La formación en Investigación Educativa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prácticas de Gestión CURRICULUM, TRANSVERSALIDAD Y DIVERSIDAD
Advertisements

LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Informe de resultados.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Tema 6: ¿Cómo liderar el cambio educativo?
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
¿Qué es el Centro Internacional Miranda? Marzo 2011 Luis Bonilla Molina Rafael Gustavo González P. Luis Bonilla Molina Rafael Gustavo González P.
Plan Decenal de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Tema 17: Apoyo y Fortalecimiento de la Educación a Distancia y Virtual en la Educación Superior.
Modelo de gestión de procesos de prácticas en la Facultad de Ciencias de la Educación. Dra. Myriam Díaz Yáñez Mg. Osvaldo Jirón Amaro.
¡Bienvenidos!. Directivas Universitarias Dr. Carlos Solarte Portilla Dra. Martha Sofía González Insuasti Dr. Jesús Alirio Bastidas Arteaga Mgr. Carlos.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
3. Tecnología y Proceso Educativo
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
PROYECTO RED DE CENTROS DE ACTUALIZACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA (C.A.I.E.)
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERÍA, ORIZABA Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuro Tema: ¡LA OPERACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Lineamientos curriculares para la Universidad Social y Regional
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
FOROS UNIVERSITARIOS “ CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO” Facultad de Ciencias Químicas, DES Técnica Córdoba – Orizaba. Junio 8, 9, de 2009.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOCIAL PONENCIA EL DISEÑO INSTRUCCIONAL COMO.
Licenciatura en Educación Musical
UNIVERSIDAD PEDRO RUIZ GALLO Segunda Especialidad: Tecnología e Informática Educativa TEMA: Competencias Docentes y el uso de los Tic Alumna: Marlitt Luna.
Facultad de Contaduría y Administración Licenciatura en Administración
1er Foro Universitario M. en C. Jesús Sánchez Orea
VINCULACION: ENLACE ENTRE LOS ESTUDIANTES DEL SEA Y EL SECTOR EDUCATIVO Y EMPRESARIAL C.DR: ITZEL N. LENDECHY VELÁZQUEZ MTRA: JUANA VELÁSQUEZ AQUINO UNIVERSIDAD.
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Ley Federal de Derechos de Autor. Instituto Nacional de Derechos de Autor. Instituto Mexicano de la.
FORO UNIVERSITARIO “CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO” JONATHAN AMARO SAN ROMÁN ESTUDIANTE DE LA FACULTAD DE PEDAGOGÍA JUNIO DE 2009.
Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuro
Reorganización Institucional. Desconcentración, Descentralización y Departamentalización La Docencia en la Universidad Veracruzana un Enfoque desde el.
Universidad Veracruzana Propuesta de un programa de Maestría en Gestión del Aprendizaje junio 2009 Estela Acosta Morales Esmeralda Alarcón Montiel Antonio.
“AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES ACADÉMICAS INCORPORADAS AL MEIF DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA, ZONA POZA RICA-TUXPAN, VERACRUZ. UNA VISIÓN.
Opinión de los empleadores respecto a la eficacia externa (o efectividad) del plan de estudios de la Licenciatura en Trabajo Social con base en el desempeño.
PRIMER FORO UNIVERSITARIO. COATZACOALCOS, VER. JUNIO 1 Y 2 AÑO 2009 FACULTAD ENFERMERÍA COATZACOALCOS TÍTULO: EL TSU COMO OPCION PARA LA CARRERA DE ENFERMERÍA.
Vinculación de la Investigación entre los Institutos de Investigación y las Facultades del Área de Ciencias de la Salud Universidad Veracruzana Instituto.
Perfil de la Planta Académica y Políticas de Formación y Superación Docente Ma de los Angeles Córdova G. Ma. Felícitas García C. Alva E. Orea L. Ma. Juana.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICO- AGROPECUARIAS ACAYUCAN. EL MODELO EDUCATIVO INTEGRAL Y FLEXIBLE INOVACION Y CALIDAD EDUCATIVA, RESTRUCTURACION DE LA OFERTA.
Xalapa, Ver., Junio 2009 Foro Universitario Construyendo Juntos Nuestro Futuro La Acreditación: Compromiso de Todos en la Universidad Veracruzana Juana.
Primer Foro Universitario “Construyendo juntos nuestro futuro” Universidad Veracruzana Facultad de Nutrición Junio 2009 El Modelo Educativo Integral y.
Hacia la transformación de la Universidad Veracruzana
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Coatzacoalcos- Minatitlán- Acayucan Primer Foro Universitario “Construyendo juntos nuestro futuro” 1 y 2 de Junio de 2009 Rogelio Domínguez Moreno Estudiante.
Plan de estudios Facultad de Teatro
El MEIF a diez años de su implantación en el PE del Ingeniero en Sistemas de Producción Agropecuaria Mtra. Nereida Rodríguez Orozco Junio, 2009 Construyendo.
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
Instituto de Investigaciones en Educación “Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz” Instituto de Investigaciones en Educación Evaluar para Transformar Modelo.
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
EL MAESTRO DEL SIGLO XXI Programa de Foros y Diálogos Secretaría de Educación de Guanajuato Francisco López Díaz Suma por la Educación.
Área Prácticas Pedagógicas
Proyecto AULA Universidad Veracruzana Facultad de Arquitectura Córdoba Universidad en Acción.
Lic. Adriana I. Jiménez Vargas
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
Juan Jaime Turrubiates García
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
K. UNA EDUCACIÓN CON FUTURO SE ENMARCA EN EL ENFOQUE SISTÉMICO FORO DE RECTORES UCB Paipa, febrero 26 de 2010.
Proyecto de Intervención Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Virtual Educa María José Trejo D.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
VIRTUALIZACIÓN DEL CURSO: ÉTICA PROFESIONAL PRESENTADO POR: ERIKA MARÍA SANDOVAL VALERO MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

La formación en Investigación Educativa. Miradas desde dentro Autoras: Laura García Figón Estudiante de la Facultad de Pedagogía Adriana Rocha Rodríguez y Becaria por la LGAC: Evaluación Educativa Universidad Veracruzana Campus: Poza Rica-Tuxpan 22 de Junio de 2009

Objetivos Presentar las actividades realizadas en el marco del “Proyecto Formación en Investigación Educativa. Un espacio para aprender a investigar.” En base a nuestras experiencias como integrantes del proyecto, generar propuestas que contribuyan a la formación de investigadores jóvenes en todas las Facultades de la Universidad Veracruzana .

Antecedentes Sociedad mutante, compleja, sedienta de profesionales con una formación integral, capaces de generar soluciones pertinentes a los distintos problemas que emanan del mundo globalizado. La UV a través del MEIF tiene la responsabilidad de responder a las necesidades que demanda la sociedad. La investigación es el medio idóneo para la transformación, el desarrollo y la generación de conocimientos(Eje 1 del Programa de Trabajo 2005-2010).

Coordinadora: Dra. María del Rosario Landín Miranda ¿Quiénes somos? Somos un grupo de 7 estudiantes de la Facultad de Pedagogía con deseos de adquirir una formación sólida en investigación. Presentamos los nombres de todos los que formamos parte del proyecto: Integrantes: Amaro San Román Jonathan Antonio González Leiby Elizabeth Andrade Hernández Eduardo Juárez Andrade Erika Ramírez Carmona Juan Carlos Rocha Rodríguez Adriana García Figón Laura Adriana Coordinadora: Dra. María del Rosario Landín Miranda

Proyecto “Formación en Investigación Educativa. Un espacio para aprender a investigar. “ Contribuir en el formación de investigadores jóvenes para prever el relevo generacional. Crear redes de vinculación entre instituciones que permitan la creación de espacios para la realización de prácticas reales de investigación, donde el estudiante pueda aprender a investigar, investigando. Considerar al área de investigación como una oportunidad en el mercado laboral del Licenciado en Pedagogía.

Actividades Desarrollo de círculos de lectura para cultivar la capacidad de diálogo y reflexión. Análisis de las obras de Freire,P., Morin, E., Stenhouse,L., Morán, P. Realización de seminarios que aborden la formación en investigación desde diversas disciplinas. Por ejemplo: La organización del seminario: “La Investigación desde diversos Contextos Disciplinarios” que se llevó a cabo el 19 de mayo de 2009.

Participación en actividades académicas fuera del aula: seminarios, participación en congresos a través de ponencias. Por ejemplo: Asistencias al Seminario “Estudiantes en Educación Superior” organizado por el IIE de Xalapa. Presentación de ponencias en congresos a nivel nacional e internacional en países como España y Colombia. 4. Construir textos que permitan cultivar la escritura como una forma para expresar el pensamiento y desarrollar la crítica. Redacción de artículo sobre la Pedagogía y la Investigación como herramientas transversales en las diversas disciplinas

Propuestas Promoción de espacios que permitan la realización de verdaderas prácticas de investigación. Se requiere de proyectos de investigación reales donde el estudiante pueda aprender a investigar, investigando. Se requiere de una vinculación con diversas instituciones educativas que esté basada en la vigilancia y exigencia del ejercicio de la Pedagogía, con el fin de que estas instituciones se conviertan en escenarios reales de intervención y generación de conocimiento. Esto ayudará a fortalecer los trabajos recepcionales (vinculación servicio social y prácticas académicas). Mejorar la infraestructura con apoyo de laboratorios de informática y bibliografía actualizada.

4. Actualizar a los docentes en la formación sobre Investigación Educativa, para que incorporen en sus prácticas académicas la realización proyectos reales de investigación. Una estrategia para ello son los Cuerpos Académicos y las redes de colaboración entre éstos. 5. Apoyo financiero por parte de la dirección de cada Facultad para el desarrollo y participación en proyectos que favorezcan la formación en investigación de los estudiantes. 6. Hacer una evaluación curricular del plan de estudios, mirando la congruencia interna y externa de éste, para considerar como área terminal a la Investigación Educativa. 7. Crear escenarios de incursión donde el Licenciado en Pedagogía pueda desempeñarse como investigador

Laura Adriana García Figón Adriana Rocha Rodríguez ¡Muchas Gracias! Laura Adriana García Figón lau_figon@hotmail.mx Adriana Rocha Rodríguez rochargz@hotmail.com