ALACiMa Verano de Logros 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prof: Erasmo Rodríguez
Advertisements

¿Cómo elaborar un informe de laboratorio?
Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas (AlACiMa)
El nitrógeno viajero Capacitadora: Clara Abad
MÉTODO CIENTÍFICO.
Feria de ciencia.
Como escribir un informe científico
Las ciencias en Ed. Infantil
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
De Energía Lumínica a Energía Química: Fotosíntesis
LAS MEDIDAS MATERIA: MATEMATICAS GRADO: 3 POR: PROF. MADELINE MEDINA
ORGANISMOS Y AMBIENTE MÓDULO III: ORGANISMO Y AMBIENTE
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Descubriendo los tesoros de la Isla
PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA
Feria de ciencia. feria de ciencia Que es una feria de ciencias? Es una exposición publica de trabajos científicos y tecnológicos realizados por jóvenes.
Título ¡ Veo, veo ! Patrones en mi mundo
POR: SÁNCHEZ ZAMBRANO MARICARMEN. Lo primero es comprar u obtener, las semillas para poder empezar la huerta, en este caso las semillas utilizadas fueron.
Matemáticas en mi mundo Escuela: Petra Corretjer de O’Neill
Dilema: Composta o Tierra Lista Sra.Thelma Ramírez
Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas
Modelando el Efecto Invernadero
Práctica de laboratorio 4
BAILANDO CON LAS GRÁFICAS Sr. Gregorio Ruiz Precálculo 27 de septiembre de 2007.
Curso: Biología 1 Método científico
Tema: Los Ecosistemas Marinos
Recursos de Información
EL CICLO DE CRECIMIENTO DE LA LEVADURA
Me Siento Satisfecho Capacitador: Sr. Ermer Díaz
Votos con “tally” Presentadora: Sra. Zaida Pérez Capacitador: Prof. Jaime W. Abreu Ramos Maestras: Carmen Delgado/Ivanys Rouco Grupos: Kindergarten / Primer.
Presentación Oral Verano de Logros 2008 Maestra: Ivelisse Sánchez Dávila Escuela Vicente Escobar, Río Grande Capacitadora: Profa. Asbel R. Santana Mi Amigo.
Flujo de energía en un bosque tropical
Presentación Oral Verano de logros.
Zair D. Torres Medina Colegio San Antonio Departamento de Ciencias
Adaptaciones morfológicas Verano de Logros Adaptaciones morfológicas Capacitador: Nancy Hernández Maestra: Iris Y. Ruiz García Escuela: Centro Comunal.
Informe científicos BIOL 3052.
Las nervaduras en diferentes tipos de hojas
Verano de Logros 2008 subiendo en el espiral: El suelo AlACiMa.
Preparación de informes de laboratorio
Viajando en la tabla del 1 al 100 puedo sumar y restar
De la Botella al Jardín ... Escuela Intermedia Martín González
(producción de composta)
PRESENTACION ORAL Verano de Logros ¿Qué es? Presentadores: Aida I Rodríguez y Diana I. Rosado Capacitador: Dr. Edwin Morera Maestros: Aida I. Rodríguez.
DISEÑA UN EXPERIMENTO PRÁCTICA 2
¿Qué cambio soy? ¿Qué cambio soy? Capacitador: Profesora María Lázaro Maestra: María de los A. Concepción Escuela: Ricardo Arroyo Laracuente Dorado, Puerto.
De la Botella al Jardín…
Centro Recursos: Florencio Santiago de Coamo Verano de Logros 2008.
Mayra Enid Vélez Fournier Escuela: Santiago Negroni de Yauco
Las clases de Hongos Presentadoras: Jacqueline Germán, Dalila Morelles
Hay Química Entre Nosotros
Alianza para el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas (AlACiMa) Verano De Logros 2008.
' EL ATOMO Universidad Interamericana de Puerto Rico
Verano de Logros 2008 Centro Recursos: Florencio Santiago de Coamo.
Tercer Ciclo de Avalúo del Aprendizaje Departamento de Ciencias Sociales Dra. Luisa Guillemard.
Haciendo Ciencia con la Composta Maestro: Profa: Carmen Y. Oquendo Estudiantes: Enrique Rodríguez, Marieliza Nevárez, Iris V, Medina Escuela: Emilio R.
Nombre del experimento Nombre: Grupo: Fecha: Clase: Nombre de la maestra:
Haciendo Ciencia con la Composta Maestro: Profa: Carmen Y. Oquendo Estudiantes: Enrique Rodríguez, Marieliza Nevárez, Iris V, Medina Escuela: Emilio R.
Explorando Razones AlACiMa Matemáticas – Nivel 7-9 Magda Borges Silvia Santana Silvializ Soto.
PROYECTO SEMINARIO DE TITULACIÓN Título del proyecto Nombre | Nombre del profesor | Escuela.
Pasos del Método Científico
Carlos Chévez Universidad Tecnológica Oteima Curso de Posgrado y Maestría Comunicación y Tecnología.
El nitrógeno viajero El nitrógeno viajero Capacitadora: Clara Abad Maestra: Luz M. Santiago Escuela: Mercedes Rosado Distrito escolar: Naranjito, Puerto.
ACTIVIDAD 1 PARA ESTUDIANTES Luis A. Romero Pedrosa Ciencias Séptimo Grado Naturaleza de la Ciencia, Tecnología y Sociedad.
Cómo escribir un informe de investigación
Curso Ciencias Naturales Primaria “La enseñanza de Ciencias Naturales utilizando los materiales de laboratorio y recursos TIC” Lic.Leonardo Aón ETR Región.
Introducción a la Física
Evaluación de factores que permiten la formación de compost utilizando residuos orgánicos generados en la institución educativa colegio Loyola y su posterior.
EL PORTFOLIO DE EVIDENCIAS Una herramienta de evaluación basada en la recopilación de trabajos del alumno de distinto tipo, que nos informan de su desarrollo.
Por: Prof. María Del C. Vélez Esc. Elemental Urbana Grupos de 5to.
El efecto de la luz rojo y verde sobre la planta Phaseolus vulgaris(frejol) Área: Biología.
Transcripción de la presentación:

ALACiMa Verano de Logros 2008

¡A descubrir los beneficios de la composta en los cultivos! Presentador: María L. Ortiz Hernández Capacitadora: Profa. Carmen Baerga Santini Maestra: Sra. María L. Ortiz Hernández Escuela: Generoso E. Morales Muñoz

Tema: Reciclaje de nutrientes en un ecosistema Biología 7 Nivel Intermedio

Al finalizar la discusión del tema el estudiante explicará: Objetivos Al finalizar la discusión del tema el estudiante explicará: cómo los microorganismos intervienen en la descomposición de la materia y en el reciclaje de nutrientes. los beneficios de la composta en los cultivos. la importancia de los ciclos biogeoquímicos en el reciclaje de los nutrientes.

Conceptos Ecosistema Composta Ciclos biogeoquímicos Reciclaje de nutrientes Factores abióticos Factores bióticos Descomposición Energía

Estándares La energía El estudiante: E.7.5 describe y analiza cómo los organismos utilizan la energía y reciclan los nutrientes para sostener la vida en un ecosistema. E.7.5.2 Reconoce que los ciclos de agua, calcio y nitrógeno reciclan los nutrientes en el ecosistema. E.7.5.3 Explican cómo los organismos descomponedores reciclan los nutrientes en los ecosistemas.

Estándares Las interacciones El estudiante: 1.7.2 Reconoce que algunos microorganismos pueden ser beneficiosos para el ser humano y su ambiente. 1.7.2.1 Relaciona a los microorganismos con la descomposición de la materia y el reciclaje de nutrientes.

Proceso Educativo A. Inicio La actividad se inició con una pre-prueba en la cual los estudiantes indicaron su nivel de conocimiento sobre el tema de reciclaje de nutrientes en los ecosistemas. La pre-prueba fue corregida en base a los criterios establecidos en la rúbrica.

Rúbrica para la evaluación de la pre-prueba y la post-prueba Descripción de los criterios El estudiante: ofrece una breve explicación en la que muestra conocimiento del concepto. menciona ejemplos relacionados al concepto. asocia el concepto a procesos relacionados a éste. Nota: Se dominará el concepto si el estudiante muestra en su contestación dos de los tres criterios presentados en la rúbrica.

Pre-prueba y Post-prueba

Proceso Educativo B. Desarrollo Se comienza con la introducción del tema y la discusión oral de preguntas guías para determinar conocimiento previo. Se le pide a los estudiantes que busquen información sobre el tema de la composta ya que la pre- prueba reflejó desconocimiento del tema. Los estudiantes fueron llevados al laboratorio de computadoras para que buscaran la información.

Este tema está interesante. Buscando información sobre la composta en el laboratorio de computadoras Este tema está interesante.

Proceso Educativo B. Desarrollo Una vez se discutió la información que los estudiantes buscaron sobre el tema de la composta se asignaron distintos materiales para preparar una composta por grupo. Se procedió a realizar el experimento.

Laboratorio Título: ¡ A descubrir los beneficios de la composta! Propósito: Preparar una composta y determinar si es beneficiosa para el terreno y la agricultura. Hipótesis: El tamaño de las plantas de habichuelas aumentará cuando se añada composta al terreno. Materiales: - 4 vasos plásticos de 12 onzas - Composta preparada por los estudiantes - Terreno - Agua - Lombrices de tierra - Probeta de 25 ml - 2 botellas de refrescos vacías

Laboratorio Procedimiento: - Los estudiantes prepararon una composta por grupo con los materiales asignados. Se esperó por un intervalo de 7 semanas para que ésta estuviera completamente preparada. - Se colocó la misma cantidad de terreno en los vasos 1 y 2. Se añadió la misma cantidad de composta en los vasos 3 y 4. - Se añadió la misma cantidad de lombrices a los vasos 2 y 4. Las lombrices tenían dimensiones similares. Se esperó un día para plantar tres semillas de habichuelas en cada vaso.

Preparación de la composta Hay que añadir materiales que sean fuentes de carbono y nitrógeno.

Preparando la composta La cáscara de plátano es una fuente de nitrógeno.

Preparando la composta La paja es una fuente de carbono.

Esta es nuestra composta.

Preparación de la composta Hay que mover la composta. Hay que añadirle agua a la composta.

Preparando el laboratorio

Preparando el laboratorio ¿Crecerán las plantas del vaso 4 más rápido que las del vaso 3?

Preparando el laboratorio

Preparando el laboratorio ¿Qué harán las lombrices en el terreno y en la composta?

Procedimiento Continuación: - Cada 3 días se añadían 15 ml de agua en todos los vasos plásticos y se medía la altura de cada planta de habichuela. Se realizaron observaciones por espacio de 3 semanas. - Los datos fueron recopilados en una tabla que fue preparada en sus libretas.

Realizando las observaciones

Tabla de datos Vaso 1 Vaso 2 Vaso 3 Vaso 4 Día de la observación 1 2 3 Planta 1= Planta 2= Planta 3= 2 3 4 5 6

Proceso Educativo C. Cierre Se procedió a preparar una gráfica con el promedio de los datos obtenidos de las observaciones en el programa Microsoft Office Excel. - El análisis de la gráfica les permitió contestar las siguientes preguntas: ¿Cuáles fueron las variables controladas y las variables manipuladas en esta investigación? ¿Qué función tuvieron las lombrices de tierra en la investigación?

Proceso Educativo C. Cierre Continuación ¿En qué vasos hubo más crecimiento de las plantas de habichuelas?, ¿Obtuviste el resultado que esperabas?, Si no obtuviste el resultado que esperabas, ¿A qué se debería? ¿De qué manera la gráfica que preparaste te ayuda a determinar si hubo algún efecto de tratamiento en las plantas de habichuelas? ¿Estuvo correcta tu hipótesis o la modificarías?

Resultados

Número de observaciones Crecimiento de las plantas de habichuelas (cm) de acuerdo al tratamiento aplicado por número de observaciones Composta, Terreno + Lombrices Número de observaciones Terreno + Lombrices Terreno Composta

Gráfica de los datos obtenidos

Efecto de tratamientos Composta Terreno, Composta + Lombrices Terreno + Lombrices Terreno

Avaluación: Resultados de la pre-prueba Total de estudiantes 118

Avaluación: Resultados de la post-prueba Total de estudiantes 118

Avaluación: Resumen de Resultados Al finalizar la actividad el 88% de los estudiantes dominaron la post-prueba al lograr definir los conceptos utilizando dos de los tres criterios contenidos en la rúbrica. El 95% de los estudiantes lograron completar sus gráficas en el programa Microsoft Office Excel 2003 (Se aplicó lo aprendido en la Academia de Tecnología de ALACiMa durante el verano de 2007).

Gráficas hechas por estudiantes   Gráficas hechas por estudiantes

Gráficas hechas por estudiantes