Comunidad y comunidad educativa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

“Ideas, herramientas y nuevas tecnologías para el trabajo colectivo y en red” 17 al 20 de noviembre de 2009 Proyecto Red en Movimiento auspiciado por.
Francisco F. García Pérez Universidad de Sevilla
Las Competencias Básicas
¿Hay conexiones entre la enseñanza y las estructuras sociales?
DESCOLONIZAR EL CURRICULUM
ENTRE TRAYECTORIAS Escenas y pensamientos en espacios de formación
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Culturas Juveniles en el Chile del Siglo XXI
Identidad, territorio y memoria. Identidades y memorias.
Identidades, territorios y memorias colectivas
Modelo de Redes Sociales
HACIA UNA TEORIA DE LA RESISTENCIA
Competencia ciudadana y social.
Pedagogía y comunicación en le era del aburrimiento
Conceptos claves en Geografía
Jornadas Educativas Colegios de la Congregación Franciscana Madre del Divino Pastor ELDORADO - Misiones Febrero de 2012.
Los niños y niñas en la primera infancia como sujetos DE CONOCIMIENTO
DOCENTES, NARRATIVA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Ricardo Delgado S Pontificia Universidad Javeriana Bogotá - Colombia
Intentando pensar sugerencias viables…
Las instituciones de formación de formadores
Las Ciencias Sociales como área escolar
¿Qué entendemos por subjetividad?
PRÁCTICAS PEDAGÓGICA Y SABER PEDAGÓGICO
Presentación elaborada por la profesora Paula Andrea Vargas López
PESPECTIVAS METODOLÓGICAS DEL TRABAJOS SOCIAL HOY
PRAE (Proyecto Ambiental Escolar)
Alcances y posibilidades
Algunos aspectos a considerar en una nueva agenda para las Ciencias Sociales Las Ciencias Sociales como área escolar Diego O. Espinosa, 2006.
DISEÑO CURRICULAR PARA LA ESCUELA PRIMARIA
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
Práctica Docente  La docencia es una práctica social en la que los sujetos que participan se caracterizan por tener autoconciencia y conciencia recíproca.
Educación para la Ciudadanía
Instituto Juan XXIII Bahía Blanca Mayo de Primeras Jornadas de Psicopedagogía El niño, la familia y sus aprendizajes.
DOCENCIA TÉCNICA VS: DOCENCIA INNOVADORA
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
Definición de nuestro enfoque Problemática en torno al concepto cultura ◦ La cultura no es una entidad sustantiva: la usamos como una herramienta metodológica.
Pensar el Curriculum, activar la Enseñanza
DESPEJAR EL CAMINO DE EQUíVOCOS Prácticas institucionales de gobierno, dirección y gestión escolar Prof. Germán Cantero.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
La relación escuela y comunidad
“NUESTRA ESCUELA” Provincia de Córdoba
INTERVENCIÓN Y ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES El trabajo docente y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. Graciela.
Familia, cuidado, educación, escolarización
Universidad Nacional de Piura
Coordinadores de Curso
Retos para la política de educación inicial en Colombia
Algunas ideas para pensar claves de trabajo Familias y escuelas.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTEARTICULACIÓN.
Cuidado, Educación y Escolarización
Observación Participante
LIDERAZGO.
Escuelas, familias y contextos. FAMILIASESCUELASCONTEXTO RELACIÓN COMPLEJA CONSTRUCCIÓN SOCIO HISTORICA DE LOS HECHOS SOCIALES TRANSFORMACIONES SOCIALES.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
Bbliografía: María Cristina Davini- Edith Litwin- Gloria Edelstein
Concepciones sobre la profesión docente
Competencias deseables y funciones.
APROXIMACIONES A COMUNICACIÓN / EDUCACIÓN. Necesidad de reconocer y distinguir Prácticas sociales, ámbitos, espacios Prácticas sociales, ámbitos, espacios:
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
Hacia la construcción de estrategias institucionales de trabajo en torno a una relación compleja.
CICLO DE GESTIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR DE PROFESORADOS
 CONOCER la REALIDAD RURAL y su complejidad, para poder intervenir con alguna posibilidad de cambio y modificación.  Reconocer críticamente y no desde.
Acerca de la intervención de los equipos de orientación. Subjetividades en proceso de constitución, desafíos institucionales. María Beatriz Greco Gabriela.
Nuevos planteos, viejos problemas Dos tipos de lógica: racionalidad crítica de la ilustración (objetivos cognitivos) y la emotividad identitaria del romanticismo.
Comunidad y comunidad educativa. Formas de nombrar esa otredad Ampliar la mirada e incorporar nuevos actores en la problemática Reconocer sujetos que.
Transcripción de la presentación:

Comunidad y comunidad educativa

Formas de nombrar esa otredad Ampliar la mirada e incorporar nuevos actores en la problemática Reconocer sujetos que se interrelacionan construyendo tramas en las que encuentran soportes Tramas en las que a su vez se van configurando los modos de ser familia y la/s función/es adulto al interior de esa dinámica

Cómo entendemos la comunidad Idea de homogeneidad ilusoria Heterogeneidades Dinámica Procesos Tensiones Complejidad Necesidad de reconocer los procesos locales

Remite a preguntarnos por “lo común” Comunidad educativa Preguntarnos por las particularidades que asume lo común, ya que es la escuela la que aglutina ¿Cómo la escuela trabaja lo común en la escuela?

Supone afirmar la igualdad como principio y como trabajo a realizar para actualizarla Trabajo de armar lo común (Greco, 2012)

Lo común Espacio: “el espacio de la igualdad, se despliega en acciones concretas que le hacen lugar en escenas materiales con otros” Acción: participar de un mundo común, donde no se trate de configurar el mismo mundo, si no de salir de las fronteras identitarias para multiplicar mundos de “trabajo” en común (Greco, 2012)

Lo común es movimiento, problematización continua, diversificación reunida Nos une y a la vez nos separa Siempre vinculado a las diferencias, las singularidades, no es la suma de las individualidades. Objeto múltiple, polifónico

Escuela como forma posible de construcción de lo común y Educación como acción política Espacio de convergencia conflictivo, de luchas, no uniforme ni homogéneo, si no ambiguo y contradictorio

La idea de Comunidad en el espacio escolar Permite establecer una línea divisoria entre el espacio institucional de la escuela y su ámbito social inmediato: sujetos o instituciones, que representan ese “afuera” con el que la Escuela entabla diferentes diálogos, entra en conflicto convoca o elude, a quien reclama apoyo y participación o rechaza como fuente de dificultades y problemas.

Relación dialéctica No son dos "entidades autogeneradas": La escuela constituye un espacio específico pero imbricado con el proceso histórico de su contexto inmediato y en el que parte de su propio proceso seguramente refleja elementos que pertenecen al mismo (Mercado; 1984).

La historia de la constitución de estas relaciones compromete a una y otra. El papel que juegan los sujetos, actores de los procesos locales y partícipes de la escuela, resulta sustantivo en la construcción de las conexiones y la producción de los sentidos que organizan sus realidades específicas.

Comprender las dinámicas del contexto social y las complejidades en las relaciones que se establecen entre la escuela y los actores sociales, con las diversidades de grupos sociales y familiares que rodean y participan en el espacio de la escuela, introduciendo las particulares tensiones que a su vez los atraviesan.

Dimensión procesual Se trata de relaciones vinculadas a una multiplicidad de procesos y en proceso Aproximarse recuperando el movimiento y el tiempo en la constitución de los mismos. Comprender el modo en que aparecen entrelazados y concatenados en el tiempo, y el modo en que a su vez, procesos diferentes se engarzan o colisionan.

Especificidad de los procesos locales Necesidad de sostener la mirada a escala de los sujetos como hilo conductor en la comprensión de las redes de relaciones abordadas. Desafío de interrogar la articulación de los sucesos cotidianos a procesos sociales más amplios Anudar la lógica que opera en la sociedad local a la que le imprimen los sujetos desde ese lugar profundamente activo y protagónico, mirando esas lógicas desde las relaciones, las articulaciones y los quiebres

Relevancia de la dimensión subjetiva Implica también considerar la fuerza de esta dimensión en el entramado de relaciones, los sentimientos en juego, las implicaciones subjetivas y los vínculos configurados en los encuentros en las redes de la cotidianeidad, que imprimen una particular emocionalidad a esos sucesos y relaciones.