Intervención en el medio familiar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La entrada del niño/a en el colegio supone un importante cambio y una “separación” que le afectará tanto a él/ella como a los padres/madres. Y puede.
Advertisements

COMO PROMOVER LA AUTONOMIA EN EL DESENVOLVIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS
Habilidades Sociales En TDAH
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
CHARLA DE CAPACITACION PROFESORES Ana María Yávar Mg. Psicóloga Clínica y Deportiva.
Introducción El Trastorno por Déficit de la Atención denominado con la sigla TDA Síndrome conductual que se caracteriza por la presencia de impulsividad.
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
ORIENTACIÓNES PRÁCTICAS
Los límites y las normas en la Educación de nuestros hijos/as
Trastornos Graves de Conducta
El niño hiperactivo.
Oración.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
¿Cómo ayudar a mi hijo(a) a triunfar en el colegio?
TRASTORNO DE DISFUNCIÓN ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
Justo cuando uno descubre que los padres tenían razón, los hijos empiezan a decir que uno está equivocado…
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
Afrontamiento del TDAH desde la familia
Importancia de las Habilidades Sociales
EL ARTE DE SER PADRES: Creciendo con disciplina
INICIACION EN HABILIDADES PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
SINDROME DE TOURETTE Y FACTORES PSICOSOCIALES
PROTOCOLO DE PAUTAS BÁSICAS DE COMPORTAMIENTO AL TELÉFONO
Aspectos claves para crear buenos hábitos de estudio
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH Gabinete Psicopedagógico Escolapias
El vínculo afectivo como opción para superar situaciones difíciles
¿Cuál es el propósito de educar?
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
 Hablamos de fracaso cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel del rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico; es decir, es cuando.
Dr. Josep Tomas Prof. Titular Psiquiatría Familia Nova
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
La Familia Como Contexto De Socialización
Impacto de la Enfermedad de Alzheimer en la Familia
COLEGIO M.R. BOCANEGRA MARBELLA
Cómo ayudar a nuestros hijos en las tareas escolares
HÁBITOS DE ESTUDIO: desde una perspectiva pedagógica y psicoafectiva.
DEPARTAMENTO DE ORIENTACION ESCOLAR
AYUDAR A NUESTROS A TENER ÉXITO EDUCATIVO CRA “Campo de Argañán”
AYUDA A LOS HIJOS EN EL ESTUDIO
Estrategias para establecer pautas y normas de comportamiento
EDUCAMOS A NUESTROS HIJOS JUNTOS CURSO 2012/2013 CEIP LUIS CASADO.
QUE ES EL ESTRÉS? El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes.
DISCIPLINA Y AMOR Pautas de actuación para padres y madres
La escuela: el segundo escenario
Escuela para padres. Déficit de atención. Naucalpan, Edo. de Mex.
HÁBITOS DE AUTONOMÍA. NORMAS Y LÍMITES..
COLEGIO HERMANAS MISIONERAS DE LA CONSOLATA
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
Las Relaciones Interpersonales
CÓMO COLABORAR DESDE EL ÁMBITO FAMILIAR
- ¿Por accidente? - ¿Porque todos los casados deben tener hijos? - ¿Qué se espera legalmente de nuestro rol? (garantizar sus derechos) - ¿Que espera Dios.
¿QUE ES RESPONSABILIDAD?
FAMILIA Y ESCUELA..
Manejo de Limites con Adolescentes.
ATENCIÓN Y APRENDIZAJE
INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS DEL TÉCNICO DEPORTIVO
RESPONSABILIDAD Y HÁBITOS DE ESTUDIO
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
GENERALMENTE EN UN NIÑO DE 3 AÑOS…
“ESTILOS Y PRÁCTICAS PARENTALES”
Cómo ayudar a los hijos en el estudio. Factores determinantes de los resultados escolares  Personales.  Familiares.  Escolares.
Educar los sentimientos y emociones de los hijos
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
ESCUELA DE PADRES NTRA SRA DE LA CONSOLACIÓN BURRIANA
NORMAS Y LÍMITES EN EDUCACIÓN INFANTIL
Taller: Establecimiento de límites Departamento de psicopedagogía Psic. Gabina Ibarra Juárez Psic. Elizabeth Lozano Mendoza Enero 2016.
Las relaciones sociales de los usuarios con dependencia 1 Contenidos de la unidad 1. ¿Qué entendemos por habilidades sociales?¿Qué entendemos por habilidades.
TRASTORNO DE DISFUNCIÓN ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)  DEFINICIÓN: Trastorno de etiología desconocida, de probable base orgánica, en el que influyen.
EXPERIENCIAS QUE DAN VIDA
DETECCIÓN EN EL AULA. DETECCIÓN EN EL AULA DEL NIÑO CON TDAH EN SUS DIFERENTES ETAPAS EDUCATIVAS.
Transcripción de la presentación:

Intervención en el medio familiar Elvira Ferrer vázquez Vicepresidenta anhidacoruña

¿Por qué intervenir en el medio familiar? Para dar respuesta a las diferentes necesidades del TDAH y sus convivientes

¿Cómo reacciona la familia? Shock, sorpresa, negación, duda, autoculpa, rabia, tristeza, alivio, minimización de síntomas, aceptación y esperanza. Responsabilizar al niño, resignación (menos frecuente) Distorsión del funcionamiento familiar Influencia de experiencias previas con los trastornos psiquiátricos (estigma, prejuicios)

Actitudes Actitud reactiva: aquella en la que se responde ante la presentación del problema Aumenta el estrés y la incertidumbre Actitud proactiva: aquella que se anticipa al problema. Permite un entrenamiento y genera confianza “No es culpa suya, es un problema médico, tiene solución”

¿Qué buscamos los padres? Desarrollo escolar y profesional Integración social y familiar Autonomía Autoestima Reconocimiento Satisfacción Felicidad

Problemas Rasgos comunes complican el manejo: Percepción negativa del niño: Conflictividad en la relación, menos dóciles, respuestas agresivas Sentimiento de culpa: El proceso de educar genera frustración, sensación de fracaso, metodología disciplinaria, retroalimentación negativa Renuncia a relaciones sociales: Miedo al rechazo, a quedar mal, a no disfrutar, a perder el control Rasgos comunes complican el manejo: Impulsividad/autocontrol, templanza, dominio Hiperactividad/orden, rigor, estructura Inatención/ puntualidad, orden, rutinas Problemas Culpabilización del niño, autoestima, autoconcepto, relaciones sociales, explosiones , muchos padres son TDAH

Los hermanos sufren las consecuencias de la hiperactividad: destrozos, agresiones A veces asumen el rol de “cuidadores” de sus hermanos Celos y sentimiento de abandono por sus padres, viven en situación de conflicto, los padres trasladan la tensión hacia ellos, rebelión del niño como respuesta Afectación de área social: recortan invitaciones de amigos por la presencia de su hermano Es frecuente el absentismo por estrés en los padres, cefaleas, etc. Dificultad para cumplir exigencias laborales (rendimiento, puntualidad, actitud) Problemas Disfunción de la familia Conciliación familiar/laboral

Más conflictos de pareja, mayor tasa de divorcios Tensión, frustración, discusiones y enfados, discordancia, impacto económico (consultas, medicación, material escolar, profesores de apoyo…), renuncia a parcela propia, desgaste progresivo, disminuye vida social y tiempo compartido de la familia Se va perdiendo la razón de ser inicial de la pareja en beneficio del tiempo dedicado a los hijos Problemas Conflictos en la pareja

Trasgresión de rutina: Vacaciones, fin de semana, puentes Falta de coordinación con otros cuidadores: abuelos, amigos, campamentos. Planificar y prevenir, anticiparse a los problemas Agravamiento de los síntomas en espacios limitados para la expansión, movimiento y ruido. Falta de marco ambiental y temporal de referencia en las actividades diarias genera inseguridad, caos e incertidumbre Problemas Estructura y rutina

¿Por qué es importante la familia para el niño con TDAH? Marco de referencia, ejemplo y protección Desarrollo de cualidades Suplencia de carencias y entrenamiento habilidades Estabilidad afectiva Adherencia terapéutica Toma de conciencia y responsabilidad futura Integración con iguales Aceptación de uno mismo Trabajo en equipo

Ayudas posibles La familia se puede beneficiar de tratamiento complementario como la psicoterapia cognitivo-conductual que permita: Entrenamiento en el manejo de situaciones difíciles complementario al tratamiento del niño Adaptación de la vida familiar: lo que se debe evitar y lo que resulta positivo No olvidar que muchos de los padres son TDAH sin tratar, lo cual complica el abordaje adecuado del trastorno del niño, y muchos otros sufren trastornos afectivos resultado del estrés continuo al que están sometidos. A veces es recomendable la intervención de un especialista y es fundamental compensar con apoyo del entorno

1.Definir reglas claras Asegurarse de que entiende las reglas: concretar acciones: “portarse bien, ser ordenado, ser educado” ...NO! “coloca los libros en la estantería blanca, no se deshacen los trozos de pan en la mesa, recoge la toalla del suelo”…SÍ! Dejar constancia escrita de reglas, consecuencias y premios: dibujos, colores, fácilmente interpretables Reglas expuestas en lugar visible con sus consecuencias

2.Rutinas estables y predecibles Establecer y cumplir un horario (avisar de cambios con antelación) y agenda: -escolar -actividades extraescolares -tiempo de estudio -comidas, aseo, acostarse (estables) -tiempo de juego -planes para el fin de semana: espacio para expansión

3.Eliminar ruidos y distracciones Preguntar dónde se concentrará mejor No siempre es el más silencioso ni el más apartado

4.Orden y estructura En casa habrá un sitio para cada cosa. Pueden usarse cronómetros y alarmas de aviso para marcarle el tiempo y avisar de lo que hará en breve. Aumentará la sensación de seguridad.

5. Fragmentación de tareas Fragmentación de tareas escolares y domésticas. Hacer tarjetas con pasos a seguir

6.Modificaciones de conducta Contemplar el problema de forma positiva: facilitar el entorno para que cumpla las reglas (ordenar el cuarto) Objetivos razonables, asumibles y progresivos, incremento de tareas Felicitaciones por objetivos concretos cumplidos. Evitar comentarios negativos (“menos mal, ya iba siendo hora”)

7.Motivación Incentivos y recompensas: sistema de puntos y premios (refuerzos) Los puntos también sirven para penalizar pero siempre debe haber más positivos que negativos Adelantar formas de conseguir los puntos (relación tabulada: vestirse 2 puntos p.e.) Dar afecto, reconocimiento, ser realista, expectativas alcanzables

8.Aumentar la disciplina Consecuencias a transgresión de las normas: inmediatas No reñir por errores del pasado Anticipar el castigo si no cumple: contar hasta tres y ser consecuente (tiempo fuera p.e.)

9.Ayudar a obedecer Conocimiento adecuado de las normas, comprensión y ser concretos, especificar Conocimiento de las consecuencias Anticipar el cumplimiento de las normas (“se acerca la hora…”) Repetición de la norma en tono adecuado Conducirle de la mano si no obedece Comenzar realizando la actividad con él la primera vez Castigos inmediatos, breves y que se cumplan Alabarle mientras lo está haciendo y felicitarle cuando finalice Acompañarle, ayudarle, no hacer la tarea por él Jamás alabarle con sarcasmo ( “después de 3 horas era mejor que no lo hubieses hecho…”)

10.Evitar explosiones afectivas Situaciones peligrosas: se hace lo que digan los padres aunque el niño tenga una explosión (jugar con fuego) Situaciones no importantes ni peligrosas que generan la mayoría de conflictos entre padres e hijos. Permisividad, dejar para una segunda fase Situaciones no importantes ni peligrosas pero no banales: llegar a una solución negociada que enseña flexibilidad y capacidad de resolución de problemas al niño (considerar edad). Entender la importancia de la petición del niño, explicar nuestra preocupación por las consecuencias y pedirle una alternativa adecuada CENTRARSE EN COSAS IMPORTANTES OLVIDAR DETALLES SIMPLIFICAR LA VIDA DE PADRES E HIJOS

11.“Tiempo fuera” Sentarlo en un lugar tranquilo y aburrido pero no aislado Permanecer sentado tantos minutos como edad tenga Sentado y callado (Reloj de alarma) Al sonar la alarma dirá por qué ha estado castigado Si no lo dice, dejarlo otro minuto hasta que lo diga Felicitarlo por haber cumplido bien el castigo y perdonarlo

12.Prestar “atención positiva” En menores de 9 años elegir 10-20 min de tiempo especial con él, sólo con él y en exclusividad En mayores de 9 años un rato en el que esté jugando e interesarnos por su juego No dirigir ni controlar la actividad, relajarse y entender lo que hace, disfrutar Expresar verbalmente la muestra de interés, admirarle, no hacer preguntas, contacto físico, guiño, sonrisa Si se porta mal, ignorarlo Si continúa, decirle que hoy no va a jugar más con él e irse

13.Identificar necesidades particulares Lectura Escritura Psicomotricidad Afectividad Socialización Expresión oral

14.Protección frente a accidentes Eliminar obstáculos prescindibles Amplificar espacios Vestimenta Control del juego Alturas (escaleras, camas) Vehículos y maquinaria peligrosa, doméstica Fuentes de calor Aprender a nadar Electricidad Objetos punzantes y cortantes

15.Potenciar la autoestima Refuerzo positivo Reconocimiento público Propuesta de objetivos alcanzables Premio al esfuerzo independiente del resultado Hacerle partícipe y responsable de nuestro bienestar y felicidad Considerarlo miembro imprescindible y clave de la estructura familiar Dejarle que nos enseñe sobre aquello que nadie sabe hacer tan bien como él Elogios concretos y con gesto cariñoso Priorizar exigencias y «hacer la vista gorda»

16.Protección para los padres Tiempo para uno mismo una vez a la semana: agenda Compartir tareas: fijar de antemano Tiempo para la pareja: salir a cenar, a pasear, no hablar de los hijos (compromiso) Paciencia y energía. Resolver desacuerdos en privado. No desautorizarse Control del estrés: ejercicio físico Afrontar un único problema No ser perfeccionista Huir de comentarios «tóxicos»

17.Familia saludable Eventos familiares: lugares exteriores, amplios, cortos Huir de aglomeraciones, ambientes muy ruidosos o luminosos, evitar sitios cerrados Socialización de la familia: amigos comprensivos, aproximación a los niños más tranquilos Juegos: rotación, turnos, evitar monotonía Control del grupo

Juegos y actividades que estimulen atención y disminuyan la impulsividad (desarrollo psicomotor, imaginación, equipo, normas), juegos de mesa (estar quietos, reflexionar) Excursiones, deportes, tiempo de ocio para todos Actividades relajantes: pintura, música, manualidades (electivas por el niño, no por los padres) Evitar exceso de tv o videojuegos (emiten muchos estímulos para aumentar la atención pero no la mejoran).Riesgos: impide creatividad, leer, disminuye ejercicio físico, actitud pasiva, mejor con los padres y hacer comentarios e interesarse por sus gustos.

18.Unir fuerzas Asociaciones pacientes y AMPAs Autoridades sanitarias y educativas Tareas comunes Buscar aliados: educadores, psiquiatras, pediatras, médicos de familia, psicopedagogos, psicólogos… Colaboración del maestro y orientador: recomendable informar al centro

¿Cómo son los niños con TDAH? Inteligentes Cariñosos Trabajadores Productivos Sensibles Alta implicación Tenaces Curiosos Intuitivos Divertidos Optimistas Entusiastas Espontáneos Encantadores Nunca se aburren Habilidades verbales Soluciones originales Ingeniosos y optimistas Altos niveles de energía Gran sentido del humor Creativos e innovadores Habilidad para tomar riesgos Llenos de ideas y proyectos  Capaces de realizar varias actividades a la vez