INICIO, 20 DE ABRIL III CURSO DE FORMACIÓN DE PROMOTORES EN EDUCACIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio de Educación Nacional
Advertisements

“Educar para el país que queremos:
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
EVALUACIÓN DE EDUCADORES
Concurso de acceso a cargos de director Y SUB DIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
AGENDA DE TRABAJO PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE BASE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE CAPACITACIÓN UTU-MIDES.
Marzo 28 de 2011 CENTRO DE ESTUDIOS EN SISTEMAS. El proceso de inducción tiene como objetivos proporcionar a los estudiantes matriculados información.
Proyecto. 0 Analfabetismo Zona:. 14 MODELO. A CRECER Operador :
Curso de formación: “Fortalecimiento de actores para el desarrollo del territorio en el Conurbano Bonaerense”
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
SETIEMBRE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO PÚBLICO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR Y SUBDIRECTOR.
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
COORDINACIÓN ACADÉMICA DIPLOMADOS DE GESTIÓN PARA DIRECTIVOS
¿Qué es APV?. ¿Qué es APV? “Asesoría Pedagógica Virtual” (APV), es un servicio que brinda información y asesoría pedagógica, a través de un centro.
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
Gestión descentralizada de la educación
Compromiso político del Ministerio de Educación
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS
TIC para enseñar mejor y aprender más
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
Movilización Nacional por la Transformación de la Educación “CAMBIEMOS LA EDUCACIÓN, CAMBIEMOS TODOS” TEMA ESTRATÉGICO: GESTIÓN DESCENTRALIZADA Julio,
Año académico º Curso (segundo semestre) DIVERSIDAD EN LA ESCUELA.
Criterios para el monitoreo pedagógico
KIT DE EVALUACIÓN.
Perspectiva de la calidad en las universidades españolas
PLAN DE CAPACITACIÓN REGIONAL 2008 PARA DOCENTES EN SERVICIO DIRECCION REGIONALDE EDUCACION LIMA - PROVINCIAS GOBIERNO REGIONAL DE LIMA “AÑO DE LAS CUMBRES.
Ministerio de Educación
Coordinador: L.I. Cruz Jorge Fernández Arámburo. Desarrollar en el alumno de las escuelas normales las habilidades, actitudes y conocimientos necesarios.
PER Programa Fortalecimiento de la
ASIGNATURA: ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Programa Inglés Abre Puertas Estrategia de gestión para las Redes Pedagógicas Locales de Inglés Jornadas regionales Redes Pedagógicas Locales de Inglés.
UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMERA SESIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2013.
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente SINADEP – SNTE
EL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG)
ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS Y POR CICLOS PROPEDÉUTICOS - DEL NIVEL TÉCNICO PROFESIONAL AL PROFESIONAL UNIVERSITARIO.
Jefa de la Oficina de Coordinación Regional
Capacitación Capacitación Curso año :Continuidad.
UNIDAD 0 – TEMA Nº 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
¿Qué es APV?. ¿Qué es APV? “Asesoría Pedagógica Virtual” (APV), es un servicio de la Dirección de Educación Básica Regular que brinda información,
EL PROCESO DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LAS FIGURAS EDUCATIVAS
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
COMPROMISO 4, 5 y 6 (Monitoreo al aula).
SENTIDO DE LA ESTRATEGIA DE ASISTENCIA TÉCNICA EN GESTIÓN ESCOLAR 2015
Septiembre de 2008 Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital Proceso de Evaluación Docente.
CURSO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA II PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS- LIMAT ESCUELA ECEDU UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
Programa Nacional de Formación Docente Centrado en el Aprendizaje (Formación DOCA) MARIA GUADALUPE NERI JUAREZ.
Dirección académica Septiembre 2015 Dirección académica Septiembre 2015 ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE ALFABETIZACIÓN.
Sebastián Villano Secretaría General de la ALADI Agosto de 2014 Centro Virtual de Formación
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN TIC CAMPOS LIBRES Uruguay, Junio 2011 Grupo 1.
Objetivo General Modelo de servicio que:
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
Acreditación y reconocimiento de las actividades de capacitación
Programa Institucional de Habilitación en el MEFI para Escuelas Particulares Incorporadas PIH-MEFI.
CURSO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA I PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS- LIMAT ESCUELA ECEDU UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
Capítulo de ingeniería Insdustrial y de Sistemas COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LAMBAYEQUE Programa de Capacitación Virtual.
PLAN DE CONTINGENCIA Son los procedimientos específicos preestablecidos de respuesta y rehabilitación (coordinación, alerta y movilización) ante la ocurrencia.
PROGRAMA PRESUPUESTAL DE REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN ANTE EMERGENCIAS POR DESASTRES - PREVAED 068 SIMULACRO.
SIMULACRO. Definición de simulacro El simulacro es un ejercicio práctico que implica la movilización de recursos y personal. Las víctimas son efectivamente.
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
REPORTE DE SIMULACRO Y SIMULACION CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA – II.EE – UGEL DIRECCION DE LIMA METROPOLITANA.
Gestión de Redes Primer Nivel del Plan. Gestión del PLAN.
ACCIÓN FORMATIVA del Proyecto de Investigación “Diseño y evaluación de un modelo para el fomento de la competencia científica en la educación obligatoria.
SIMULACRO. Definición de simulacro El simulacro es un ejercicio práctico que implica la movilización de recursos y personal. Las víctimas son efectivamente.
Transcripción de la presentación:

INICIO, 20 DE ABRIL III CURSO DE FORMACIÓN DE PROMOTORES EN EDUCACIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2015

Objetivo general: Objetivo específico: Formar promotores en educación de Gestión del Riesgo de Desastres a fin de desarrollar capacidades, habilidades y destrezas en los directivos y docentes para promover la organización, institucionalización y generación de una cultura de gestión del riesgo de desastres en la Institución Educativa segura. Objetivo específico: Profundizar los conocimientos científicos y la normativa referida a la gestión del riesgo de desastres que le permitan implementar una cultura de gestión del riesgo de desastres en la Institución Educativa Promover el desarrollo de estrategias para la identificación de los peligros, análisis de las vulnerabilidades y calculo del riesgo. Elaborar y validar estrategias educativas para la elaboración del Plan de GRD y Plan de Contingencia de la Institución Educativa.

FASES Presencial Distancia

MÓDULO I MÓDULO II EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA DIRECTORES Y DOCENTES MIEMBROS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS RESPUESTA A LA EMERGENCIA DEL SECTOR EDUCACIÓN PARA DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS.

Metodología: Se tiene previsto tres momentos: PRIMER MOMENTO Fase presencial Asistencia a los talleres regionales / locales de réplica del: Módulo 1, denominado “Educación en gestión del riesgo de desastres para la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de instituciones educativas seguras”. Módulo 2, denominado “Respuesta a la emergencia del sector educación para la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de Instituciones Educativas seguras”.

Metodología: SEGUNDO MOMENTO Fase a distancia Lectura de los tópicos y evaluaciones en línea TERCER MOMENTO Cada participante presentará al coordinador local y este a su vez al coordinador regional PREVAED quien remitirá la información sistematizada al Especialista MINEDU: El Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de su institución educativa. El Plan de contingencia por amenaza de su institución educativa.

Estrategias de enseñanza Talleres presenciales . Tópico de lectura y desarrollo de evaluaciones (vía internet, en talleres de réplica o entrega de informes). Trabajos individuales y grupales.

Objetivos: General Específico: MÓDULO I Fortalecer las capacidades de los directivos y docentes miembros de la Comisión de Gestión del Riesgo de las instituciones educativas a fin de reconocer los peligros, vulnerabilidades y riesgos para el proceso de elaboración de sus planes de gestión del riesgo y de contingencia. Específico: Desarrollar estrategias para la identificación de peligros , análisis de las vulnerabilidades y calculo de riesgos . Promover la elaboración participativa del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres y de contingencia en la Institución Educativa.

Objetivo general: Objetivo específico: MÓDULO II Desarrollar competencias en los directivos y docentes miembros de la Comisión de Gestión del Riesgo de las instituciones educativas para que fortalezcan su organización en situaciones de emergencia y planifiquen e implementen acciones de respuesta y rehabilitación para restitución inmediata del servicio educativo Objetivo específico: Promover el desarrollo de capacidades para la organización de la institución educativa aun en situaciones de emergencia y desastres Promover el desarrollo de estrategias para la planificación e implementación de acciones de respuestas y rehabilitación para restitución inmediata del servicio educativo.

Plan de estudios: MÓDULO I PRESENCIAL A DISTANCIA TRABAJO DE CAMPO ∑ HORAS Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes miembros de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres  de Instituciones Educativas SESIONES HORAS ACTIVIDADES 175 h. El enfoque ambiental y la Gestión del Riesgo de Desastres. 02 Tópico de lectura: Sesión 1 Evaluación en línea 05 08 Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 03 Tópico de lectura: Sesión 2 10 Bases conceptuales en la Gestión del Riesgo de Desastres aplicados al sector educativo Tópico de lectura: Sesión 3 Ruta metodológica para la elaboración Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la I.E Tópico de lectura: Sesión 4 50 Pasos para la elaboración del Plan de contingencia. Tópico de lectura: Sesión 5 40 ∑ 24 ∑ 35 h. ∑ 116 h.

TOTAL DE HORAS DEL CURSO: 175 + 175 = 350 Plan de estudios: MÓDULO II PRESENCIAL A DISTANCIA TRABAJO DE CAMPO ∑ HORAS Respuesta a las emergencias del sector educación para la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de Instituciones Educativas seguras SESIONES HORAS ACTIVIDADES 175 Organización de la institución educativa en situaciones de emergencia. 02 Tópico de lectura: Sesión 1 Evaluación en línea 05 10 Normas mínimas para la educación en situaciones de emergencias y desastres Tópico de lectura: Sesión 2 Kit pedagógico para la respuesta educativa en situaciones de emergencia : Parte 1 : Uso de kit de soporte socio emocional. 03 Tópico de lectura: Sesión 3 Parte 2 : Uso de kit de actividades lúdicas Tópico de lectura: Sesión 4 Construcción del currículo de emergencia Parte 3 :Uso del Kit de gestión del currículo de emergia. 06 Tópico de lectura: Sesión 5 35 Plan de contingencia : Acciones de respuesta Acciones de rehabilitación 08 Tópico de lectura: Sesión 6 36 ∑ HORAS 24 ∑ HORAS 40 ∑ HORAS 111 TOTAL DE HORAS DEL CURSO: 175 + 175 = 350

CRITERIOS DE DESEMPEÑO Criterios de evaluación: MÓDULOS CRITERIOS DE DESEMPEÑO PRODUCTOS TIEMPO MÓDULO I PERIODO DE INSCRIPCION 20 de Abril al 17 de Mayo PARTICIPACIÓN EN TALLER PRESENCIAL Prueba de entrada y salida 100% de asistencia 100% de elaboración de trabajos Marzo- Mayo INTERACCIÓN EN EL AULA VIRTUAL Evaluaciones en línea Lectura de tópicos 18 de Mayo al de 30 de Junio PRESENTACIÓN DE TRABAJOS Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Y de Contingencia de la institución educativa. 01al 25 de Julio MÓDULO II Julio -Setiembre 01 de Agosto al 12 de setiembre Plan de Contingencia 13 al 30 de Setiembre

Inscripción: fase a distancia http://www.perueduca.pe/

Certificación: Al concluir el curso (Módulo I y Módulo II), el Ministerio de Educación a través de la Oficina de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres , entregará el certificado que los acredita como Promotores de Educación en Gestión del Riesgo de Desastres a quienes hayan aprobado con calificativo mínimo de 14, en el promedio final del curso.

III CURSO DE FORMACIÓN DE PROMOTORES EN EDUCACIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ETAPA PRESENCIAL A DISTANCIA ( I MODULO) TRABAJOS TALLERES NACIONALES (Huampani) Desarrollo de Módulos : Ruta metodológica para los talleres de replica TALLERES DE RÉPLICA (A nivel de las Regiones) Actividades a nivel de DRE,UGEL e II.EE (Diseño, desarrollo, seguimiento y monitoreo de la fase distancia) Sesión 1: El enfoque ambiental y la Gestión del Riesgo de Desastres. Evaluación en línea Sesión 2: Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Sesión 3: Bases conceptuales en la Gestión del Riesgo de Desastres aplicados al sector educativo Sesión 4: Ruta metodológica para la elaboración Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la I.E Sesión 5: Pasos para la elaboración del Plan de Contingencia. Productos: Elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de I.E y Plan de Contingencia según el tipo de amenaza. Responsables: Nancy del Águila, Esp.PREVAED-MINEDU, Coordinadores Regionales y Locales Responsable: Área de informática (Silvia Sánchez ; César Mendoza ) Los participantes entregan los productos al Coordinador PREVAED UGEL Coordinador PREVAED Regional ODENAGED Funciones: Recepciona los PGRD y PC Revisa, califica y brinda asistencia técnica. Envía al Coordinador Regional una lista donde incluyen nombre del docente participante y sus calificaciones; nombre de la I.E donde labora y Jurisdicción a la que pertenecen(Región y UGEL); código modular de la I.E Debe colocar si la I.E es priorizada o no. Funciones: Sistematiza la información y la remite al MINEDU-ODENAGED (Digital e impreso de los PGRD y PC) Elabora la lista con: Calificaciones Nombre del participante y de la I.E donde labora; código modular de la I.E.; Jurisdicción a la que pertenecen. Los Especialistas . PREVAED-ODENAGED-MINEDU recepcionan los planes de GRD y PC; revisados y calificados (escaneados). El Esp. PREVAED-MINEDU remiten a los responsables del curso virtual (Area de informatica) el consolidado final de calificaciones (Formato) Los Coordinadores Regionales, Locales y Especialistas PREVAED MINEDU deben lograr obtener Meta= 15,360 PGRD y PC

FORMATO PARA REGISTRAR CALIFICACIONES DE PARTICIPANTES DE II FORMATO PARA REGISTRAR CALIFICACIONES DE PARTICIPANTES DE II.EE FOCALIZADAS El coordinador PREVAED de UGEL debe ingresar en el formato las calificaciones de los participantes que realizan el curso y no pueden realizar las evaluaciones en plataforma (II.EE rurales y fronterizos) y remitir al coordinador PREVAED Regional , quien debe sistematizar y remitir a la oficina de ODENAGED(Especialista PREVAED-MINEDU)

FORMATO PARA REGISTRAR CALIFICACIONES DE PARTICIPANTES DE II FORMATO PARA REGISTRAR CALIFICACIONES DE PARTICIPANTES DE II.EE NO FOCALIZADAS El coordinador PREVAED de UGEL debe ingresar las calificaciones de los trabajos presentados por los participantes de II.EE no focalizadas y remitirlos a su Coordinador Regional y este a su vez consolida la información y lo remite a la oficina ODENAGED (Especialista PREVAED-MINEDU)