Comisiones 62 y 68. Profesor: Damián Fraticelli. Semiótica I - Cátedra Fernández. Trabajo Práctico 2011: “El humor televisivo: Todo X 2 Pesos”.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estructura del plan de clase
Advertisements

Procesos de comunicación organizacional
Rediseño Curricular Gestión Académica
“La empresa y su marco externo” ©Ecobachillerato.com
Estructura y organización del programa
Evaluación de productos comunicativos
Guía práctica para el diseño de proyectos sociales
TRABAJO PRÁCTICO 2011 Profesora: Beatriz Sznaider.
COMUNICACIÓN Y GLOBALIZACIÓN
Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013)
ESTUDIO DE MEDIOS CHUMBIVILCAS PLAN INTERNACIONAL
EL PAPEL DE LOS MÚLTIPLES LENGUAJES EN EL CURRÍCULO POR: LUIS FERNANDO ARÉVALO V DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS.
¿Qué alcances puede tener el proceso de investigación cuantitativa:
COMPETENCIAS PROYECTO TIC UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Modelos Comunicacionales
El DISCURSO DIALÓGICO El diálogo es una forma básica de comunicación.
Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013)
Metodología de las cs. sociales
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
Instructivo para realizar el análisis del nivel enunciativo
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela
OBSERVACIÓN REGISTRO.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Formulación de la metodología
Estructura de la Monografía
Dispositivos productores de imágenes
- Artículo Científico -
Enunciación audiovisual
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela UNIDAD IV Especificidad enunciativa del cine y la televisión. La enunciación y la narración en cine.
Guía para la formulación de un proyecto de investigación cualitativa Introducción a la psicología social Universidad Tecnológica de Guadalajara.
Enunciación cinematográfica
SENTIDO COMÚN + CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO Hugo Aguirre Profesor Principal PUCP.
Lengua castellana y literatura. 2º ESO. Antonio Rojo Ruiz.
Apuntes para emprender la tarea de la tesina
Retomado en el cine por algunos directores (Antonioni, etc) Genera nuevos hábitos receptivos Puede obtenerse un resultado embrionariamente artístico U.
Evaluación de lenguaje
Situación Problema ¿Las formas de evaluación y enseñanza son el fracaso para los estudiantes que cursan el espacio pedagógico de español?
5- ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS
Semiótica de los Géneros Contemporáneos
LO VEO Y LUEGO LO ANALIZO.
Análisis CIC Comunicación, información y cultura.
Primer momento de constitución de la disciplina
Informe niveles de análisis: retórico, temático y enunciativo
PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ESTUDIANTES GRADO ONCE.
Hacer Investigación no es difícil, lo difícil es meditar acerca de cuáles son los problemas que nos aquejan y descubrirlos claramente. Investigar es vivir.
Metodología de la investigación y Diseño de Experimentos
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela ENUNCIACIÓN AUDIOVISUAL NO FICCIONAL ENUNCIACIÓN AUDIOVISUAL NO FICCIONAL.
Géneros Periodísticos.
ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN
Dispositivos productores de imágenes Carlón, Verón, Dubois Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA.
PLAN DE INVESTIGACIÓN Título Estado del Arte Planteo del problema
 IDEA: Es la motivación primaria para la realización de un vídeo, cualquiera que sea su tipo. Cada estudiante podrá tener una idea diferente sobre un.
Áreas de estudio, disciplinas e instrumentos para la investigación de los medios.
No ficción televisiva: La seducción en las tramas cotidianas Semiótica de los medios II- Cátedra: Graciela Varela Orden indicial, capa metonímica de producción.
MARCO METODOLÓGICO METODOLOGIA PARTE 2.1.
Metodología de la Investigación
Investigación cualitativa e Investigación cuantitativa
Informe niveles de análisis: retórico, temático y enunciativo
Rendición de cuentas IEIE El Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas -IEIE- “es una unidad académica que realiza programas y proyectos.
Presentación segundo cuatrimestre. TRABAJADO EN PRIMER CUATRIMESTRE DESCRIPCIÓN SISTEMÁTICA Nivel 1: dispositivo – soporte – lenguaje – materia significante.
ENUNCIACIÓN.
Propuesta de investigación UNRE 101. Investigacion cualitativa Explorar y entender el significado individual o grupal suscrito a un problema social o.
Semiótica de los medios I 4.3. HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS PARA ESTABLECER PARECIDOS Y DIFERENCIAS EN LOS DISCURSOS NIVEL RETÓRICO RELATO Y DESCRIPCIÓN.
TALLER SOBRE TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE SARAPIQUÍ. Colaboración de Centro Universitario de Pavón 12 de diciembre del 2015.
Informe niveles de análisis: retórico, temático y enunciativo TP 2012 Comisiones 56 y 64 Semiótica I Fernández Trabajo práctico anual: “Facebook como espacio.
Profesor: Damián Fraticelli – Semiótica I – Fernández - Comisiones 61 y Ciencias de la.
PRESENTADO POR: LUZ MERY COMBITA REINA. Primero hay que conocer a la comunidad, significa encontrar lo que las personas piensan sobre ciertos temas en.
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
MARCO METODOLÓGICO. TIPOS DE INVESTIGACIÓN, DISEÑO, NIVEL. ENFOQUES
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Transcripción de la presentación:

Comisiones 62 y 68. Profesor: Damián Fraticelli. Semiótica I - Cátedra Fernández. Trabajo Práctico 2011: “El humor televisivo: Todo X 2 Pesos”.

TODO X 2 PESOS ( ) Objetivo: -Describir los procesos de producción de sentido del estilo del programa. -Analizar los procesos de semiotización que generan el placer cómico.

Situación de simulación de un trabajo de consultoría. Cliente virtual: Canal 7 (de ese momento). Demanda ideal: el programa tiene consolida una audiencia en cierto sector socio-cultural y se quiere saber qué es lo que gusta de él y qué posibilidades hay de alcanzar mayor audiencia. Objetivos: -Realizar un análisis del estilo del programa. -Crear una guía de preguntas para un futuro análisis de recepción.

FORMA DE TRABAJO 4 Entregas: 1º - Recolección del corpus de metadiscursos (críticas, comentarios en You Tube, publicidades, entrevistas, etc.) 2º - Análisis del nivel dispositivo y retórico. 3º - Análisis del nivel temático y enunciativo. 4º - Informe final.

Análisis del nivel del dispositivo, retórico, temático y enunciativo. Título del sketch Nivel del disposi -tivo Nivel retórico Descripción de la imagen Música y sonido Trazado gráfico Parlamen- to del Personaje Parlamen to en off Variables del dispositivo Varia- bles del relato Variables de la descripción

INFORME FINAL Síntesis de los resultados del nivel del dispositivo, retórico, temático y enunciativo. Análisis intertextual (condiciones de producción). Análisis de las condiciones de reconocimiento de metadiscursos gráficos. Descripción de la circulación del programa (en términos veronianos). Recomendación al cliente ideal (Canal 7) para una futura investigación de audiencia.

Análisis intertextual. Descripción de las marcas. Tipo de relación intertextual (tipologías de Genette, transposición, cita, etc.) Condición de producción (discurso particular, género, estilo, etc.)

Análisis de las condiciones de reconocimiento. -Rasgos presentes en el programa que se relacionan con las condiciones de producción. -Rasgos que no están presentes en el programa y no se relacionan con las condiciones de producción. - Descripción de la circulación.

Resultados del análisis en producción e hipótesis sobre lo cómico. Parodias, travestismos burlescos y pastiches satíricos de géneros ficcionales y no ficcionales de la televisión y de estilos televisivos. Expansión del régimen de la ficción al fuera de campo y a la propuesta de vínculo con el espectador. Exposición de los procedimientos de los lenguajes televisivos.

Construcción de una mirada plenamente televisiva. Relación enunciativa fundamentalmente cómica. Propuesta de espectación crítica o distanciada de la representación (enunciación humorística). Nuevo objeto cómico: la enunciación en “directo”. Resultados del análisis en producción e hipótesis sobre lo cómico.

Resultados de análisis del reconocimiento. Reconocimiento “especializado”: poca circulación en tanto identificación del género, el estilo y las condiciones de producción del programa. Mayor circulación en cuanto a la preocupación por el uso de malas palabras (mirada de lo alto y bajo de la cultura). Reconocimiento “no-especializado”: poca circulación en tanto identificación de género y estilo. Mayor circulación en la preocupación de que es producido por Ideas del Sur (mirada en la que lo económico determina la producción de sentido).