Programa de Liderazgo y Calidad Pedagógica Jardines Infantiles

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

Reunión Nacional de Educación Secundaria
Currículo de Educación Parvularia.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
La evaluación: producción de información sobre las instituciones
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
INSTRUMENTO COMPLEMENTARIO A LAS BASES CURRICULARES
Mejora Continua.
CONCURSO DE MERITOS MEN 03-11
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar,
Encuentro de Equipos de Orientación de EGB3 y Polimodal.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Reunión con Subsecretarios
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO AL SERVICIO DOCENTE
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Miralba Correa Restrepo Patricia Pineda Zapata
Introducción Desde una visión integral del ser humano, se toma importante y necesario en el Nivel de Educación Parvularia, proporcionar a los/as niños/as.
ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
SETIEMBRE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO PÚBLICO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR Y SUBDIRECTOR.
“El Sistema de Evaluación Docente como instrumento de mejora de los procesos pedagógicos en la Universidad de Santiago” Alicia Pérez – Nicole Abricot.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON INTERVENCIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
Estándares de Gestión para la Educación Básica
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Marco para la Buena Dirección
Políticas Públicas de Educación en Gestión Escolar
MARATÓN EDUCATIVO Preescolar.
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LAS II. EE
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
LOS NATIVOS DIGITALES LOS NUEVOS EDUCADORES NUEVOS MODELOS EDUCATIVOS INTEGRACIÓN DE LAS TICS DESDE LA PLANIFICACIÓN HASTA LA EVALUACIÓN. PRODUCTO DE LA.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
1 Estrategia de Mentoría: Innovación Social en Educación de Primera Infancia.
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
ELABORACIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO POR PROGRAMA y ARTICULACIÓN CON PEI
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
Educación Física Orientaciones para la Planeación
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
ÁMBITO: ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y RECURSOS.
POLÍTICAS Y PROGRAMAS ORIENTADOS A LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
CURRÍCULUM????? EDUCACIÓN????? MODELO??????.
PRINCIPIOS Pedagógicos
Esquema de las competencias básicas
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
Bases Curriculares de Educación Parvularia
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
Plan de estudios Educación Básica
Y su relación con ....
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
2015 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Proyecto de Intervención Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Virtual Educa María José Trejo D.
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
NUEVA ESTRUCTURA SUBDIRECCION DE PROCESOS Y SOPORTE.
LINEAMIENTOS PEDAGÒGICOS EN EL USO DE LAS TIC. 1.Apropiación. 2.Integración de las Actividades de las XO en la programación curricular. 3.Aprovechamiento.
Diagnóstico y Evaluación de un PME
Indicadores de desarrollo personal y social
Encuentro Regional de Intercambio de Políticas y Experiencias en Educación Secundaria Espacios de Enriquecimiento Experiencia Piloto innovadora 1er. Ciclo.
Transcripción de la presentación:

Programa de Liderazgo y Calidad Pedagógica Jardines Infantiles Modelo de Gestión QUIK® para el desarrollo de la calidad pedagógica Programa de Liderazgo y Calidad Pedagógica Jardines Infantiles 1

Descripción general del programa. Este programa tiene como propósito aportar a la calidad de la educación de los niños y niñas menores de seis años, que viven en contextos de vulnerabilidad y que asisten a salas cunas y jardines infantiles dependientes de instituciones dedicadas a la educación de párvulos. Se orienta a desarrollar las competencias técnicas y transversales de las directoras de los centros educativos para fortalecer su liderazgo pedagógico y contribuir al mejoramiento de la gestión educativa. Aspira a aportar al enriquecimiento de las prácticas pedagógicas de los equipos técnicos e instalar procesos de aseguramiento de la calidad en los centros educativos, por medio de un proceso sistemático y estructurado de acompañamiento técnico pedagógico. 2

Objetivo del programa Instalar competencia técnico pedagógicas en directoras, supervisoras y equipos técnicos de salas cunas y jardines, infantiles dependientes de distintas instituciones vinculadas a la educación de párvulos , que permitan optimizar los procesos educativos llevados a cabo con los niños y niñas, enmarcados en referentes de calidad validados nacional e internacionalmente. 3

El proceso a desarrollar se orienta a: Aportar con orientaciones y procedimientos validados para el desarrollo de procesos educativos de calidad en educación infantil. Poner al alcance de los equipos criterios de calidad para la práctica pedagógica en educación infantil, científicamente validados y reconocidos internacionalmente. Fortalecer competencias de liderazgo pedagógico en la conducción de procesos educativos de calidad. Fortalecer la reflexión acerca de la práctica, el aprendizaje colaborativo y el trabajo en equipo, para desarrollar procesos educativos de calidad, sustentables y contextualizados. Desarrollar y potenciar mecanismos que permitan asegurar los resultados obtenidos y dar sustentabilidad a las acciones de calidad implementadas 4

Descripción del modelo de intervención El programa se sustenta en el modelo planteado por el profesor Wolfgang Tietze, que permite observar y analizar la realidad de los centros educativos infantiles en virtud de 21 ámbitos de calidad, cada uno de los cuales representa aspectos técnicos y pedagógicos referidos a procesos de formación y educación de los niños y niñas menores de seis años. Estos ámbitos describen el campo completo del quehacer pedagógico considerando aspectos organizativos y las mejores prácticas pedagógicas. Su prioridad está puesta en los intereses y necesidades de los niños y niñas y sus familias, asegurando su bienestar integral y estimulando su desarrollo.

21 Ámbitos de Calidad del Catálogo 21. Dirección 17. Adaptación 18. Saludo y Despedida 19. Trabajo con Familia 20. Transición Jardín-Escuela 14. Comprensión del Medio Natural y Sociocultural 15. Aprendizaje Intercultural 16. Integración de Niños con NEE 10. Movimiento 11. Juego Dramático 12. Armar y Construir 13. Arte, Música y Danza 7. Lenguaje y Comunicación 8. Desarrollo Cognitivo 9. Desarrollo Socioemocional 5. Reposo y Sueño 6. Seguridad 3. Comidas y meriendas 4. Salud y Aseo Personal 1. Espacios para niños 2. Organización de la Rutina Diaria 6

Aspectos clave Ámbitos de calidad (21) 1. Infraestructura 2. Interacción niño niña/adulto 3. Planificación 4 Utilización y variedad de materiales 5. Individualización 6. Participación

El proceso considera: Un ciclo de trabajo de 7 pasos, que parte con un autodiagnóstico de la calidad en base a referentes validados, continúa con la revisión de las orientaciones educativas, la definición de objetivos y acuerdos al interior de los equipos, para el desarrollo de un plan de mejoramiento de la calidad 7. Aseguramiento de los resultados 1. Análisis de la situación 2. Perfil actual de calidad del establecimiento 6. Planificación de la puesta en marcha 3. Orientaciones educativas 5. Acuerdos 4. Discusión de objetivos de cambio 8

Competencias de Liderazgo Pedagógico QUIK® Asegura la participación de los equipos en el diseño de propuestas de cambio Asegura la participación de los equipos en el diseño de propuestas de cambio Comunica sus puntos de vista con claridad y comprende las distintas perspectivas Domina estrategias para que los equipos evalúen y reflexionen su práctica pedagógica Genera espacios para la reflexión y el debate pedagógico incorporando diferentes puntos de vista Comprende y analiza Criterios de Calidad y los vincula al trabajo institucional Propicia y fortalece la existencia de información variada y útil para la toma de decisiones oportuna Utiliza y analiza la información para la consecución de resultados Establece procedimientos de seguimiento y evaluación para asegurar el cumplimiento efectivo de los objetivos Genera las condiciones para la implementación de un Plan de Mejoramiento: tiempo, recursos, acompañamiento

Acciones programadas : El programa se desarrolla considerando un conjunto de acciones que permiten realizar un proceso participativo y reflexivo Estas acciones son: 6 sesiones presenciales de trabajo con todas las directoras y supervisoras técnicas de las instituciones. 2 sesiones ampliadas, con la presencia de los equipos pedagógicos de todos los jardines. 2 vistas de tutoría al jardín para monitorear el proceso y acompañar al equipo in situ. Reuniones periódicas del equipo para el desarrollo interno de las distintas etapas del ciclo de calidad. Uso de materiales de apoyo realizados por Wolfgang Tietze: Catálogo de Criterios de Calidad y Manual de Desarrollo de la Calidad Educativa. Autoevaluaciones referidas al ámbito de calidad , encuestas dirigidas a Directoras, equipos y sostenedores. 10

Capacidad de Trabajo en Equipo. Resultados Esperados Calidad Mejorar resultados en Escala ECCERS e ITERS, sobre un 30% anual. Capacidad de Trabajo en Equipo. Generar espacios para la autoevaluación y la reflexión. Descentralizar e instalar la capacidad en los equipos de la toma de decisiones sobre el cambio y la innovación a través de referentes reconocidos. Aprendizajes Focalizar el quehacer en el mejoramiento de los aprendizajes. Impactar positivamente el cumplimiento de resultados de aprendizaje de acuerdo a currículo particular. Innovación Promover la generación de propuestas innovadoras en los equipos de los jardines. 11

FUNDACION EDUCACIONAL CHOSHUENCO Y FUNDACION ILUMINA M. Gloria Aguilar P. Jefa Técnica Programa Quik® gaguilar@fundacionchoshuenco.cl Avda. El Bosque Norte 500, piso 24. +56-2-2 6301993 12