HORARIO INFORME ALGUNAS REGLAS … Modulo 1- Parte1 Letor C. y E. Araya Cortez BIEF 19/07/2015 1 Presentaciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
LOS MODELOS DIDÁCTICOS
APRENDIZAJE ENTRE PARES
Como modalidad didáctica del campo de formación técnico específica
La evaluación: producción de información sobre las instituciones
Bases Curriculares Lengua y Literatura
Metodología de Taller Erick Guillén M. Mayo 2012.
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
Unidad didáctica virtual
Métodos Didácticos y Curriculares
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
Las competencias Conjunto de actitudes, conocimientos y habilidades específicas que hacen a una persona capaz de llevar a cabo un trabajo o de resolver.
Mayo de 2010 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Se mantiene como propuesta de nivelación y profesionalización para maestros y maestras en servicio. Se dirige.
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO
¿QUÉ SE EVALÚA? DOCENTES ALUMNOS ENTORNO ESCOLAR
Clase del Martes 29 de Enero
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
TALLER DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
18 avril :03:59 O.Q.O 2015 Orientaciones generales En estA REFLEXIÓN vas a encontrar información relacionada con el enfoque METODOLÓGICO DEL.
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
LAURA PATRICIA LOZANO MARTÍNEZ
Modelo de Capacitación en la Estrategia Lem
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 2012
APRENDIZAJE + SERVICIO
Paradigmas de Investigación en Psicología (Código )
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
Planteamiento del problema y Justificación
Taller de Método de Caso
1 Seminario Fundación Educacional Arauco El Valor de la Evaluación Talca, 1 de octubre de 2009.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
Modelo Pedagógico en TIC´S
Resolviendo dudas persona consultora - gerencia 1 Resolviendo dudas Persona consultora - gerencia.
CURRÍCULUM????? EDUCACIÓN????? MODELO??????.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, Marzo de 2012
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
Contribuye a que mejore el rendimiento del equipo El Rol de motivador de equipos Madrid,
Pedagogía del Jazz y la Música Popular Clase 8 Profesor: Felipe Castro M.
LA EVALUACIÓN COMO FACTOR FUNDAMENTAL PARA GARANTIZAR LA
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
El diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula Rafael Porlán y José Martín El diario es un instrumento útil para el registro, la descripción,
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
Curso de Metodología de la Enseñanza para
TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE
OBJETIVO GENERAL Contribuir al mejoramiento de la gestión institucional de los establecimientos que imparte educación para personas jóvenes y adultas.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Responsabilidad Social Empresarial
Metodología de la Investigación
Maestría en Formación de Formadores de Docentes en Ciencias Naturales y Enseñanza de las Ciencias para Profesores de SEIEM Modulo Diseño de una unidad.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
DOCENCIA UNIVERSITARIA Competencias Transversales Dra. Nolfa Ibáñez S. Enero 2009.
Unidad curricular: Evaluación Educativa
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Importancia del Planeamiento Didáctico
DIARIO REFLEXIVO.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
Transcripción de la presentación:

HORARIO INFORME ALGUNAS REGLAS … Modulo 1- Parte1 Letor C. y E. Araya Cortez BIEF 19/07/ Presentaciones

Objetivos generales 19/07/2015 Letor C. y E. Araya Cortez BIEF 2 En el marco del plan maestro Formar líderes del sistema educativo a distintos niveles Apoyar el desarrollo profesional de directivos, docentes con responsabilidades técnico pedagógica

Dos momentos 19/07/2015 Letor C. y E. Araya Cortez BIEF 3 Formación presencial  150h en julio Formación a distancia  150h de trabajo individual en su localidad Evaluación de cierre

Metodología 19/07/2015 Letor C. y E. Araya Cortez BIEF 4 En un enfoque de desarrollo de competencias Exposiciones y presentaciones teóricas, Talleres de reflexión, Construcción y solución de problemas, Lectura individual y comentada, Trabajo individual y colectivo de escritura Presentación de producciones. Puesta en situaciones-problemas reales en gestión educativa

Metodología de trabajo 19/07/2015 Letor C. y E. Araya Cortez BIEF 5 Etapa 1 Recoger información : Describir Etapa 2 Analizar : Elaborar hipótesis Interpretar Etapa 3 Proponer soluciones y pistas de acción

Letor C. y E. Araya Cortez BIEF 19/07/ Formación presencial

4 semanas – 4 módulos 19/07/2015 Letor C. y E. Araya Cortez BIEF 7 Construyendo la ruta de formación Liderazgo pedagógico La escuela un sistema dinámico Trabajo de integración y cierre

Construyendo la ruta de formación 19/07/2015 Letor C. y E. Araya Cortez BIEF 8 Tener una visión de sus escuelas y del nivel educativo de estas :  ¿ Cómo están y cómo se sueñan ? A través de trabajos de discusión y reflexión grupal Producto :  Panel o presentación de la escuela angoleña  Metas de proyecto profesional

Competencias para un liderazgo pedagógico 19/07/2015 Letor C. y E. Araya Cortez BIEF 9 Entender la gestión para el cambio y la mejora educativa  Liderazgo,  Gestión del Curriculum,  Gestión de Recursos y  Gestión del Clima Organizacional y Convivencia Producto : Análisis proyecto educativo de un centro educativo; Presentación de informe grupal.

La escuela un sistema dinámico 19/07/2015 Letor C. y E. Araya Cortez BIEF 10 Entender la escuela  como sistema  con varios niveles de acción,  inscrita en un entorno con el cual interacciona Trabajo colaborativo y participación dentro la escuela Producto : Producción y análisis de casos, Análisis de su práctica / perfil de competencias, Producción de indicadores de evaluación y pilotaje.

Semana de integración y cierre 19/07/2015 Letor C. y E. Araya Cortez BIEF 11 Preparación de la transferencia Preparación de portafolio personal Preparación de la formación a distancia  A través de juegos y presentaciones grupales Evaluación de la formación y definición de objetivos para la formación a distancia

Evaluación 19/07/2015 Letor C. y E. Araya Cortez BIEF 12 15% por módulo (4*15= 60%) En cada módulo :  50% : una tarea grupal sobre casos a resolver y justificar  50% una evaluación individual de conocimientos sobre conceptos

Metodología de trabajo 19/07/2015 Letor C. y E. Araya Cortez BIEF 13 Etapa 1 Recoger información : Describir Etapa 2 Analizar : Elaborar hipótesis Interpretar Etapa 3 Proponer soluciones y pistas de acción

Criterios 19/07/2015 Letor C. y E. Araya Cortez BIEF 14 Original, singular, personal Concreto, contextualizado, útil, Coherente, pertinente Justificado (análisis, indicadores…) Aspectos formales : presentación, fuentes bibliográfica

19/07/2015 Letor C. y E. Araya Cortez BIEF 15 Evaluaciones semanales con diversos trabajos  Un trabajo individual e un trabajo grupal cada semana Portafolio Trabajos grupales a distancia Prueba escrita final e una prueba oral Herramientas de evaluación

Portafolio 19/07/2015 Letor C. y E. Araya Cortez BIEF 16 Para acompañarlos en este camino de formación Construir diariamente un portafolio que refleja su propio proceso de formación  Un texto que le afecta y da sentido en su tarea  Organizador de los materiales  Diario de reflexión sobre la práctica y sus propios aprendizajes

INFORMACIÓN MÁS ADELANTE Letor C. y E. Araya Cortez BIEF 19/07/ Formación a distancia

Modulo 1 Día 2Apertura y formación de grupos Presentación de la formación y expectativas 3Conocer –saber Conocernos /quienes somos? Un escudo para su escuela 4Construir situacionesAnalizar situacionesBuscar pistas de soluciones Hipótesis 5Diagnóstico 6Análisis del diagnostico

EN RELACIÓN CON EL PROGRAMA : CONTENIDOS Y METODOLOGÍA Letor C. y E. Araya Cortez BIEF 19/07/ Expectativas y preguntas

6 por grupos Roles 19/07/2015 Letor C. y E. Araya Cortez BIEF Se presentan Se busca un nombre para el grupo Animador Controlador Bibliotecario Arquitecto Porta voz Investigador 20 Formación de grupo

Expectativas 19/07/2015 Letor C. y E. Araya Cortez BIEF 21 Individualmente (10 min’) En qué se espera ser más competente ? Qué se espera aprender ? Por grupo (20 min’) Arman un cuadro, un dibujo, una clasificación Original Para representar las expectativas para esta formación

Letor C. y E. Araya Cortez BIEF 19/07/ Conocer – saber - informar

Conocer – Saber – Informar Datos Exterior al sujeto Saber Conceptualisación, structuración Legitimación institutionalisación Conocimiento experiencia Comprensión integrada del mundo Información Organisación Confrontación Integración Letor C., epistémologie et didactique, apuntes de curso, 2007

Quienes somos?

Taller encontrar a otros Quien eres? Información personal Cómo veo la escuela Angolana : Hoy y mañana Sus objetivos para esta formación

Sobre una hoja, individualmente 19/07/2015 Letor C. y E. Araya Cortez BIEF 26 Qué es enseñar ?

19/07/2015 Letor C. y E. Araya Cortez BIEF 27 Cómo enseño yo?

En grupo 19/07/2015 Letor C. y E. Araya Cortez BIEF 28 Comparen sus respuestas Organizan las respuestas

En grupo, 19/07/2015 Letor C. y E. Araya Cortez BIEF 29 Buscan dentro las respuestas las brechas entre Lo que hago y lo que digo que hay que hacer

Teorías explicitas / implícitas. Cuando los especialistas en educación justifican su práctica…. Tienden a referirse a los modelos teóricos basados en las filosofías que profesan, que pueden o no coincidir con su teoría al uso. Teorías que profesan lo que las personas dicen que hacen en una situación dada, en la que en verdad creen. Teorías al uso, es decir lo que en realidad hacen.

La observación de la conducta permite… La re-conceptualización de la omnipresente teoría al uso, la que puede ser invisible para el actor y no ser compatible con la teoría “profesada” declarada como tal. Verbalizar la teoría al uso implica reflexión-de-la práctica

Que es práctica reflexiva ? 1. “Saber que” proposicional se adquiere en la parcela de estudio “saber acerca de” 1. “Saber-en-la-acción” y “saber al uso”. Procede de la práctica profesional, espontàneo y dinámico. Cuando describimos el conocimiento en la acción se transforma en “saber-en-la acción”: al describirlo lo hacemos conocimiento inteligente.

… 19/07/2015 Letor C. y E. Araya Cortez BIEF “La reflexión en la acción” se produce cuando nos encontramos en medio de la acción y nos mostramos observantes de ella:  Está ocurriendo algo que me sorprende, inhabitual  Estoy haciendo lo correcto  Si no estoy por buen camino cómo puedo mejorar 4. Reflexión sobre la descripción de la reflexión – en-la-acción

4. reflexión sobre la descripción de la reflexión-en-la-acción 3. descripción de la reflexión-en –la-reflexión 2. reflexión en-la-acción 1. Acción

Nuevas preguntas… ¿Qué posibilidades existen en nuestras instituciones abordar las teorías al uso de los profesores? ¿Qué utilidad tendría ese tipo de práctica? ¿Qué condiciones se requieren para que esto ocurra?