Atención Temprana
Definición "Conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar. (Libro Blanco de la Atención Temprana, 2000).
ANTECEDENTES DE LA A.T. La atención temprana ha evolucionado bajo la influencia de cuatro campos distintos: La educación infantil temprana Servicios de salud materno-infantil La educación especial La investigación sobre el desarrollo del niño
EVOLUCIÓN HISTÓRICA AT Los primeros programas de Estimulación Precoz aparecen en España en los años 70. En 1979 se crea la figura del estimulador precoz. En 1981 se generalizan los Servicios de Estimulación Precoz a todas las provincias de España, (LISMI), integrados como unidades funcionales en los Centros Base. En el año 2000 se publica el Libro Blanco de la Atención
La AT en Educación 1978 Plan Nacional de Educación Especial (Equipos Multiprofesionales) 1982 Decreto de Ordenación de la Educación Especial (atención educativa precoz) 1990 se crean los Equipos de Atención Temprana (En Soria desde el año 2001).
EVOLUCIÓN CONCEPTUAL El vocablo Atención Temprana es fruto de una evolución conceptual que lleva implícita una evolución metodológica. El concepto de Atención Temprana supera los modelos de estimulación precoz (con énfasis en la aceleración del proceso normal de desarrollo) y de estimulación temprana (donde se comienza a valorar el contexto del niño). Supone el paso de un modelo clínico rehabilitador a un modelo psicopedagógico (García Martín, 1986).
Objetivo de la A.T. Favorecer el desarrollo y el bienestar del niño y su familia, posibilitando de la forma más completa su integración en el medio familiar, escolar y social, así como su autonomía personal.
Objetivos de la A.T. Favorecer, desde el nacimiento, el desarrollo de todo niño en riesgo o con dificultades Dar soporte a las familias desde el momento de la detección del déficit, presentándole una atención individualizada
PRINCIPIOS BÁSICOS Diálogo, integración y participación Gratuidad e igualdad de oportunidades Interdisciplinariedad y alta cualificación profesional Coordinación Descentralización Sectorización
¿A quién va dirigida? En su vertiente preventiva va dirigida a toda la población infantil, en el sentido de poder detectar, lo antes posible, aquellos factores que pueden incidir negativamente en el desarrollo del niño, y poder intervenir rápidamente para anular o minimizar sus efectos Las intervenciones específicas de la Atención Temprana deben llegar a todos los niños que presentan cualquier tipo de trastorno en su desarrollo, sea éste de tipo físico, psíquico o sensorial, o se consideren en situación de riesgo biológico, psicológico o social. Todas las acciones e intervenciones que se llevan a cabo en Atención Temprana deben considerar no solo al niño, sino también a la familia o al medio
Niveles de intervención Prevención Primaria Prevención Secundaria Prevención Terciaria
PREVENCIÓN PRIMARIA Definición Acciones dirigidas a evitar las condiciones que pueden llevar a la aparición de discapacidades o trastornos en el desarrollo infantil. Actuaciones SALUD: Planificación familiar, Campañas de vacunación, campañas informativas, Control obstétrico durante el embarazo, programas de salud materno-infantil, programa del niño sano, detección de metabolopatías… SERVICIOS SOCIALES: Prevención del riesgo social, maltrato, atención a la familia EDUCACIÓN: Apoyo al niño y a la familia desde sus centros, labor de formación en los ámbitos de salud, educativos y sociales.
PREVENCIÓN SECUNDARIA Definición Acciones dirigidas a evitar problemas en individuos propensos a manifestarlos . Población: Niños con riesgo biológico. Niños con riesgo socioambiental. Niños sin patología evidente que muestran retraso/ alteraciones en su desarrollo. Actuaciones Detección prenatal, perinatal y postnatal. (Obstetricia, Servicios de Neonatología, Servicios de Pediatría, Neuropediatría y Medicina familiar) - Valoración psicológica, pediátrica, neurológica, sensorial y socioeducativa. - Divulgación de signos de alarma. - Seguimiento.
PREVENCIÓN TERCIARIA Definición Son las actuaciones dirigidas al niño y al entorno que tienen como fin optimizar su desarrollo. Actuaciones Evaluación - Intervención. (Niño y contexto)
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (CDIAT). Servicios Sanitarios Obstetricia. Neonatología Pediatría en Atención Primaria Neuropediatría Rehabilitación Infantil Salud Mental Otros
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN Servicios Sociales Servicios Educativos Centros Base Escuelas Infantiles Servicios Educativos - Segundo Ciclo de Educación Infantil - Equipos de Atención Temprana
Normativa Reguladora CyL ORDEN EDU/987/2012, 14 de noviembre, por la que se regula la organización y funcionamiento de los equipos de orientación educativa de la Comunidad de Castilla y León.(BOCYL Lunes, 26 de noviembre de 2012) Decreto 12/2008, 14 de febrero, por el que se determinan los contenidos educativos del primer ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León y se establecen los requisitos que deben reunir los centros que impartan dicho ciclo. Decreto 122/2007, 29 de diciembre, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León Decreto 53/2010, 2 de diciembre, de coordinación interadministrativa en la Atención Temprana en Castilla y León. Guía de actuación de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado sobre los Equipos de Atención Temprana
EQUIPO DE AT DE EDUCACION de Soria COMPONENTES CENTROS ATENDIDOS - Segundo Ciclo de E.I. - Escuelas Infantiles - ESCOLARIZACIÓN
Proyecto “El Arte en Educación Infantil” Museo Viajero ESTIMULACIÓN DEL TRABAJO POR PROYECTOS En las Escuelas Infantiles Proyecto “El Arte en Educación Infantil” Museo Viajero Taller de “Cocina creativa” Taller de Navidad Programa de detección y prevención de necesidades de lenguaje
Desarrollo infantil Proceso dinámico, complejo, que se sustenta en la evolución biológica, psicológica y social. En los primeros años de vida se configuran las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas, afectivas y sociales que posibilitan la interacción con el entorno. La Atención/intervención Temprana (AIT), ofrece a los niños con déficits y/o riesgo de padecerlos un conjunto de acciones optimizadoras y compensadoras.
Interacción con entorno AIT. Configuraciones. Desarrollo infantil Determinantes Biológicas Base genética. Psicosociales: Interacción con entorno Afecto y Cuidados Percepción Ambientales: Homeostasis Agresores SNC Estado Salud
Condicionantes AIT. Trastornos en el desarrollo: desviación del curso del desarrollo, consecuencia de acontecimientos de salud o de relación que comprometen la evolución biológica, psicológica y social. Riesgo biológico y social: Pre, peri o postnatal: Bajo peso, trauma, anoxia, infecciones. Psicosocial: falta de cuidados o de interacciones adecuadas con sus padres y familia, maltrato, negligencias y abusos.
Servicios sanitarios implicados en la AIT. Neurofisiología Radiología Bioquímica Psicología ORL Oftalmología Neuropediatría Genética Ortopedia Neonatología Pediatría Neuropediatría Psiquiatría infantil Obstetricia
Servicios sociales. Promoción del bienestar social de las familias: - La dedicación afectiva - La suficiencia económica - La estabilidad laboral - La estabilidad de las relaciones familiares - La participación en redes sociales - La coherencia de los estilos educativos Protección de las primeras relaciones entre padres e hijos: Organización de espacios de intercambio y formativos para padres. Apoyo de las administraciones locales para la creación de recursos de acogimiento y ludotecas Revisión de las prestaciones sociales y económicas de apoyo a la crianza familiar .
AIT en el ámbito psicosocial. Los programas de intervención temprana en el ámbito psicosocial se dirigen a: - Reconstrucción y reorganización de la familia - Protección y acompañamiento de los vínculos familiares - Reinserción familiar y/o adopción. - Protección de los niños institucionalizados sin perspectivas ni referencias familiares. Atención temprana de cualquier trastorno del desarrollo.
Trabajo social. La intervención del equipo de trabajo social se enmarca dentro de la atención global al niño y su familia. La estrategia de intervención estará dirigida a: - Potenciar los recursos internos de la propia familia. - Introducir los recursos necesarios, externos a la familia, en función de la problemática del niño y el momento de su ciclo vital.
SEGUIMIENTO DE LOS NIÑOS DE ALTO RIESGO
SIGNOS DE ALERTA Cuando el niño se “desvía de la normalidad”, valoramos que signos de alerta presenta Un signo de alerta no supone necesariamente patología Su detección obliga a realizar un seguimiento
SIGNOS DE ALERTA A CUALQUIER EDAD Retardo en las adquisiciones Estancamiento o regresión en las habilidades adquiridas Persistencia de reflejos o conductas de etapas previas Signos físicos anormales Calidad no adecuada de las respuestas Formas atípicas del desarrollo
SIGNOS FÍSICOS ANORMALES Fenotipo peculiar, rasgos dismórficos (pelo, extremidades, pabellones auriculares…) Estigmas cutáneos Organomegalias Crecimiento anormal del PC Anomalías en la fontanela o en las suturas Ojos en sol poniente, microftalmía, etc
SIGNOS DE ALERTA MOTORES Retraso de adquisiciones motrices Trastorno del tono muscular (hipertonía, hipotonía) Asimetrías Movimientos anormales (temblor, distonías, dismetría..) Formas atípicas del desarrollo motor
FORMAS ATÍPICAS DEL DESARROLLO MOTOR Rechazo del prono “ Sentarse en el aire” Desplazamiento por “shuffling” Ausencia de rastreo / gateo Marcha de puntillas Distonía transitoria del lactante
DISOCIACIONES DEL DESARROLLO Retardo cronológico en un área del desarrollo psicomotor, con desarrollo normal en las restantes Retardo “localizado” que se recupera sin secuelas aparentes
VARIACIONES DE LA NORMALIDAD. UTILIDAD DE SU CONOCIMIENTO Evita exploraciones innecesarias Evita tratamientos innecesarios Facilita un pronóstico adecuado Reduce la ansiedad familiar Permite prever variaciones asociadas
SIGNOS DE ALERTA SENSORIALES VISIÓN Escaso interés Movimientos oculares anormales Ausencia de seguimiento visual AUDICIÓN Escasa o nula reacción a la voz, sonidos
DÉFICIT SENSORIAL (hipoacusia/sordera) Protocolos de medicina preventiva en la edad pediátrica, para realizar cribado de todos lo niños para detectar precozmente la hipoacusia En la hipoacusia profunda la intervención debería comenzar entre los 3-6 meses.
SIGNOS DE ALERTA DE LENGUAJE Escasa reacción al tono de voz materno Falta de diálogo vocálico y gestual en los primeros meses Ausencia de bisílabos a los 18 meses Ausencia de palabras a los 2 años
SIGNOS DE ALERTA ASPECTO COGNITIVO Ausencia de viveza en la mirada No sonrisa social Apatía / irritabilidad Escaso interés por las personas u objetos
SIGNOS DE ALERTA ASPECTO COGNITIVO Escaso interés por manipular un objeto No coordinación óculo-manual Escasa reacción ante voces o caras familiares No señala No comprende prohibiciones
SIGNOS DE ALERTA EMOCIONALES Y DE CONDUCTA Apatía / irritabilidad Desaparición de la mirada “brillante” Rechazo contacto físico Autoestimulación / autoagresión Juego estereotipado Crisis de ansiedad / hiperactividad
SIGNOS DE ALERTA ¿cognitivos/conductuales/ sensoriales? En los primeros meses puede resultar difícil diferenciar si determinados signos de alerta se deben a un déficit cognitivo (retraso mental), a un trastorno sensorial o psicopatológico
TEA, SIGNOS DE ALERTA La preocupación de los padres suele empezar entre los 18-24 meses Con frecuencia se diagnostican más tarde Características: Alteraciones cualitativas de la interacción social y de la comunicación Ausencia de atención compartida Restricción de intereses, actividades y conductas
ASPECTOS DIDÁCTICOS EN LA AT EN 2º CICLO E.I. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA ATENCION TEMPRANA - Estimulo de los aprendizajes que ayudarán en la prevención de dificultades y en la mejora del desarrollo del niño con discapacidades o riesgo de padecerlas.
ASPECTOS DIDÁCTICOS EN LA AT EN 2º CICLO E.I. La evolución del cerebro es vertiginosa en los primeros años de vida, es un periodo en los que los aprendizajes tienen un mayor impacto. La estimulación externa influye en el desarrollo cerebral y, por tanto en el aprendizaje.
ASPECTOS DIDÁCTICOS EN LA AT EN 2º CICLO E.I. El educador debe aplicar en cada momento el estímulo que, por una parte, pueda comprender y asumir el niño, y por otra, el estimulo que sea más útil La intervención temprana supondrá ir sentando las bases de desarrollo y procurar el aprovechamiento máximo de todas las capacidades, para incidir en el proceso de aprendizaje
CAPACIDAD MOTRIZ Relacionada con la exploración del medio. Es absolutamente decisiva. Aprendizaje perceptivo-motor.
LENGUAJE La función esencial del lenguaje es la comunicación. Para enriquecer el lenguaje es necesario enriquecer sus experiencias, sus vivencias, su curiosidad, y así, con toda naturalidad empleará palabras nuevas: los verbos de acción, los giros correctos, etc. Lenguaje y pensamiento progresan en correlación
PENSAMIENTO ATENCIÓN MEMORIA CONCEPTOS
LA CAPACIDAD DE INSERCIÓN SOCIAL Proceso por el cual el hombre, por medio del SN recibe información del medio exterior, la interpreta y reacciona de manera apropiada entrando así en “relaciones humanas” con el mundo. Se conocimiento del otro se realiza por mera comparación. Se pasa de los concreto a lo abstracto.
LA CAPACIDAD AFECTIVA El desarrollo de la afectividad del niño condiciona no sólo su personalidad, sino también la evolución y el desarrollo de su inteligencia.
PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN DE APRENDIZAJES Programas de estimulación de aprendizajes que implican actividades de estimulación de los sentidos, la psicomotricidad y el lenguaje Programas de habilidades sociales Programas de intervención con familias
ADQUISICIONES HACIA LOS TRES AÑOS Capacidad motora Bota la pelota con las dos manos y la lanza hacia una meta Salta sobre el sitio con los dos pies Da volteretas con ayuda Corre, para y gira Coordina y alterna s al correr Sube y baja escaleras con los dos pies Pedalea en triciclo Utiliza la cuchara y tenedor Colorea una figura Inicia el trazo de líneas verticales y horizontales en el garabateo Capacidad comunicativa Produce frases de tres, cuatro y cinco palabras Mantiene la atención durante un cuento o historia breve Usa los artículos y el plural Es capaz de reproducir con la voz sonidos de animales Utiliza los pronombres "Yo" y "Tú Dice su nombre y apellido cuando se le pregunta Realiza órdenes sencillas Cuenta las cosas que le han sucedido con frases completas Hace juicios de valor (esto es bonito, esto es(esto es bonito, esto es grande, etc.)
ADQUISICIONES HACIA LOS TRES AÑOS Capacidad afectivo-social Capacidad cognitiva Quiere hacer cosas él solo Colabora en la ordenación y limpieza del aula Intenta hacer prevalecer su voluntad sobre los otros Establece relaciones de confianza con el adulto y le expresa libremente sus deseos Cuida y ordena sus cosas Ayuda a otros niños y niñas y empieza a jugar y a hablar con ellos Muestra afecto por niños y niñas más pequeños Muestra afecto y cuidado por los animales Muestra preferencias y antipatías Inicia la colaboración en el aseo personal Reconoce y nombra lugares y objetos conocidos aunque no los vea Sabe orientarse en casa Sabe orientarse en el centro Conoce algunos de los colores primarios y los señala cuando se le pide Es capaz de sacar algunas conclusiones (sabe que llueve si alguien entra mojado en casa,...) Identifica y señala las partes más generales del cuerpo Explora los objetos para identificar sus características Dice para qué sirven algunos objetos de uso corriente Distingue al tacto objetos familiares
ADQUISICIONES HACIA LOS CUATRO AÑOS CAPACIDAD MOTORA CAPACIDAD COMUNICATIVA Bota la pelota con las dos manos y la lanza hacia una meta Salta sobre el sitio con los dos pies Da volteretas con ayuda Corre, para y gira Coordina y alterna brazos y piernas al correr Sube y baja escaleras con los dos pies Pedalea en triciclo Utiliza la cuchara y tenedor Colorea una figura Inicia el trazo de líneas verticales y horizontales en el garabateo Produce frases de tres, cuatro y cinco palabras Mantiene la atención durante un cuento o historia breve Usa los artículos y el plural Es capaz de reproducir con la voz sonidos de animales Utiliza los pronombres "Yo" y "Tú” Dice su nombre y apellido cuando se le pregunta Realiza órdenes sencillas Cuenta las cosas que le han sucedido con frases completas Hace juicios de valor (esto es bonito, esto es grande, etc.)
ADQUISICIONES HACIA LOS CUATRO AÑOS Capacidad afectivo-social Capacidad cognitiva Reconoce y nombra lugares y objetos conocidos aunque no los vea Sabe orientarse en casa Sabe orientarse en el centro Conoce algunos de los colores primarios y los señala cuando se le pide Es capaz de sacar algunas conclusiones (sabe que llueve si alguien entra mojado en casa,...) Identifica y señalas las partes más generales del cuerpo Explora los objetos para identificar sus características Dice para qué sirven algunos objetos de uso corriente Distingue al tacto objetos familiares Quiere hacer cosas él solo Colabora en la ordenación y limpieza del aula Intenta hacer prevalecer su voluntad sobre los otros Establece relaciones de confianza con el adulto y le expresa libremente sus deseos Cuida y ordena sus cosas Ayuda a otros niños y niñas y empieza a jugar y a hablar con ellos Muestra afecto por niños y niñas más pequeños Muestra afecto y cuidado por los animales Muestra preferencias y antipatías Inicia la colaboración en el aseo personal
ADQUISICIONES HACIA LOS CINCO AÑOS CAPACIDAD MOTORA CAPACIDAD COMUNICATIVA Controla sus movimientos al andar saltar y correr Monta en triciclo y pedalea: De forma autónoma Bota la pelota con una mano Ajusta su velocidad a las distancias para no chocar Puede andar hacia atrás sin volver la cabeza Para en seco y gira bruscamente a media carrera Camina de puntillas Salta a la pata coja Corre entre obstáculos Amasa plastilina, barro y arcilla Usa las tijeras Colorea el interior de figuras sin salirse Se inicia en la realización de trazos Se abotona y desabotona Reconoce y nombra objetos usuales ilustrados en una lámina o dibujo Pregunta el nombre de las cosas y como se llaman las personas Combina dos o más frases simples y construye alguna oración subordinada Imita en el juego gestos y formas de hablar de los adultos Pregunta el significado de palabras desconocidas: Comunica de palabra sus intenciones y deseos: Participa en dramatizaciones Recita una poesía corta: Se refiere a sí mismo mediante los pronombres "yo", "me" y "mi" Usa adjetivos en las frases de forma correcta: Emplea las nociones usuales de tiempo: "hoy", "ayer" y "mañana":
ADQUISICIONES HACIA LOS CINCO AÑOS Capacidad afectivo-social CAPACIDAD COMUNICATIVA Muestra deseo por agradar Acepta su propia identidad Con las personas que no conoce se muestra:Retraído Indiferente o Sociable Al realizar las actividades es: Autónomo, Pide ayuda.. En los juegos con otros niños y niñas se muestra: Cooperativo, Solitario… Controla satisfacciones inmediatas ante la promesa de un beneficio mayor Utiliza las normas de cortesía "gracias" y "por favor": Muestra confianza en sus propias posibilidades Se inicia en las reglas de juego y espera su turno Controla los esfínteres: Se inicia en el uso de materiales relacionados con la alimentación e higiene personal Realiza rompecabezas de 6 piezas Define las características de un objeto según su uso Reconoce y nombra distintos tipos de alimentos: Identifica distintos tipos de profesiones Reconoce y diferencia los elementos de su entorno inmediato: Reconoce los colores: Rojo Amarillo Azul Verde Reconoce los tamaños: Grande Mediano Pequeño Utiliza y reconoce los cuantificadores: Muchos Pocos LLeno Identifica las nociones espaciales: Dentro Fuera Arriba Abajo Conoce la cantidad y la grafía de los números:1 2 3 Agrupa objetos según sus semejanzas y diferencias: Construye una figura con elementos simples: Reconoce las figuras planas: Círculo Triángulo Cuadrado Conoce y utiliza las nociones temporales: Día Noche Mañana Tarde
ADQUISICIONES HACIA LOS SEIS AÑOS CAPACIDAD MOTORA CAPACIDAD COMUNICATIVA Sube y baja escaleras como un adulto, sin mirar los peldaños Camina sobre una línea o banco sueco : Corre y salta en vertical y horizontal Muestra una mayor coordinación motriz fina al: Ensartar bolas Colorear Dibujar Picar Hacer nudos Sigue con el lápiz un laberinto sencillo Copia un: Círculo, cuadrado, triángulo Corta un papel siguiendo un trazo Comprende tres órdenes consecutivas Pregunta el significado de las palabras Construye oraciones complejas y subordinadas Utiliza conjunciones, adverbios y adjetivos y construye sintácticamente Crea cuentos con un lenguaje simple y juega con las palabras. Usa los tiempos pasados, presentes y futuros. Canta canciones y recita versos. Reconoce su nombre escrito. Define las cosas por su uso. En los juegos de roles usa expresiones de la vida cotidiana. Interpreta imágenes de revistas y cuentos. Explica lo que ha dibujado. Interpreta símbolos sencillos. Pronuncia y articula todas las letras. Interpreta roles y situaciones de la vida cotidiana.
ADQUISICIONES HACIA LOS SEIS AÑOS Capacidad afectivo-social CAPACIDAD COGNITIVA Manifiesta sentimientos de : Agrado Simpatía Comprensión Pide ayuda al adulto Ante situaciones conflictivas, intenta resolverlas oralmente Respeta los turnos en los juegos Participa en juegos de grupos reducidos Busca su posición en la familia Busca su posición en la sociedad Se viste solo Asume pequeñas responsabilidades en tareas de la vida cotidiana (asearse, ponerla mesa, recoger sus cosas Identifica objetos al tacto Conoce las distintas partes del cuerpo en sí mismo y en los demás: Distingue el derecho y el revés de la ropa: Conoce los colores básicos: Rojo Azul Amarillo Verde Distingue las nociones temporales: Mañana, Tarde Pasado Futuro Conoce los días de la semana Entre 5 figuras distingue cuál es diferente de las demás Enumera diferencia entre dos objetos de: Tamaño Color Forma Resuelve adivinanzas sencillas Ordena y seria objetos según tamaño y color Busca y emplea relaciones entre objetos, fenómenos y acciones Prevee los resultados de su acción y los planea Emplea de forma adecuada las nociones espaciales para ubicar los objetos Reconoce las letras Reconoce los números (grafía y cantidad):1 2 3 4 Construye puzzles de más de 6 piezas
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EN A.T. Impacto del educador sobre el niño, mayor importancia cuando menor edad tiene el niño. Necesidades de formación en el profesorado Clases con poca estimulación y muy predecibles En infantil se atienden a “casi” todos los niños, en Primaria ya no. Conocer los Signos de alarma
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EN A.T. Pautas a padres Estructuras previsibles, ambiente y horarios Uso de pictogramas y ayudas visuales Aprendizaje sin error Estimulación a través del juego Aprendizaje autónomo Partir de los puntos fuertes y de los intereses del niño Técnica del sandwich
Conclusión. SOIS, DESPUÉS DE LOS PADRES, EL AGENTE MÁS IMPORTANTE EN LA VIDA DE VUESTROS ALUMNOS TRABAJAD CON ILUSIÓN
Contacto DIRECCIÓN: C/ Caro s/n - Soria TELÉFONOS: 975223787 FAX: 975233437 CORREO ELECTRÓNICO: 42007122@educa.jcyl.es WEB: http://eoep-atsoria.centros.educa.jcyl.es