Dr. Rafael Cartagena. Cada organización se compone de combinaciones interrelacionadas de los estatus o posiciones que los miembros ocupan.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Que es una competencia?
Advertisements

GRAN LIGA BEISBOL DE PUERTO RICO (GLBPR)
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Clima del salón de clase Clima del salón de clase
Introducción a la Administración
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
XIII.- LA EDUCACIÓN..
VII.- LAS ORGANIZACIONES FORMALES.
Lecciones del Siglo 20.
El Currículo Escondido y la Nueva Sociología del Conocimiento
Valores y Control Resultados en las Escuelas Públicas y Privadas
Fortaleciendo mis valores
Paradigmas en el Manejo de Conducta en la Sala de Clase
LA CONDUCTA DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES: GRUPOS E INFLUENCIA INTERPERSONAL TEMA 4.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
Propuesta de una gestión educativa Exposición: Lic
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
DIMECIONES Y NIVELES OCUPACION HUMANA.
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
La Estructura de la Organización Educativa Dr. Rafael Cartagena.
Elementos conceptuales
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
CIENCIAS SOCIALES Profesor Miguel A. Rubero Reyes
La Situación del Currículo
Dr. Rafael Cartagena Valores, Control y Resultados en las Escuelas Públicas y Privadas.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Estado actual del debate en torno a la calidad de la educación
LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.
HABILIDADES DIDACTICAS
Por Alejandra Grifferos Aguilar
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Educación inclusiva: una escuela para todos
GESTION EDUCATIVA.
¿Cómo mejorar hábitos de estudio? Autor(a): María Sol Fuentes
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
DEFINIENDO EDUCACION.
Definición de desarrollo afectivo y social
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
FAMILIA EMPRESA PROPIEDAD VariablesEmpresa FamiliarEmpresa Empresarial Autonomía Se circunscribe el ámbito familia empresa y a su entorno inmediato.
Rueda de comportamiento del consumidor
PRINCIPIOS Pedagógicos
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
TEMA 4: FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
Escuela Normal Superior del Estado de Chihuahua CARACTERÍSTICAS CLAVES
TEMA 3 (Máster FPES-SFE) LA EDUCACIÓN COMO ORGANIZACIÓN SOCIAL
TIPOS DE CURRÍCULO ABIERTO CERRADO
TIPOS DE EDUCACIÓN. Educación formal: es aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos,
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
¿Qué son las competencias?
UNIDAD III: Comportamiento del Consumidor
GESTIÓN DEL EQUIPO HUMANO DEL PROYECTO
GERENCIA EN SALUD.
Enfoque por Competencias
Trabajo en Equipo.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Dra. Ma. Candelaria Ochoa A.
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
1 Programa de Apoyo Escolar. Camino a la Inclusión. Enero, 29, 2011.
COMPORTAMIENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES Dra. Icela Lozano Encinas
Y su relación con ....
UNIDAD N 4: “CULTURA ORGANIZACIONAL”
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
ESCUELAS EFECTIVAS EN SECTORES DE POBREZA ¿Quién dijo que no se puede?
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
en Puerto Rico NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE PROGRAMA DE PRESENTACION MULTIMEDIA NCBTO CC - ITTE 1031L ONL MARILYN VELEZ VAZQUEZ PROF. DIDIER.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

Dr. Rafael Cartagena

Cada organización se compone de combinaciones interrelacionadas de los estatus o posiciones que los miembros ocupan.

SECRETARIO DE EDUCACIÓN Estatus y Roles de: Administradores Maestros Estudiantes No Docentes

Las posiciones permiten conseguir las metas de la organización que define los roles y limita las formas en que se comporta el personal. Las expectativas se relacionan con los principales, maestros, consejeros y otros empleados dependiendo de la propia posición en la organización. Cuando las acciones y las expectativas de los roles coinciden todo funciona bien; de lo contrario hay conflicto.

Un profesional es definido por los sociólogos por factores como los siguientes: 1.Los credenciales y los requisitos para entrar a la profesión. 2.Programas de inducción y mentoría para los nuevos. 3.Apoyo, oportunidades y participación en el desarrollo profesional.

4.Especialización. 5.Autoridad para la toma de decisiones. 6.Niveles de compensación 7.Prestigio y estatura (standing) ocupacional en la sociedad. En ocasiones el compromiso con la profesión y los principios que gobiernan las burocracias chocan.

Los maestros, bibliotecarios, trabajadores sociales son profesionales marginados o semi profesionales por lo siguiente:  Su trabajo tiene responsabilidades de cuidar (nurture), ayudar y apoyar.  Casi todas son mujeres por lo que este trabajo se considera femenino y esto ha contribuido a mantener las escalas más bajas.

 La poca unidad de grupo para abogar para estado profesional completo. Parte del problema es que por ejemplo los requisitos para la entrada a las profesiones son menos restrictivos que los de otras profesiones.  La supervisión es sistemática (director, superintendente, director regional, secretario). En la práctica, la supervisión viene de la burocracia y no de la profesión.

 Los maestros no son tenidos en gran estima por la sociedad. En 1977, Tremain compara el prestigio de los profesionales en 60 países y en Estados Unidos el magisterio ocupó el rango 64 en 90 profesiones.  Los maestros, bibliotecarios trabajan por un salario no por hora y este reduce la estima en una sociedad que tiene a valorar al profesional por lo que gana.  No hace falta adiestramiento muy especializado para realizar estas profesiones académicas

Los roles colocan a las posiciones con similares responsabilidades en posición distinta dentro de la burocracia: Funciones de las Juntas de Educación  Contratar a los superintendentes, principales y maestros.  Determinar los salarios y las condiciones de las profesiones académicas.  Proveer transportación para los estudiantes.

 Aprobar el presupuesto anual.  Aprobar el año y día lectivo.  Aprobar la construcción de nuevas instalaciones  Aprobar los requisitos de graduación y los textos.  Atender en apelación los problemas de disciplina. La conformación de esta Junta y sus responsabilidades cambian según los Estados.

Algunos de los asuntos que afectan a esta Junta son:  El cumplimiento (compliance) con las leyes federales.  Son cuerpos políticos (típicamente electos) o nombrados por funcionarios electos y este les somete al vaiven político.  A veces no saben mucho de educación.

Funciones típicas:  Hacer el presupuesto  Negociar con uniones  Recomendar nombramientos de principales y evaluarlos  Recibir casos apelados de las escuelas

Su poder real depende de lo siguiente:  El tipo de distrito.  El tamaño de la población  Las uniones que existan de maestros, estudiantes y la comunidad.  Los casos legales y tribunales.  Su estilo de administración

Sus funciones típicas:  Interactuar con maestros, superintendentes, padres, estudiantes, no docentes y proveedores de servicio.  Resolver problemas de disciplina.  Cumplir leyes como NCLB.  Preparar a los estudiantes para la transición al próximo nivel académico, al nivel post secundario o al mundo del trabajo.

 La rutina diaria impone un enorme peso principalmente el atender a los casos de disciplina y los asuntos de los maestros.  Hay muchas exigencias juntas con frecuencia todas urgentes. Este produce mucho estrés.  Problemas disciplinarios en las escuelas.

Los principales tienen el poder de influenciar la eficiencia escolar con su liderato o interacciones. Específicamente pueden influenciar: 1. Mejorando la enseñanza a través de sus acciones con los maestros a los que pueden recompensar o castigar. 2. Estableciendo expectativas altas del desempeño moral y autoconcepto de los maestros 3. Contribuyendo a la imagen profesional de las profesiones que sirven la escuela.

Propósito: Diseñar y proponer un modelo de distrito escolar innovador, no tradicional para el sistema de educación pública de Puerto Rico a tono con las necesidades del país y principalmente, con las necesidades de las escuelas y los sectores de la comunidad escolar.

 Acceso a planta física  Transportación  Comida  Acomodo razonable  Libros y materiales educativos  Infraestructura de telecomunicaciones y computación  Seguridad  Limpieza  Consejería

Además de esto, el Departamento debe sentar las bases para las condiciones adecuadas de trabajo, la remuneración, el sustento y el desarrollo personal y profesional de su personal docente y no docente

Departamento de Educación Distrito EscolarRegión Escolar Escuela

Un distrito escolar representa un territorio con carácter administrativo que se establece geográficamente y bajo el cual se administran una cantidad de escuelas. Escuela

RegiónDistritos Cantitdad de Distritos Arecibo Arecibo I, Arecbio II, Barceloneta, Camuy, Ciales Florida, Hatillo, Lares, Manatí, Morovis, Quebradillas, Utuado, Vega Baja 13 Bayamón Bayamón I, Bayamón II, Bayamó III, Cataño, Corozal, Dorado, Naranjito, Orocovis, Toa Alta, Toa Baja, Vega Alta 11 Caguas Aguas Buenas, Aibonito, Barranquitas, Caguas I, Caguas II, Cayey, Cidra, Comerío, Guayama, Gurabo, San Lorenzo, Salinas 12 Humacao Arroyo, Canóvanas, Ceiba, Culebra, Fajardo, Humacao, Las Piedras, Loíza, Luquillo, Río Grande, Juncos, Patillas, Maunabo, Naguabo, Yabucoa, Vieques 16 Mayagüez Aguadilla, Añasco, Aguada, Cabo Rojo, Isabela, Hormigueros, Lajas, Las Marías, San Germán, San Sebastián, Mayagüez, Sabana Grande, Moca, Maricao, Rincón 15 Ponce Adjuntas, Coamo, Guánica, Guayanilla, Jayuya, Juana Díaz, Peñuelas, Ponce I, Ponce II, Ponce III, Santa Isabel, Villalba, Yauco 13 San Juan Carolina I, Carolina II, Guaynabo, San Juan I, San Juan II, San Juan III, San Juan IV, San Juan V, Trujillo Alto 9 TOTAL DE DISTRITOS ESCOLARES 89

3.En los últimos años las reformas educativas no han actualizado las funciones esenciales de los distritos a tono con las necesidades de los estudiantes y las escuelas. 4.Con la “Ley 107 –100:Ningún niño rezagado (NCLB –2001)”a las escuelas se le a exigido un alto rendimiento académico con muy poco apoyo del distrito escolar y el nivel central.

 utilización de planta física,  hacinamiento, certificación de maestros,  registros de educación especial,  utilización de los comedores escolares,  incidencia de enfermedades crónicas en los estudiantes, numero de actividades educativas,  culturales y deportivas que se realizan en el distrito,  incidencia de violencia en las escuelas  diagnósticos de problemas de aprendizaje).

 ¿Permiten las leyes y reglas establecidas lograr una administración sana y eficiente?  ¿Permiten las reglas y leyes una gerencia eficiente y eficaz?  ¿El nivel de autonomía actual facilita el proceso de apoyo a las escuelas?  ¿Tiene la capacidad de innovación administrativa, gerencial y de apoyo técnico en los proceso de enseñanza/aprendizaje?

 ¿Tiene el distrito la capacidad de promover alianzas y trabajos colaborativos con la comunidad?  ¿Promueve el distrito la participación de madres/padres y comunidad a trabajar con la escuela?  ¿Tiene un plan de divulgación? ≈ Publicidad del plan del distrito ≈ Comunicación interna (escuelas) y externa (comunidad) ≈ Relaciones públicas

Los maestros son el grupo que atiende a los estudiantes y la razón principal por lo que los estudiantes quieran volver a la escuela. Razones para enseñar:  Deseo de trabajar con jóvenes y enseñarles.  Amor a los niños  Deseo de hacer algo valioso por la sociedad y hacer la diferencia  Interés por la enseñanza y por la propia disciplina o especialización  Seguridad de empleo.

La siguiente tabla muestra un perfil de los maestros en Estados Unidos de 1966 al 2001:

La mayoría de los maestros permanecen en la profesión. Las carreras de los maestros típicamente sigue tres etapas:  Supervivencia al comienzo y descubrimiento de varias redes  Estabilización en los años medios  Desapego de su compromiso con la enseñanza hacia el final de la carrera. La edad promedio para los maestros en 2003 era de 46 años.

Típicamente el rol del maestro es el siguiente: 1.Socializador de los estudiantes para la sociedad y modelo (role model). Operacionalmente es: Manejador del salón de clases Creador de una atmósfera que permite el aprendizaje

 Porteros del flujo de actividades a los estudiantes 2.Adiestrador para estudios superiores y el mundo del trabajo El rol del maestro esta íntimamente unido a los estudiantes sobre los que pueden ejercer control a través de las notas, castigos o a través de las alabanzas y refuerzo positivo.

La quemazón (burn-out): es un síndrome (conjunto de síntomas) que va más allá de la fatiga física y emocional. La quemazón afecta a los maestros de tres formas:  Los maestros abandonan la profesión  Se transfieren a otras escuelas  Son despedidos Históricamente ha aumentado después de cada gran reforma.

 Grupos más pequeños  La creación de comunidades de aprendizaje  Reglamentos de estudiantes que protejan al maestro y atiendan los problemas de disciplina

1.Expectativas del Rol Estudiantil:  Típicamente las definen los requisitos para superar los grados  También desarrollan destrezas cognoscitivas y morales  Aprender la cultura, las costumbres, retos, etc. que se espera de ellos en las escuelas  Están en el punto inferior de la escala de poder y todos deciden por ellos.

7.Cada año los estudiantes son una clase y se procesan a través del sistema como una cohorte. Los estudiantes con habilidades son colocados en el mismo grupo y son etiquetados (los inteligentes, los bufones, los perdidos). El desempeño de los estudiantes entonces se adapta al rol. Lo mismo pasa con el tracking.

Los mecanismos estudiantiles para adaptarse a las estructuras de poder de la cultura escolar son:  Conformidad: aceptación de metas y medios  Retraimiento: reducción de metas y medios  ambivalencia; indiferencia, apatía  Rechazo que puede ser intransigencia o rebelión b.Los que aprenden a navegar el sistema (play the system) dominan mejor las destrezas de navegar la estructura. Se describen tres tipos de estudiantes:

 Los consientes de las señales (clue conscious). Estudiantes que trabajan duro; se preparan bien para los exámenes porque tratan de dominar más tópicos.  Los buscadores de señales (clue seekers) aprenden selectivamente. Buscan información de los maestros y planifican complacerlos con los tópicos que son importantes para ellos.  Sordos a las señales: no buscan ni entienden las señales.

Hay algunos estilos de aprendizaje y estilos de estrategias (conformistas, planificadores, intransigentes, etc.). Al considerar los mecanismos de adaptación hay que considerar el sistema de poder, las dinámicas de poder, las estrategias de otros estudiantes y maestros, la estructura sociocultural de la escuela y los medios de comunicación.

Los estudiantes abandonan la escuela por:  Situaciones familiares  Situaciones en la escuela  Problemas personales: embarazos, gangas  Violencia y criminalidad en la escuela  Baja autoestima  Problemas académicos  Empleo a tiempo parcial  Expectativas altas o bajas de sus maestros  Sentido de incompetencia  Pertenencia y grupos minoritarios

Influyen:  Los estilos de crianza (parenting styles)  Las aspiraciones familiares  La ausencia de uno de los padres  El rol de la madre  El número de hermanos (menos es mejor)

Para cumplir su rol, los estudiantes deben creer que van a ser exitosos. El auto concepto esta correlacionado con el desempeño académico. Si las expectativas sobre los estudiantes son bajas, esto afectaría el desempeño. En consecuencia, hay que aumentar el auto concepto estudiantil y las expectativas académicas. El clima que valora el éxito académico está afectado por cuatro percepciones:

 La percepción estudiantil sobre las evaluaciones de los otros (padres, maestros, amigos) en su escuela y en la sociedad.  Las percepciones estudiantiles de las futuras evaluaciones – expectativas de los otros.  Las percepciones estudiantiles de los niveles de futilidad que permea el sistema social de la escuela.  Las percepciones estudiantiles de las normas académicas existentes en la escuela que regulan el desempeño académico en la escuela y en la sociedad.

La más importante es la sensación de futilidad, es decir la sensación de que a los maestros no les importa su desempeño académico. Lo que se haga para acercar a maestros y estudiantes contribuirá mucho a este problema. La idea es crear un clima escolar que establezca metas y expectativas altas y que todos los otros adultos piensen que ellos las pueden alcanzar. En estudios recientes los autores examinaron los efectos de la estructura social y el clima de la escuela en el desempeño estudiantil.

La estructura social se midió por la satisfacción de los maestros con los estudiantes de la escuela, el rendimiento de los padres, la diferenciación de los programas estudiantiles, el tiempo dedicado a la institución y la movilidad estudiantil en la escuela. El clima se midió por las percepciones estudiantiles, de los maestros y del principal.

La subcultura estudiantil tiene gran influencia en determinar lo que ocurre en las escuelas. Típicamente al estar separadas por edad de las mayores desarrollan normas, expectativas y métodos o estrategias para atender las exigencias de la escuela. A medida que crecen en la escuela se van adaptando a la sociedad. Los pares van ejerciendo un control real y fuerte sobre los otros, especialmente en la adolescencia. La socialización de los pares es muy fuerte y hay que atenderla.

Philip Cusick describe la relación entre el comportamiento estudiantil típico y la estructura escolar típica. Los que aprenden a torear el sistema (play the system) aprenden.

1.Los sistemas educativos modernos se organizan en una sociedad que se forma partiendo del aprendizaje de una amplia cultura estandardizada. Es decir, se crea una base enorme de conocimiento y cultura partiendo de moldes universales de la sociedad.

2.Se concibe una visión con conceptos universales como: ciudadano, ser humano que se formará por sistemas masivos. La construyen individuos que se entienden a sí mismos y son capaces de actuar racionamente. 3.El currículo cambia a partir de modelos de cambio a nivel mundial. Los contenidos curriculares pintan una sociedad manejable y racional y compuesta de individuos. Los contenidos curriculares tienden a poner énfasis en la formación.

4.Esta tendencia racionalista en el currículo se refleja en la tendencia a estudiar todo, incluyendo el ámbito personal (violencia doméstica, la familia, el divorcio, la reproducción. Todo Se refleja desde ángulos multidisciplinarios (historia, literatura) 5.Esto es así porque, los moldes de sociedad de la post guerra ponen al individuo en el centro de la ciudad. Se concibe a la persona como una entidad rica y compleja cuyas relaciones económicas, políticas y sociales son el motor del desarrollo social.

Esto tiene el siguiente efecto en el currículo: A.El contenido en el currículo se dirige cada vez más a los derechos y capacidades del individuo. B.Se universaliza la participación en este currículo expandido. Temas como inclusión de las mujeres, las minorías, los pobres. Por eso la enseñanza a leer y escribir (literacy) adquiere mucha pertinencia. Los mismo métodos curriculares se hacen más participativos (ej. discovery approach)

C.Se reconocen los intereses y las necesidades de desarrollo del niño (que se concibe como persona) en el proceso educativo. Se buscan maneras de involucrar al estudiante.  a nivel secundario se sustituye el currículo clásico con uno comprensivo.  surgen los internados  aparecen con fuerza los estudios de género

D.Se racionaliza el medio ambiente: el contexto social, psicológico y moral de la sociedad se ofrece como ciencia, que es la sombrilla para explicarlo todo.  Las materias científicas se expanden. El estudiante tiene que aprender que todo en el ambiente más amplio debe ser analizado científicamente y que las relaciones individuales y sociales con este ambiente se extiende a todos los aspectos y toda actividad (del recogido de la basura a la sexualidad humana).

 En otras palabras hay énfasis en lo transnacional, universal y lo local, particular.  En esta línea el multiculturalismo ha sido hegemónico en Estados Unidos.

2.La autoridad sobre el conocimiento se basa en patrones de autoridad social. El conocimiento con autoridad requiere de instituciones, grupos o individuos que puedan decidir disputas y establecer la verdad. Los nuevos modelos de cómo la organización social influencia las ideas es el centro de la nueva sociología del conocimiento.

3.Los sistemas de conocimiento derivan muchos de sus características de la forma en que las comunidades productoras de conocimiento se organizan. A quien contratan, cómo se organizan los comités evaluadores de propuestas entre otros factores. El resultado es una jerarquía de ideas en las que algunas son más valiosas que otras. 4.Se ha desarrollado una especie de sociedad mundial que hace que ciertas ideas adquieran valor universal y se adopten (Ej. El Calendario Gregoriano).

Dentro de los aspectos informales del sistema educativo, el clima es uno particularmente importante. El clima se refiere a la condición social que cautiva a un grupo, organización o comunidad como por ejemplo una opinión generalizada dentro de esa comunidad.

En palabras simples, clima y cultura son los acontecimientos no oficiales y la atmósfera que permea en una escuela - cálido y aceptable, estricto, intolerante, grande e impersonal. Hay aspectos del clima informal fáciles de observar:  Las instalaciones  Salones abiertos o cerrados  Agrupación por habilidad, edad. Otros no son tan fáciles de observar como la atmósfera.

Cada escuela tiene una cultura propia como una mini sociedad y esto parte del clima escolar. Parte del clima son: ValoresActitudes CreenciasNormas CostumbresCeremonias Rituales... que hacen el sistema

Uno de las funciones centradas de la cultura es crear adhesión o lealtad. Con frecuencia las normas en escuelas con climas y culturas diferentes, fomentan el distanciamiento entre maestros y estudiantes. Los maestros representan la cultura de la sociedad adulta y al grupo dominante. Los estudiantes tienen un ambiente más restringido centrado en los pares, la escuela y la comunidad local. Las visiones de mundo de estos dos grupos los separan.

El clima de aprendizaje se refiere a los patrones, normativas, actividades cognoscitivas y de comportamiento que impactan el nivel de desempeño académico de los estudiantes como un todo. La idea es que en un clima escolar positivo se da énfasis y recompensa el éxito académico y el mantenimiento del orden y a la disciplina justa. Como complemento están las relaciones escuela - hogar positivas.

El salón de clases ha sido descrito como un sistema auto contenido y separado de la sociedad. Típicamente se organiza alrededor del maestro que establece y controla la rutina del día. La reacción estudiantil es esperada: típicamente – gratificación pospuesta, el apoyo de la cohesión grupal sobre los deseos individuales. Los estudiantes vienen al salón con diferentes experiencias y entienden la dinámica del salón de formas distintas especialmente con el cambio a la adolescencia.

En cada salón hay códigos de interacción. Un código son las reglas y prácticas que regulan la comunicación y determinan la distribución del poder. Así los que controlan el currículo, controlan cómo se transmite y esto afecta el aprendizaje también, y hasta los patrones de formación de amistades entre los estudiantes. Por ejemplo, en los salones afectivos y democráticos se forman más amistades.

Y esto es importante porque una buena amistad que acepta incondicionalmente ayuda a la auto imagen y esto contribuye al aprendizaje. El arreglo físico del salón debe ir unido a las tareas del salón, así como las características del eficacia según puede apreciarse en la siguiente tabla: