Construyamos una Identidad Mestiza Depto de Historia y Ciencias Sociales Liceo Valentín Letelier Profesora Marcela Montecino
Índice Etimología del término Mestizaje Consolidación demográfica de los mestizos Sociedad colonial Pirámide social Subdivisión de los poderes Políticos y económicos Indígenas, negros y cultura Cultura mestiza Aspectos de mezclas Síntesis de ambas culturas Manifestaciones culturales Barroco La mujer Castas
Etimología del término Mestizo o Mestiza es un término que proviene del latín mixticius (mezcla o mixto). La real academia lo define como el que nace de padre y madre de razas diferentes, en especial de hombre blanco e india, o de indio y mujer blanca.
El término Mestizo también fue aplicado entre los siglos XVI y XIX en las colonias del Imperio Español para indicar un estatus del individuo referido a las diferentes Castas, en la deriva de la doctrina medieval de los Estatutos de limpieza de sangre empleado en relación a la religión del individuo y la lealtad para el servicio a la monarquía católica en la reconquista española.
Mestizaje En un sentido más amplio, el término mestizaje también se utiliza para identificar a seres humanos que tienen antecesores pertenecientes a distintas etnias o culturas, dando origen a una nueva cultura. En este último sentido, todos los seres humanos son mestizos. Volver a índice
Consolidación demográfica de los mestizos Los mestizos: Grupo que surgió de la unión de españoles e indígenas. Experimentan un alto aumento demográfico durante los años de la conquista y la colonia. Reemplazan a la población aborigen de América.
Sociedad Colonial Se consolido como una sociedad altamente jerarquizada Con escasa movilidad social. Ordenada en función del origen étnico. Ir a pirámide poblacional
Pirámide Social Colonia Ir a división de poderes políticos
Subdivisión de los poderes Políticos y económicos
Indígenas, negros y cultura Los primeros corresponden a los originarios del territorio Negros: Traídos desde el África (fueron pocos) De este modo se gestará la sociedad chilena. Las mezclas determinarán finalmente nuestra cultura.
Mestizos Grupo social mayoritario Principal fuerza de trabajo Reemplazaron a los indígenas en las labores de haciendas y mineras Origen bicultural (No pertenecen a ningún grupo étnico en particular
La cultura mestiza Nace una nueva cultura a partir de elementos indígenas y españoles.
Aspectos de esta mezcla El sometimiento de los españoles respecto a los indígenas, sólo se consigue en el ámbito político. En el campo de las ideas, los españoles no logran someter al indígena En el ámbito religioso, intentaron incorporar al indígena a las creencias del europeo.(sin lograr un sometimiento total) Por su parte los españoles debieron adaptarse, modificando su sistema cultural.
Síntesis de ambas culturas Fusión que implicó la imposición de muchos elementos, por parte del epañol. Se mantiene el sustrato indigena.
Manifestaciones de la cultura mestiza Surge durante el siglo XVIII con el estilo barroco(Tendencia artística originaria de Europa, durante los principios del siglo XVII) Esta corriente se adaptó y se aplicó en América, desde una nueva perspectiva. Ejemplos: La pintura cuzqueña(producción artística anonima realizada en torno a la ciuda del Cuzco.
Test interactivo ¿ De dónde viene el nombre mestizo ? A- del Griego Mextasis B- del Latín Mexticius C- del Español Mestajo
Barroco La fidelidad historica pierde importancia. Predominan el mensaje y valores religiosos. Orientado a despertar la sencibilidad de los fieles y de los no fieles. En América su tema central es la religión.(Herramienta de evangelización).
La Mujer Cumple un rol fundamental Razones: Fueron pocas las mujeres españolas que vienen hasta américa de espa epoca. Esto propulso la unión entre ambas razas Dando lugar al mestizaje biologico. Son quienes se dedican a las labores domesticas y por tanto al cuidado de los niños. Traspasan elementos como el idioma y las costumbres a generaciones de hispanocriollos y mestizos.18
Rastros mestizos en la cotidianeidad El castellano se complemento con el quechua. Ejemplos: Antilanca,Cachagua, Manquehue,copihue, maquí, etc. Alimentos: papas, zapallo, choclo,zanahoria, cebollas, Concepto de hervido o caliente. VER VIDEO MESTIZAJE
Las castas Del cruce de mestizos, negros e indigenas, nacen las castas. Uniones polirraciales de escasa incidencia blanca. Se distinguen por la nomenclatura: mulato, zambo,lobo,cambujo,etc. Se clasifican considerando el color de la piel.(pigmentocracia)
La condición social del individuo versus color de piel. A mayor blancura se ostentaba una mejor ubicación en la sociedad indiana. La condición social del individuo versus color de piel. El color de la piel determinaba ciertas ventajas sociales y económicas. Prejuicio social versus prejuicio racial. VOLVER A ÍNDICE