El papel de la Universidad y las Organizaciones Civiles en la Formación en Derechos de la niñez. Taller de egresados. Aportes y Reflexiones. Minerva Gómez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Advertisements

SÍNTESIS ENCUENTRO NACIONAL SANTIAGO, ENERO 2012.
Programa Adopta un Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza.
QUÉ ES LA CDIA? La Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA) es una coalición de organizaciones de la sociedad civil (OSC)
CDIA, Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia Asunción Paraguay.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Proyecto: Apoyo a las políticas públicas para la reducción de las inequidades de género y generaciones Componente: Plan Capacitación en género y generaciones.
Mesa trabajo Infancia,juventud y familia 2013 Mesa de trabajo por la Infancia, Juventud y familia Barrio Norte
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Escuela de Planificación y Promoción Social
Políticas Públicas para Bibliotecas Públicas en Contextos Locales
EJE CENTRAL DE ESTA SISTEMATIZACIÓN
Dirección Nacional de Fomento del Monotributo Social Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social PLAN 2011.
Convergencia de Organismos Civiles
Programa de Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
SESIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA COPARMEX 24 de junio, 2011.
El Manejo de Grupos.
Gestión de Relacionamiento, prospectiva y concertación Desarrollo y fortalecimiento de la FTP a nivel nacional, regional y local. OBJETIVOS Decisores de.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Medellín, 29 y 30 de septiembre de 2011
Panel: Cooperación académica y cooperación universitaria al desarrollo. Xiomara Zarur Miranda Secretaria General (E) Ascun Bogotá, 15 de agosto de 2013.
Didáctica Disciplina científica cuyo objeto de investigación se centra en los procesos que se desarrollan alrededor de la práctica de enseñanza [humana.
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
ANTECEDENTES ¿QUIENES SOMOS? Somos un grupo de organizaciones y personas, constituida en agosto del Partimos de la idea de conjuntar esfuerzos.
Victimas de Trata de personas; monitoreo de la sociedad civil. Abril-2011.
Seminario: Migraciones Internacionales y Derechos Humanos Brasilia, 8-10 de mayo de 2008 Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana Hna.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
Intercambio de experiencias entre la comunidad y JuventudActúaMX
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
Objetivo General Específicos Principios
Secretaría de Educación de Medellín
Taller Nº3 La participación: conclusiones y desafíos Proyecto de Investigación: Organizaciones de la Sociedad Civil del Departamento de San Carlos.
Inspirado en la visión, misión, principios y valores de la Universidad Católica del Norte VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR COMISIÓN DE VINCULACIÓN Agosto 15, 2014.
LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
EL PAPEL DE LAS Y LOS REPRESENTANTES DEL SECTOR DE ORGANIZACIONES DE MUJERES Y/O CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS CONSEJOS CONSULTIVOS PARA EL DESARROLLO.
OBJETIVOS: - DAR A CONOCER EL METODO DE TRABAJO A IMPLEMENTAR PARA EL PROYECTO “EL FUTURO ES HOY” - INCORPORAR VOLUNTARIOS A LOS EQUIPOS DE TRABAJO, -
Maestría en Tecnologías Digitales aplicadas a la Educación Presentada por UMB Virtual.
OFICINA DE LA JUVENTUD DIDECO I. MUNICIPALIDAD DE MAIPÚ.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
COMISION DE AGROTOXICOS – CLOC - VC. LOS TERRITORIOS PROPUESTA DE CAMPAÑA CONTRA LOS AGROTOXICOS 1- SOCIEDAD Incidir sobre el consumo Divulgación de la.
Sistemas de Información Cultural Los Sistemas de Información Constituyen un importante componente para la formulación, evaluación y difusión de las políticas.
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Plan de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar Lineamientos de la UNESCO (1998) Ministerio del.
LA PROPUESTA EDUCATIVA DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
Presentación e historia de la RIED La RIED como resultado del diálogo político La RIED como herramienta de cooperación horizontal Aporte de la RIED a.
SISTEMA ESTATAL DE FORMACIÓN CONTINUA Y SUPERACIÓN PROFESIONAL Ensenada, B.C. Junio del 2013.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
El trabajo del Departamento de Derecho Internacional con relación a las y los Afrodescendientes en las Américas “Intensificaremos nuestro trabajo en la.
P L A N D E T R A B A J O COMISIÓN DE SALUD Puerto Vallarta, Jalisco. Mayo 28 y 29, 2007.
Presentado por la Comisión de Autoevaluación Xalapa, Ver. Septiembre de 2012 Hacia la acreditación del programa de Química Clínica de la UV, región Xalapa.
DISCAPACIDAD Y VIH-SIDA
Red Académica de la Región Usumacinta-México (REDRUM) Documento Rector Abril-2010.
RED DE ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS MUNICIPALES Pautas para su construcción y mantenimiento Barquisimeto, 20 de junio de 2014 Pautas para su construcción.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
IV Jornadas Regionales de Investigación y Extensión de los Cuatro IES del Valle de Uco “Construyendo vínculos: la Educación Superior en la Comunidad”
Proyecto: Gestión social Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI – GESOC – 017.
LA CLINICA JURIDICA EN EL PROGRAMA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES: “UNA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA DE COLECTIVOS SOCIALES DESDE LA DOCENCIA,
MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN EN RELACIÓN CON LAS LÍNEAS DE ÉNFASIS
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE POLITICA SOCIAL Santiago de Cali, febrero 15 de 2011.
PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS Objetivos Profundizar el proceso participativo de las y los estudiantes, su apropiación del espacio escolar, y la organización.
RENDICION DE CUENTAS Y MESAS PUBLICAS REGIONAL RISARALDA 2015.
Magister Ana María Jalil Mesa Redonda: “Fortaleciendo la práctica docente" "La Investigación educacional en el rol docente"
Transcripción de la presentación:

El papel de la Universidad y las Organizaciones Civiles en la Formación en Derechos de la niñez. Taller de egresados. Aportes y Reflexiones. Minerva Gómez

Taller: El rumbo de la universidad y las organizaciones ante la formación. Reflexionar sobre el papel de la universidad y las organizaciones ante la formación de los derechos y posibilidades de la infancia y juventud mexicana. Conformar una propuesta sobre la visión y misión de la red de formación. Definir el papel y la vinculación de los egresados con la red. Conocer el lugar de la formación en su quehacer actual.

1.Reflexiones sobre el papel de la universidad ante la formación de los derechos y posibilidades de la infancia. Ubicar a la Red como parte del Programa Infancia y en vinculación con otras sedes e instancias educativas, es un aspecto que no tenían muy claro. Desconocían que son parte de ella, por lo tanto que podían hacernos propuestas sobre esta tarea formativa. En cuanto al papel de la universidad, algunos de los aportes son:

Vinculación con las necesidades de la realidad social en articulación con las OSC: Observatorio, investigación, capacitación, difusión, comunidad. Articulación y encuentro con distintos actores. Proponen que la universidad tendría que concentrar información de las organizaciones, directorio, necesidades de recursos humanos, tipos de proyectos que impulsan y el tipo de servicios que prestan, articulando esta información con el área de servicio social en la universidad. Proponer metodologías y categorías de análisis para poblaciones vulnerables. Seguimiento de casos ante la Comisión de Derecho.s

Propuestas a la red Es necesario darle visibilidad, conocer sus componentes y su estructura, promover la inclusión de otros actores. Generar un diagnóstico-inventario de necesidades de capacitación y formación; lo que requieren las instancias y lo que pueden aportar en conocimientos. (ley civica, fomento) Realizar seguimiento a las instancias gubernamentales, civiles o privadas con las que la red se ha vinculado. Convocar de manera constante a las instancias gubernamentales. Promover conocimineto y buscar incidencia en políticas públicas. Conformar proyectos de investigación e intervención a nivel de la red, fortalecer los nodos Promover la inclusión de actores, acto fundacional o reunión de sus integrantes. Que la red sea un espacio de mediación. Conformar una agenda de acciones

Egresados-formación-quehacer Es un incentivo importante saberse parte de la Red de Formación. La formación marco un antes y un despues, en cuanto a nociones, transformación de concepciones equivocas y de formas de incidencia con la población (preconcepciones, prejuicios, estereotipos). “Me ayudo a regarla menos”.

Intención de articulación, de aproximación pero pocas convocatorias para ellos. Ha definido las posibilidades laborales en algunos, las relaciones entre distintas instituciones, conocer y ubicar el trabajo de otros compañeros o instituciones. Desarrollo personal y profesional. Ampliación de la visión de infancia.

Confrontación, cuestionamiento al quehcer cotidiano, construir un compromiso con su labor. Fortalecido en una revisión crítica de la problemática. Sobrecarga de temas en poco tiempo.