“Comer bien, que no es comer ricamente, sino comer cosas sanas bien condimentadas, es necesidad primera para el buen mantenimiento de la salud del cuerpo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“El maestro debe saber investigar, porque tiene que enseñar a investigar ya que el hombre es un investigador permanente, consciente o inconscientemente”.
Advertisements

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Desarrollar y validar proyectos de aula, teniendo como referentes para su formulación, los estándares.
Análisis de resultados Conclusiones Recomendaciones
SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE DROGA, SID-URB-AL
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Título Metodología que contribuye a la interdisciplinariedad en el Curso Introductorio desde la asignatura Aprender a Aprender en la carrera Ingeniería.
AUTOEVALUACIÓN, MEJORA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
ASOCIACION MEXICANA DE ESCUELAS DE SALUD PUBLICA
IV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA FORMACIÓN DEL FARMACÉUTICO DE HOSPITAL La formación futura del farmacéutico en Argentina 12 de noviembre.
TRABAJO METODOLÓGICO MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez Profesor Auxiliar
El enfoque formativo de la evaluación en el aula y la Cartilla de Educación Básica Ciclo Escolar
Funciones del Vice director Docente
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Subsistema Deportivo Estudiantil
Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
Durante Séptimo y Octavo semestres.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE SAN ANDRÉS ISLA Evaluar es valorar WILLA VILORIA HOWARD SECRETARIA DE EDUCACIÓN BOGOTÁ 2008 POLÍTICAS LOCALES DE EVALUACIÓN.
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
El desarrollo de Proyectos de Educación Ambiental
Es el instrumento teórico – metodológico del (PEI),que permite a la I.E., actuar deliberadamente en el proceso de formación de las personas a quienes.
Dra. Victoria Ojalvo Mitrany CEPES
DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE CAPACITACION
Metodología para la evaluación del efecto de la superación en la gestión de directivos del SIME. Autora: Dr. C. Bárbara Arencibia Sosa PEDAGOGÍA 2013.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
Estrategia pedagógica para la organización higiénica-pedagógica de la actividad docente en la Unidad Educativa Nacional “Padre Sojo” Autora Lic. Milagros.
Autor: Dr. MSc. Arturo Chi Maimó
CURSO DE INVESTIGACIÓN EN EPAB
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA COMO VÍA DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LA ESCUELA CUBANA. PAPEL DEL DIAGNÓSTICO Y DE LOS PROYECTOS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA.
Universidad Técnica de Babahoyo Facultad de Ciencias de la Salud
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA MEJORAR LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL BOLIVARIANA “JOSÉ MARTÍ” EN EL AUTOCUIDADO.
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
Instituto Latinoamericano y Caribeño
Certificados de Profesionalidad
Utilidad de la Sistematización
UNIVERSIDAD AMERICANA
LOGO METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN HABILIDADES INVESTIGATIVAS.
Fundamentos de las Bases Curriculares
Msc Manuel Manuel Cambuanda (Angola) Dr. Felipe Silva Miranda (Angola)
"Las estrategias didácticas para desarrollar las habilidades básicas del pensamiento lógico-matemático en estudiantes de preescolar del Centro de Educación.
Experiencias Significativas
Maestría en Supervisión Educativa
“Solo la Educación puede salvar al mundo”
4° Reunión Red de Educación de Adultos “Valle de Aconcagua” 2013.
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
Evaluación formativa. Cartilla de educación básica
Profesor: Martínez, Oscar Integrantes: Pacheco, Xavier La Urbina, junio 2010.
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
Diseño de Proyectos de Aprendizaje con Historias de Vida Autor: Licdo. José Fonseca Pereira Coordinación Académica Municipio Escolar San Francisco II.
DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Profesor. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
LUIS FELIPE BADILLO ISLAS HÉCTOR BECERRA ONTIVEROS MARÍA DEL CARMEN VILLANUEVA REYES RECURSOS METODOLÓGICOS DE LOS ALUMNOS DE POSTGRADO EL CASO DE LA MAESTRÍA.
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Actividad 1: Dinámica del grupo clase
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Área Prácticas Pedagógicas
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Dr. NAPOLEÓN CARBAJAL LAVADO
Unidad curricular: Evaluación Educativa
MARIA ANGELICA DANGOND ROJAS INFORMATICA EDUCATIVA UPC.
TALLER SOBRE TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE SARAPIQUÍ. Colaboración de Centro Universitario de Pavón 12 de diciembre del 2015.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
UNIVERSIDAD LIBRE - CAR
Transcripción de la presentación:

“Comer bien, que no es comer ricamente, sino comer cosas sanas bien condimentadas, es necesidad primera para el buen mantenimiento de la salud del cuerpo y de la mente” José Martí.

TÍTULO: Alternativa Metodológica para la formación y desarrollo de hábitos alimentarios en el consumo de hortalizas y vegetales en los niños y niñas de 3 a 5 años, por las educadoras del Círculo Infantil “Coralitos del Mar”, del municipio Mantua.

El tratamiento de la temática se desarrolla únicamente en las actividades de preparación y ejecución de los procesos de alimentación, rompiendo el carácter sistémico del proceso. Los Programas Educativos carecen de orientación en el orden metodológico para el tratamiento de la temática en las diferentes formas organizativas y áreas del desarrollo, que potencien la preparación del personal docente. Insuficiente tratamiento de la temática en las diferentes formas organizativas y áreas del conocimiento en forma de sistema durante el desarrollo del proceso educativo. PRINCIPALES LIMITACIONES

La ayuda metodológica no se utiliza por parte de las estructuras de dirección y metodólogas para el tratamiento de la temática en las diferentes formas organizativas y áreas del conocimiento dentro del Sistema de Trabajo Metodológico del centro o municipio. Insuficiente capacitación a la familia para tratar la temática en el hogar unido al tratamiento asistemático por parte de esta. PRINCIPALES LIMITACIONES

OBJETIVO Diseñar una alternativa metodológica dirigida al proceso de formación y desarrollo de hábitos alimentarios en el consumo de hortalizas y vegetales, en los niños y niñas de 3 a 5 años de edad, por las educadoras del Círculo Infantil “Coralitos del Mar”.

Alternativa Metodológica para la Formación y Desarrollo de Hábitos Alimentarios - Vegetarianos Fundamentos Pasos Metodológicos Objetivos Selección de Contenidos Tratamiento Metodológico Elaboración de Medios Diseño de Actividades Evaluación del Impacto Preparación de las Educadoras y auxiliares Autopreparación Intercambio Metodológico Ayuda Metodológica. Visitas y controles al Proceso Educativo Trabajo Metodológico en el Colectivo de Ciclo

Pasos Metodológicos de la Alternativa. Selección de Contenidos Tratamiento Metodológico Elaboración de Medios Diseño de Actividades Evaluación del Impacto Trabajo Metodológico en el Colectivo de Ciclo Autopreparación Estudiar los documentos. Identificar contenidos. Establecer corresponden cia entre los contenidos Seleccionar la actividad. Elaborar los objetivos. Métodos y procedimientos. Conocimientos habilidades y hábitos. Sistema de preguntas. Identificar los medios. Diseñar los medios. Seleccionar los medios (niños y docentes). Intercambio metodológico. Rediseñar la preparación. Identificar las operaciones. Identificar las acciones. Identificar medios. Elaborar situaciones pedagógicas. Desarrollar la Ayuda Metodológica. Aplicar los métodos y técnicas. Rediseñar la alternativa.

ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE HÁBITOS ALIMENTARIOS-VEGETARIANOS. Programa Director de Promoción y Educación para la Salud. Objetivos Tratamiento FAMILIA Vía curricular. CÍRCULO INFANTIL Educación Nutricional e Higiene de los alimentos. COMUNIDAD Educadoras y Auxiliares Pedagógicas Personal de cocina Personal de Salud Integración médico-pedagógica Proceso de socialización Normas y patrones adecuados. Continuidad a la labor educativa. Conocimiento sobre educación nutricional. Tradiciones y patrones alimentarios. Producción de hortalizas y vegetales.

VALIDACIÓN DE LA ALTERNATIVA METODOLÓGICA EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA Intercambio metodológico PASOS METODOLÓGICOS SELECCIÓN DE CONTENIDOS DISEÑO DE ACTIVIDADES ELABORACIÓN Y SELECCIÓN DE MEDIOS TRATAMIENTO METODOLÓGICO EVALUACIÓN DEL IMPACTO Autopreparación Preparación de la Educadora y Auxiliar Ayuda Metodológica. Formas del trabajo metodológico

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA METODOLOGICA. EN LAS OBSERVACIONES

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA METODOLÓGICA – ENTREVISTA A DOCENTES.

CONCLUSIONES. 1.La sistematización realizada sobre la formación y desarrollo de hábitos alimentarios desde las primeras edades en el estudio a investigadores que han abordado la temática, permitieron la identificación de la necesidad del tratamiento a la misma por la vía curricular en la dirección del proceso educativo, desde el trabajo metodológico. Desde el enfoque histórico cultural, el papel de los otros, las educadoras como mediatizadoras de las acciones para la formación y desarrollo de los hábitos alimentarios – vegetarianos.

CONCLUSIONES. 2.El diagnóstico realizado reveló que existe poca aceptación en el consumo de hortalizas y vegetales por los niños e insuficiencias en el desempeño de las educadoras en el orden teórico metodológico para dirigir el proceso de formación y desarrollo de hábitos alimentarios- vegetarianos en los infantes.

CONCLUSIONES. 3. La alternativa metodológica propuesta en esta tesis adquiere gran significación para la formación de educadoras y niños, en tanto, brinda recursos teóricos y metodológicos que permiten el tratamiento en las diferentes formas organizativas, mediante actividades educativas variadas, a la formación y desarrollo de hábitos alimentarios en el consumo de hortalizas y vegetales en los niños de 3 a 5 años, que enriquece este proceso.

CONCLUSIONES. 4. Como prueba de constatación del grado de validez de la propuesta realizada, se aplicó la misma en la práctica pedagógica en el Círculo Infantil “Coralitos del Mar”, reconociéndose por los resultados obtenidos el nivel de factibilidad de la alternativa metodológica propuesta para la formación y desarrollo de hábitos alimentarios en el consumo de hortalizas y vegetales en los niños de 3 a 5 años por las educadoras en su desempeño

MUCHAS GRACIAS.

FIN.

ALTERNATIVA METODOLÓGICA. Objetivo general: Objetivos específicos: Promover el cambio y la transformación en el desempeño de los docentes en el proceso de formación y desarrollo de hábitos alimentarios en el consumo de hortalizas y vegetales, en los niños y niñas de 3 a 5 años de edad. Brindar recursos teóricos y metodológicos a los docentes, en su desempeño en el proceso educativo en relación con el proceso de formación y desarrollo de hábitos alimentarios- vegetarianos en los niños y niñas. Proporcionar a los niños y niñas conocimientos acerca de las hortalizas y los vegetales en las diferentes formas organizativas del proceso educativo motivándolos e interesándolos por su consumo. Fomentar en los niños y niñas de 3 a 5 años de edad estilos de vida saludables a través del consumo de hortalizas y vegetales.

El trabajo metodológico constituyó una vía importante en el desempeño de los docentes para la articulación armónica de los pasos metodológicos. El Entrenamiento Metodológico Conjunto constituye una vía importante en la concepción, ejecución y control del trabajo desarrollado con los docentes para la instrumentación de la alternativa. Se destacó la importancia del proceso de investigación, como vía para elevar la calidad de la educación cubana. Se potenció la discusión en el orden metodológico, lo que contribuyó a la elevación de la calidad de las actividades. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA METODOLOGICA EN LA DIRECCIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO.