Construyamos una Identidad Mestiza

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ARTE COLONIAL Este término se refiere a las diversas manifestaciones artísticas y culturales, tales como arquitectura, pintura, imaginería, artesanía y.
Advertisements

Matriz hispano-indígena y la Educación Colonial
Colegio Chile. Departamento de Historia y Ciencias Sociales. Lito. -
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
América Latina Contemporánea
Unidad 2: Las Bases del Mundo Moderno.
Consecuencias de la Conquista de América
¿QUÉ ES LA ÉPOCA COLONIAL?QUÉ
Causas de la Independencia en Chile
Costumbres Los hombres y mujeres ecuatorianos tienen costumbres que se asemejan a mucho de los países sudamericanos. Aquí un recuento de algunas costumbres.
Africanos subsaharianos
RECONSTRUYAMOS NUESTRAS IDENTIDADES DE GÉNERO PARA LA EQUIDAD E IGUALDAD Elaborado por: Lic. Marcela Calvo Lara.
La Colonia en América y Chile.
Repaso Surgimiento Identidad Mestiza
El sistema colonial.
EL “DESCUBRIMIENTO” 12 de octubre de 1492: Colón llega a la isla de San Salvador, creyendo en realidad haber llegado a la India. 5 de diciembre de 1492:
Las reformas del siglo XVIII no sólo trajeron cambios económicos y políticos, también incluyeron en la manera de pensar y actuar de los pensadores y artistas.
Liceo Francisco del Rosario Sánchez
Clases sociales en la Colonia nacional
La Sociedad Colonial 3 “F” Carmen Fernández INTEGRANTES
Castas sociales en la Nueva España
Los GRIEGOS 5a Sandra.
ESTRUCTURA SOCIAL.
LOS REINOS GERMANOS CARACTERÍSTICAS GENERALES
Sociedad Colonial.
Economía informal Piratas Corsarios Contrabando.
DEL ESTADO HOMOGÉNEO ΔL ESTADO PLURAL
Evaluación Diagnóstica Estructura social colonial
EDAD MODERNA.
Castas de la Nueva España
La sociedad colonial.
EDAD MEDIA PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LOS SIGLOS V Y XV
VIOLENCIA RACIAL.
“La Colonia en Chile”.
Grupos Étnicos Colombianos
3. Sociedad y vida cotidiana
la América hispana en el siglo XVIII
La ilustración “ atrévete a saber”.
LAS CASTAS EN LA NUEVA ESPAÑA
La diversidad cultural en el mundo
LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA
Tema :La confluencia de culturas
La relevancia de la lengua española
EL IMPERIALISMO Y LA REPARTICIÓN DEL MUNDO
Tránsito hacia la Edad Moderna N°2
SOCIEDAD COLONIAL AMERICANA
LA SOCIEDAD.
Mestizaje en Chile Unidad: Diversas Culturas: Nuestro Tesoro.
Sincretismo.
Grupos sociales al comienzo de la colonia
Tema: El Período Colonial Español en Chile. Unidad 2. Construcción de una Identidad Mestiza.
La Colonia PROFESORA: ANDREA QUEZADA.
Influencia Africana en Mexico La Historia Escondida.
SIERRA LEONA Y EL DERECHO INDIANO
LA COLONIA (S. XVI al XVIII)
Unidad II: La Colonia en América y Chile
Perspectiva de una epoca
Colonialidad del poder, “raza” y dominación social
CAUSAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS ECONOMICOS La necesidad de buscar nueva ruta La necesidad de artículos suntuarios de Oriente. La escasez.
LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE EUROPA
Evangelización de los Indígenas
Las bases de una cultura mestiza
LA COLONIA EN COLOMBIA Laura Fernanda rozo romero 8-1.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS CELAYA
Identidades del mexicano. ACTUALIDAD Identidad Mundialización de la cultura.
Organización socal y cultural de la nueva españa.
Síntesis Unidad Legado Colonial.
Sociedad y cultura colonial
Desde la prehistoria hubo algunas culturas avanzadas lo que indica que hubo trasmisión de conocimientos hace unos 12,000 o 14,000 años atrás. A sus habitantes.
1. ¿Qué fue el mestizaje y qué efecto tuvo en la población indígena? 2. ¿Qué grupos sociales resultaron de la mezcla de etnias que se produjo.
Transcripción de la presentación:

Construyamos una Identidad Mestiza Depto de Historia y Ciencias Sociales Liceo Valentín Letelier Profesora Marcela Montecino

Índice Etimología del término Mestizaje Consolidación demográfica de los mestizos Sociedad colonial Pirámide social Subdivisión de los poderes Políticos y económicos Indígenas, negros y cultura Cultura mestiza Aspectos de mezclas Síntesis de ambas culturas Manifestaciones culturales Barroco La mujer Castas

Etimología del término Mestizo o Mestiza es un término que proviene del latín mixticius (mezcla o mixto). La real academia lo define como el que nace de padre y madre de razas diferentes, en especial de hombre blanco e india, o de indio y mujer blanca.

El término Mestizo también fue aplicado entre los siglos XVI y XIX en las colonias del Imperio Español para indicar un estatus del individuo referido a las diferentes Castas, en la deriva de la doctrina medieval de los Estatutos de limpieza de sangre empleado en relación a la religión del individuo y la lealtad para el servicio a la monarquía católica en la reconquista española.

Mestizaje En un sentido más amplio, el término mestizaje también se utiliza para identificar a seres humanos que tienen antecesores pertenecientes a distintas etnias o culturas, dando origen a una nueva cultura. En este último sentido, todos los seres humanos son mestizos. Volver a índice

Consolidación demográfica de los mestizos Los mestizos: Grupo que surgió de la unión de españoles e indígenas. Experimentan un alto aumento demográfico durante los años de la conquista y la colonia. Reemplazan a la población aborigen de América.

Sociedad Colonial Se consolido como una sociedad altamente jerarquizada Con escasa movilidad social. Ordenada en función del origen étnico. Ir a pirámide poblacional

Pirámide Social Colonia Ir a división de poderes políticos

Subdivisión de los poderes Políticos y económicos

Indígenas, negros y cultura Los primeros corresponden a los originarios del territorio Negros: Traídos desde el África (fueron pocos) De este modo se gestará la sociedad chilena. Las mezclas determinarán finalmente nuestra cultura.

Mestizos Grupo social mayoritario Principal fuerza de trabajo Reemplazaron a los indígenas en las labores de haciendas y mineras Origen bicultural (No pertenecen a ningún grupo étnico en particular

La cultura mestiza Nace una nueva cultura a partir de elementos indígenas y españoles.

Aspectos de esta mezcla El sometimiento de los españoles respecto a los indígenas, sólo se consigue en el ámbito político. En el campo de las ideas, los españoles no logran someter al indígena En el ámbito religioso, intentaron incorporar al indígena a las creencias del europeo.(sin lograr un sometimiento total) Por su parte los españoles debieron adaptarse, modificando su sistema cultural.

Síntesis de ambas culturas Fusión que implicó la imposición de muchos elementos, por parte del epañol. Se mantiene el sustrato indigena.

Manifestaciones de la cultura mestiza Surge durante el siglo XVIII con el estilo barroco(Tendencia artística originaria de Europa, durante los principios del siglo XVII) Esta corriente se adaptó y se aplicó en América, desde una nueva perspectiva. Ejemplos: La pintura cuzqueña(producción artística anonima realizada en torno a la ciuda del Cuzco.

Test interactivo ¿ De dónde viene el nombre mestizo ? A- del Griego Mextasis B- del Latín Mexticius C- del Español Mestajo

Barroco La fidelidad historica pierde importancia. Predominan el mensaje y valores religiosos. Orientado a despertar la sencibilidad de los fieles y de los no fieles. En América su tema central es la religión.(Herramienta de evangelización).

La Mujer Cumple un rol fundamental Razones: Fueron pocas las mujeres españolas que vienen hasta américa de espa epoca. Esto propulso la unión entre ambas razas Dando lugar al mestizaje biologico. Son quienes se dedican a las labores domesticas y por tanto al cuidado de los niños. Traspasan elementos como el idioma y las costumbres a generaciones de hispanocriollos y mestizos.18

Rastros mestizos en la cotidianeidad El castellano se complemento con el quechua. Ejemplos: Antilanca,Cachagua, Manquehue,copihue, maquí, etc. Alimentos: papas, zapallo, choclo,zanahoria, cebollas, Concepto de hervido o caliente. VER VIDEO MESTIZAJE

Las castas Del cruce de mestizos, negros e indigenas, nacen las castas. Uniones polirraciales de escasa incidencia blanca. Se distinguen por la nomenclatura: mulato, zambo,lobo,cambujo,etc. Se clasifican considerando el color de la piel.(pigmentocracia)

La condición social del individuo versus color de piel. A mayor blancura se ostentaba una mejor ubicación en la sociedad indiana. La condición social del individuo versus color de piel. El color de la piel determinaba ciertas ventajas sociales y económicas. Prejuicio social versus prejuicio racial. VOLVER A ÍNDICE