juguetes. Uso funcional de objetos cotidianos y juguetes sencillos que favorecerán su acercamiento al juego simbólico.

6. Propuesta de actividades para niños autistas Pictogramas y Autismo. Gran interés. Fácil procesamiento. Sistema alternativo que ayuda a la comprensión del conocimiento físico y social. Pictogramas como sistema de anticipación: sencillos, con muchos detalles, escribir lo representado (preferentemente en mayúsculas), señales para ampliar la información gráfica (subir, bajar, ver…).

Música y Autismo Pueden ayudar a: sean más espontáneos en la comunicación, rompan su patrón de aislamiento, reduzcan la ecolalia, socialicen, comprendan más lenguaje. Grandes diferencias entre autistas  no hay reglas para aplicar la terapia musical. Herramienta para romper patrones de aislamiento al proveer un estímulo externo. No siempre da lugar a resultados positivos, sobre todo si no se practica de modo correcto.

Zooterapia y Autismo. Terapia psicoeducativa con técnica de asistencia animal. La mascota abre al niño hacia nuevas actividades y es un poderoso estímulo. Basada en la estimulación. Con diversos animales: perros, gatos, caballos, delfines. El animal puede lograr despertar el interés del niño y las ganas de relacionarse con él, rompiendo así el esquema fijo de comportamiento mostrado. Animal nexo entre el niño y el terapeuta.

Educación Física y Autismo. Contribuyen al desarrollo motor y psicomotor, pero también al bienestar general de la persona y reducción de problemas de conducta. Reencuentro con el propio cuerpo como medio de comunicación. Acciones estructuradas y organizadas. Evitar en todo momento que la actividad produzca estrés o angustia.

Software para niños Autistas. Aprendizaje a través de la asociación o repetición. Muchos autistas grandes habilidades visuales, por lo que responden fuertemente a estímulos de este tipo. Atraer la atención visualmente mediante la presentación de imágenes que se asocian a sonidos. Ejemplo: software "Jabuguín Suite”

7. Bibliografía Canal, R., Rivière, A. (1996). Conducta de Juego y Expresiones Emocionales de Niños Autistas no Verbales en una Situación Natural de Interacción. En Actas del V Congreso Internacional Autismo-Europa. Ed. Escuela Libre Vol. I. Rivière, A. (2001). Orientaciones para la Intervención Educativa. Madrid: Editorial Trotta. www.autismoespaña.cl http://www.autismo.org http://www.adansi.es/