Keyth Lany de Oliveira Silva

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

TESTS METODOLOGÍA. 1.- El MÉTODO CIENTÍFICO es: –A) el sujeto de la investigación –B) el objeto de la investigación –C) el nexo de unión entre el sujeto.
Nutrición en el Embarazo. Conocimientos del personal de enfermería
Mercè Gasull Gomis MªEugenia Massó Mor Àngela Andreu Salvadó
Epidemiología y demografía sanitaria de estudios epidemiológicos
PERFIL OCUPACIONAL MARCO CONCEPTUAL
A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
Curso de Epidemiología
VULNERABILIDAD INFANTO-JUVENIL (SIGLA: CTS 502)
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
Decisiones sanitarias en adolescentes: aspectos éticos y legales
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
La comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos desde el enfoque formativo Una comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos, pertinente.
Psicología clínica en atención primaria: Un programa para la mejora del afrontamiento y disminución de síntomas psicopatológicos Verónica Ventero Portelas*
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
BLOQUE 2: Función y acción tutorial
PROGRAMA DE ACTIVIDADES CON ALUMNAS EN ETAPA DE GESTACIÓN
Historia de un proyecto: Implantación del tratamiento psicológico breve para síntomas depresivos leves en Atención Primaria como parte de la Atención.
MUWIITU Programa para potenciar la actividad física en pacientes en tratamiento con antipsicóticos con Nintendo Wii Fit Plus. Investigadores: Javier Laparra.
+ Estudio UNAB SALUD Julio 2012 Índice de Expectativa, Percepción y Experiencia de Calidad en Salud.
Tema 16: ETAPAS DE LA VIDA DEL HOMBRE
Diseño de la investigación
MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA XIII PROMOCIÓN
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ABUSOS SEXUALES A MENORES EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
Laura Fernández Ruiz Almudena González López Mariola Serdio Sánchez
METFORMINA Vs DIETA Y EJERCICIO PARA TRATAR LA GLUCEMIA BASAL ALTERADA EN PACIENTES ADSCRITOS A LA UMF 66  INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD.
FACTORES DE RIESGO Y PERCEPCIONES EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. INFLUENCIA DE LOS FACTORES SOCIOCULTURALES Autores: M.Monegal Farran Universidad Barcelona.
Ensayo Clínico Diseño metodológico que evalúa la eficacia de un tratamiento en el ser humano mediante la comparación de la frecuencia de un determinado.
Dr.Walther,CASIMIRO URCOS
Modelo Biopsicosocial en el Servicio de Pediatría
II JORNADAS MEDITERRÁNEAS DE SALUD MENTAL EN LA ADOLESCENCIA Valencia 10 y 11de Marzo 2005 La prevención del maltrato infantil como tratamiento. Importancia.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
TITULO: NOMBRE DEL TRABAJO:
Introducción Situación actualSituación actual Áreas de investigación en Atención PrimariaÁreas de investigación en Atención Primaria Dificultades para.
POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO
AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL SÍNDROME DE SARCOPENIA EN ADULTOS MAYORES Materia: Metodología de la Investigación Profesor: Mto.
Tesina presentada por Fernando Bryt Dirigida por: Dr. Lluis Botella Programa de doctorado en investigación psicológica FPCEE Blanquerna Universitat Ramon.
IMSS Unidad de Medicina Familiar No. 61 Protocolo de Investigación
Instrumentos del Control de Salud Infantil
GRADO EN PSICOLOGÍA Universidad de Málaga. G RADO EN P SICOLOGÍA Duración: 4 años. Nivel 1. Créditos: 240. Rama de conocimiento: Ciencias de la salud.
SEMINARIO INTERNACIONAL “FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN IBEROAMÉRICA” 31 DE MARZO-1 DE ABRIL, 2006 ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA FACULTAD DE.
Intervención psicológica: promoción, prevención y tratamiento
Efectividad de un programa de Paddle Surf en adolescentes con patología mental grave usuarios de un Centro Educativo Terapéutico Irene Arranz Lombana Enfermera.
“EVALUACIÓN DE LA NECESIDAD DE IMPLANTACIÓN DE UNA ENFERMERA ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DE HOSPITALES GENERALES PARA LA ATENCIÓN.
Evaluación en Educación Primaria
Evaluación de Impacto Nadie es Perfecto
Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de Paz
Efectividad de una intervención educativa sobre consumo de cannabis orientada a prevenir primeros episodios psicóticos dirigida a adolescentes de 1º E.S.O.
Protocolo de Investigación
Elaborado por: Dr. Juan José García García. Algunas preguntas acerca de la necesidad de llevar a cabo una intervención Puede mejorarse la situación de.
Competencias y dominios del fisioterapeuta
DISEÑO TRANSVERSAL. Diseño observacional de base individual.Diseño observacional de base individual. Se caracteriza porque la variable de exposición y.
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD Dra. Julia González M
Para la prevención, tratamiento y control de
Métodos de investigación en la psicología clínica
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Efectividad de una intervención grupal motivacional en la mejora de la autonomía y el control de la diabetes en un grupo de personas adultas y mayores.
ANTECEDENTES PREVIOS. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y SU IMPACTO EN LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO SEDE CHILLÁN.
PLAN DE TRABAJO CALIDAD DE VIDA LABORAL
Una experiencia cubana.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA CONTRATO MEDELLÍN – BID 1088/OC-CO CONTRATO DE 2003 EVALUACIÓN MODELO PREVENCIÓN.
EL PROGRAMA DE F ORMACIÓN Y A POYO F AMILIAR Mª Victoria Hidalgo Susana Menéndez Isabel López José Sánchez Bárbara Lorence Lucía Jiménez.
Medicina Preventiva hospitalaria JORNADA DE ACOGIDA DE LOS NUEVOS RESIDENTES DE LA UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA DE LA COMUNIDAD.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
RELACIÓN ENTRE EL USO DE PSICOFÁRMACOS Y LA GRAVEDAD DE LA SINTOMATOLOGÍA ANSIOSA Y DEPRESIVA EN ATENCIÓN PRIMARIA Fernando Hernández de Hita, Patricia.
Validación del Manual de Tratamiento de los desórdenes emocionales en Atención Primaria en el Ensayo PsicAP Gracia, I.; Cano-Vindel, A.; Wood, C.M.; Muñoz-
VIII JORNADAS DE LA RED MENTAL DE BIZKAIA
Transcripción de la presentación:

Keyth Lany de Oliveira Silva “PROGRAMA PSICOEDUCATIVO DE INTERVENCIÓN TEMPRANA DIRIGIDA A GESTANTES CON FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR UN VÍNCULO FILIO-PARENTAL ADECUADO ORIENTADO A LA PROMOCIÓN DEL APEGO SEGURO” Keyth Lany de Oliveira Silva Unidad docente multiprofesional de la Red de Salud Mental de Bizkaia Tutora del proyecto fin de residencia: Mª Concepción Moreno Calvete Responsable de docencia: Mª Begoña Morales Domaica Izaskun Eraña Aranaga

RIESGO DE MALA SALUD MENTAL INFANTIL entre 4-15 AÑOS INTRODUCCIÓN La PREVALENCIA de Trastorno Mental en niños y adolescentes varía entre el 5 - 22%. 4 - 6% padece un trastorno mental grave Encuesta Nacional de Salud 2006. Ministerio de Sanidad, Políticas Sociales e Igualdad RIESGO DE MALA SALUD MENTAL INFANTIL entre 4-15 AÑOS 11,96 %

INTRODUCCION ESTRATEGIAS… OMS “poner en práctica estrategias de promoción y prevención en el campo de la salud mental”  factores de riesgo + etapas de la vida OMS “Programas para favorecer una relación segura, estable y enriquecedora NIÑOS PROGENITORES / CUIDADORES” MINISTERIO SANIDAD “apoyar a los padres y a las madres durante la crianza y en las edades iniciales de la vida” OSAKIDETZA “Programa educativo durante el embarazo y la importancia de la relación madre-hijo”

ENFERMERA DE SALUD MENTAL JUSTIFICACIÓN Los hijos de madres/padres con factores de riesgo: Biológicos Emocionales Cognitivos Conductuales Relacionados con el contexto familiar Poblaciones de mayor riesgo de desarrollar problemas psicosociales por la dificultad para establecen un vínculo filio-parental adecuado Programas de INTERVENCIÓN TEMPRANA = herramienta fundamental para: APOYAR + EDUCAR + ASISTIR TERAPÉUTICAMENTE a las familias Promover una Salud Mental Positiva Disminuir el riesgo de psicopatologías en el futuro Aumentar las competencias parentales ENFERMERA DE SALUD MENTAL “Conoce la METODOLOGÍA para desarrollar programas de educación en salud mental y sus principales aplicaciones”“….articulados en el marco de PROGRAMAS DE ATENCIÓN ESPECÍFICA, en el contexto de la promoción, la prevención y la rehabilitación de la Salud Mental

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Evaluar la efectividad de una Intervención psicoeducativa grupal e individual, basada en prevención primaria y la intervención temprana, dirigida a gestantes con factores de riesgo para desarrollar un vínculo filio-parental adecuado enfocado a promover el apego (vínculo) filio-parental seguro y el desempeño eficaz del rol parental OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Detectar gestantes con factores de riesgos. Describir el perfil de los sujetos a estudio. Evaluar el nivel de ansiedad antes y después de la intervención. Evaluar el apego (vínculo) entre la madre y su hijo. Evaluar la ejecución del rol de padres. Evaluar los lazos afectivos padres-hijos. Medir el grado de satisfacción con el programa de las participantes

HIPÓTESIS HIPÓTESIS CONCEPTUAL La intervención psicoeducativa, grupal e individual, de prevención primaria e intervención temprana con gestantes con factores de riesgo para desarrollar un vínculo filio-parental adecuado promoverá el apego (vínculo) filio-parental seguro y el desempeño eficaz del rol parental HIPÓTESIS OPERATIVA El apego (vínculo) filio-parental y el rol parental en gestantes con factores de riesgo para desarrollar un vínculo filio-parental adecuado, que reciban una intervención psicoeducativa, grupal e individual, de prevención primaria e intervención temprana será mejor que en aquellos que no la reciban

METODOLOGÍA Estudio experimental tipo Ensayo clínico, longitudinal y prospectivo, de 24 meses de duración Aleatorización simple 10participantes c/ grupo. Evaluación ciega terceros GRUPO EXPERIMENTAL que recibirá la intervención psicoeducativa en apego GRUPO CONTROL que recibirá la intervención habitual La población diana serán gestantes con factores de riesgo para desarrollar un vínculo filio-parental adecuado Centros de Atención Primaria Matrona y Pediatría CAPTACIÓN: antes de la 16 semana de gestación INICIO: 20 y la 25 semana gestacional Se llevará a cabo un estudio piloto, para determinar el efecto de la intervención. Con este dato, considerando una potencia del 80%, un intervalo de confianza del 95%, un error tipo α del 5% y un error tipo β del 20%, se calculara el tamaño muestral. Se tendrán en cuenta las pérdidas que pueden ser de un 10% y que esta pérdida sea similar en los dos grupos.

METODOLOGÍA CRITERIOS DE INCLUSIÓN VARIABLE INDEPENDIENTE CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Gestante atendida por las Matronas CS. A/F de enfermedad mental pre o post parto. Experiencia negativa durante el embarazo DX ENF: Riesgo de deterioro de la vinculación Ansiedad Abuso de sustancias DX ENF: Riesgo de deterioro parental Entorno doméstico inadecuado. Pobreza. Historia de malos tratos. Depresión. Juventud, especialmente adolescencia. Antecedentes de enfermedad mental No aceptación de la participación o no asistencia a las sesiones. Presencia de alteraciones en el lenguaje o comprensión Criterio médico que recomiende la no inclusión de la persona en el estudio. VARIABLE INDEPENDIENTE Intervención psicoeducativa grupal e individual, basada en prevención primaria y la intervención temprana, dirigida a gestantes con factores de riesgo enfocada a promover un vínculo filio-parental seguro y el desempeño eficaz del rol parental VARIABLES DE CONFUSIÓN Variables sociodemográficas Edad, raza, nivel estudios, ocupación, ámbito convivencia, estado civil, hijos/adultos a cargo EVALUACIÓN VARIABLES DEPENDIENTES La ansiedad  NOC 1402: Autocontrol de la ansiedad La ejecución del rol de padres  NOC 2211: Ejecución del rol de padres Los lazos afectivos padres-hijos  NOC 1500: Lazos afectivos padre-hijos El tipo de apego  Escala Massie-Campbell “Escala de Apego durante Stress” Nivel de satisfacción  Encuesta de satisfacción del alumno con la formación recibida

METODOLOGÍA ENF SM + Matrona “Primer encuentro” “Hablemos de apego” PRIMERA FASE: SESIONES GRUPALES Educativas Preparto SEGUNDA FASE: VISITAS DOMICILIARIAS Apoyo / Educación / Observación ENF SM + Matrona “Primer encuentro” “Hablemos de apego” ¿Por qué es importante el apego? ¿Cómo puedo crear un vínculo seguro con mi bebé? “La relación con el feto” “La comunicación con el bebé” “Manejo de la ansiedad” “El masaje infantil” “La participación del padre y la familia” “Listado de mínimos y despedida” Total de 10 semanas de duración 11 visitas postparto de 45 minutos A la semana de nacimiento A los 15 días Primer mes Segundo mes Tercer mes Cuarto mes Quinto mes Séptimo mes Noveno mes Undécimo mes Decimotercero mes Total de 13 meses de duración ENF SM + Enf pediatría

METODOLOGÍA Recogida de datos y Consideraciones éticas: Se entregará a las participantes la hoja informativa y el consentimiento informado. Dichos documentos serán custodiados bajo llave. Tendrán que cumplimentar una hoja de recogida de datos sociodemográficos Se solicitará autorización al Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC) Ley orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal Principio de justicia se evitarán toda diferencia de trato entre los participantes Se garantiza la existencia de una póliza de seguro a través de la asesoría jurídica de Osakidetza

METODOLOGÍA Análisis de datos: Variables cualitativas: Frecuencia relativa, absoluta y porcentajes. Variables cuantitativas: Media, mediana, desviación típica y varianza. Para determinar el tipo de distribución la prueba Kolmogorov-Smirnov. Para establecer la asociación de dos variables cualitativas: Chi-cuadrado y entre dos variables cuantitativas el test de correlación de Pearson. En la comparación de medias para pruebas con distribución normal se utilizará la T de Student, para datos no paramétricos se utilizará U de Mann Whitney o el test de Wilcoxon para los test pre-post en ambos grupos. Se asume una p < 0,05. El programa Excel® y el SPSS® v. 22.0.

METODOLOGÍA Limitaciones y sesgos: Dificultad para la captación de las participantes o el abandono: 10% de pérdidas La actitud del grupo experimental puede influir tanto positiva como negativamente Sesgo “de entrevistador”: escala tipo Likert Sesgo de deseabilidad social

CRONOGRAMA Trimestres 2014 2015 2016 ACTIVIDADES 3er 4º 1er 2º Formación del equipo   Revisión bibliográfica Diseño y elaboración del protocolo de investigación Solicitar autorización a la organización Obtención del visto bueno del CEIC Póliza de seguro de la asesoría jurídica Selección de la muestra y Consentimiento informado Adquisición e instalación de recursos e infraestructuras Desarrollo de materiales Realización de la intervención preventiva Seguimiento de los pacientes y medición de resultados Evaluación del proceso y control de calidad Análisis estadísticos Difusión de los resultados Publicación del protocolo Proceso y resultado del proyecto

UTILIDAD EN LA PRÁCTICA VIABILIDAD UTILIDAD EN LA PRÁCTICA Con este programa psicoeducativo se pretende potenciar el vínculo filio-parental y fomentar un rol parental eficaz, dos vías principales a través de las cuales los futuros bebés podrán desarrollar habilidades resilientes para poder prevenir la aparición de problemas psicosociales en la edad adulta PLAN DE DIFUSIÓN Se difundirán los resultados en Congresos nacionales y/o internacionales sobre Salud Mental con publicaciones en revistas de Enfermería y Salud Mental. RECURSOS PERSONALES Enfermera Especialista Salud Mental Matrona Enfermera de Pediatría Estatista (tiempo parcial) Técnico en base de datos MATERIALES Ordenador e impresora: Word, Excel, PowerPoint. Proyector Trípticos y recordatorios Cartulinas, folios y bolígrafos Fotocopias de test y cuestionarios Fotocopias de hojas informativas y CI Sala acondicionada para las sesiones grupales

PRESUPUESTO SOLICITADO VIABILIDAD  PRESUPUESTO SOLICITADO   2014-2015 2016 Euros (€) 1.-Gastos de personal Enfermeras especialista, Enfermera de atención primaria, Estadista e Informático 18000€ 20000€ SUBTOTAL 38.000€ 2.-Gastos de ejecución  Adquisición de bienes y contratación de servicios (inventariable, fungible…) M. fungible: Folios, tinta impresora,… 600€ 150€ Otros gastos: Gastos en publicación,… 0€ 500€ 1.250€ 2.- Viajes y Dietas Asistencia a congresos/jornadas, con sus respectivos viajes y dietas. 1500€ 1.500€ SUBTOTAL GASTOS DE EJECUCIÓN 2.750€ TOTAL DE AYUDA SOLICITADA 40.750€

“Aunque es especialmente evidente en la infancia, la conducta de apego caracteriza a los seres humanos desde la cuna hasta la tumba” Bowlby, 1979