METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Métodos y técnicas en las ciencias sociales
La investigación La construcción del conocimiento.
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
Unidad 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
El proceso de investigación social
Métodos de recolección de datos
METODOLOGÍA Y TALLER DE INVESTIGACIÓN
TALLER DE TRABAJO FINAL
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
LA HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN La hipótesis es lo que se pone debajo o se supone. Etimológicamente, la palabra hipótesis no es otra cosa que suposiciones.
PRESENTACIÓN CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO II
Formulación de la metodología
Proceso de la Investigación
Nombre de la institución o título de presentación
Metodo Cientifico: REPÙBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA
Diseño de la investigación
Investigación bajo el Paradigma Cuantitativo
Seminario de Titulación (3)
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
“El Método Científico” Análisis de Datos I Semestre Otoño 2009.
DEFINICIONES INVESTIGACIÓN: Es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno. Básica: Tiene por fin.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 4: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
ESTRATEGIAS Y DISEÑOS AVANZADOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
de paradigma y enfoque fundamente el estudio.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Titular: Agustín Salvia
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
La Investigación científica
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
La Investigación Científica
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Seminario de Titulación (9) Mtra. Marcela Alvarez.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Investigación cualitativa e Investigación cuantitativa
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
ESTRATEGIAS Y DISEÑOS AVANZADOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA Seminario de investigación en Ciencias de la Administración Formulación de hipótesis y.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
Capitulo 1: “La ciencia en las ciencias sociales”
Diseños de investigación cuantitativa: Diseños No experimentales
Titular: Agustín Salvia
Cortés. F. y otros: Método científico y política social. A propósito de las evaluaciones cualitativas de programas sociales. CES, El Colegio de México,
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 5: EL PLAN DE INVESTIGACIÓN.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 11: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (INFORME.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
Estadística para la gestión educativa Conceptos básicos Mtra. Ing. Rosa María Lamadrid Velazco T.
Investigación cualitativa e Investigación cuantitativa
La Investigación Toda ciencia esta estructurada por dos elementos básicos: la teoría y el método. Toda investigación requiere de un conocimiento presente.
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 2: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
La Investigación Científica
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 3: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
INVESTIGACION CUANTITATIVA Métodos, Técnicos y Procedimientos para el estudio de los Derechos Humanos Jesús Conde C.I: Metropolitano I.
MODELO VANCOUVEROctubre MODELO VANCOUVEROctubre 2010 PROCESO INVESTIGATIVO REDACCIÓN DE INFORME CIENTÍFICO Los contenidos pueden aplicarse a todas.
Transcripción de la presentación:

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL SEMINARIO DE POSGRADO METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN ¿Qué es conocer? ¿Cómo se conoce? ¿Por qué se conoce?

EL CONOCIMIENTO: REPRESENTACIÓN Y SENTIDO En la toma de conocimiento intervienen: 1) un objeto / signo representado como realidad, 2) un sujeto socialmente situado en condiciones de asimilar al objeto desde esquemas de reconocimiento, y 3) un sujeto que reformula al objeto y al sujeto elaborando una “INFERENCIA” desde algún marco interpretativo.

EL PROCESO DE CONOCIMIENTO El conocimiento “NO EMERGE” por intervención del sujeto sobre el objeto ni por intervención del objeto sobre el sujeto. El conocimiento “SE CONSTRUYE” a través de la relación que se establece entre la PERIFERIA de ambos componentes.

LA OBJETIVO DE LA CIENCIA GENERAR INFERENCIAS VÁLIDAS QUE PERMITAN DAR CUENTA DE LAS RAZONES / CAUSAS POR LAS QUE LOS EVENTOS SUCEDEN, ASÍ COMO, CUÁNDO Y CÓMO ACONTECEN MODOS DE RAZONAMIENTO: a) Deductivo, b) Inductivo y c) Abductivo / Analógico

LA INFERENCIA CIENTÍFICA INFERIR ES UN EJERICIO DE ELABORACIÓN CONCEPTUAL EN DONDE SE PONEN EN CORRESPONDENCIA ENUNCIADOS GENERALES Y ENUNCIADOS PARTICULARES En el trabajo científico es posible identificar dos tipos de inferencias: a) DESCRIPTIVAS y b) CAUSALES

SUCESIÓN DE TEORÍAS: Un problema de dominios empíricos, observables construidos y abstracciones teóricas y empíricas en proceso de resignificación. Una teoría supera a otra cuando logra objetivar y explicar el porque de sus limitaciones para ampliar o especificar los nuevos observables.

Explicar en Ciencias Sociales: Dar cuenta de las condiciones bajo las cuales ocurre o habrá de ocurrir un evento Componentes: a) Enunciados particulares (HECHOS), b) Enunciados generales (TEORÍA) y c) Nuevos enunciados (EXPLICATIVOS) Criterio de Generalización Criterio de Parsimonia Criterio de Precisión Criterio de Causalidad

ASPECTOS COGNITIVOS DE PROCESO DE INVESTIGACIÓN LA TEORIA DOTA DE SENTIDO A HECHOS LOS HECHOS OBLIGAN A ELABORAR TEORÍAS

ASPECTOS COGNITIVOS DE PROCESO DE INVESTIGACIÓN

ASPECTOS COGNITIVOS DE PROCESO DE INVESTIGACIÓN EL DATO NO ES SOLO UNA CONSTRUCCIÓN DEDUCTIVA A PARTIR DE LA TEORÍA NI LA TEORÍA UNA MERA CONSTRUCCIÓN INDUCTIVA A PARTIR DEL DATO

Definir un Problema en Ciencias Sociales: Es poner bajo sospecha las condiciones bajo las cuales se supone ocurre o puede ocurrir un fenómeno Fundamentado en teorías y conocimientos previos del objeto Se posiciona frente a un saber científico conocido y adquiere sentido en un determinado campo de conflictos sociales Implica interrogar desde o hacia un campo de hechos aceptados, y hacia o desde un campo de teorías aceptadas. Implica exponer / mostrar las condiciones / supuestos a partir de las cuales se formula tal interrogante

Identificación de Hipótesis / Conjeturas DE LOS CONCEPTOS A LOS INDICADORES Identificación de Hipótesis / Conjeturas Definir la pregunta de investigación y la hipótesis de trabajo (proposiciones teóricas) Establecer las relaciones esperables entre dimensiones y variables (proposiciones empíricas) Seleccionar, ajustar y elaborar indicadores e índices observables para cada dimensión / variables.

CIRCUITO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN PLANTEO DE PROBLEMAS (OBJETIVOS) DISEÑO ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN CASOS TOMA DEL DATOS REVISIÓN DE HALLAZGOS PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ELABORACIÓN DE RESULTADOS

¿Qué es la investigación evaluativa? El objetivo básico de la investigación social EVALUATIVA es obtener información sobre los problemas, expectativas y necesidades de la sociedad para contribuir de una manera eficaz a las decisiones de política social. Necesitamos la información para disminuir la incertidumbre sobre las consecuencias de las decisiones tomadas, y sobre las alternativas menos costosas de decisión futura. La información generada por la investigación evaluativa debe dar respuesta en forma rápida y precisa a preguntas relevantes en donde generalmente el problema teórico, metodológico y técnico de la causalidad está presente .

Proceso de decisión para la definición de una política Definición del problema Proceso de decisión Definición de la información que se requiere Evaluación de la información disponible ¿Es necesaria más información? SI NO Diseño del Plan de Investigación Toma de Decisión

LAS ESTRATEGIAS / DISEÑOS / MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Estudios Experimentales Observaciones Controladas Estudios Estadísticos a Muestra

DECISIÓN SOBRE EL DISEÑO / MÉTODO / TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN A SEGUIR ISOMORFISMO METOLOGÓGICO Y LÍMITES PRÁCTICOS ENTRE EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y LA ESTRATEGIA A DESARROLLAR ISOMORFISMO LÓGICO ENTRE LAS HIPÓTESIS DE TRABAJO, EL NIVEL DE MEDICIÓN DE LAS VARIABLES Y LAS TÉCNICAS A APLICAR PARA EL ANÁLISIS

EXPERIMENTALES / Control Estímulo ESTRATEGIAS / DISEÑOS / MÉTODOS EXPERIMENTALES / Control Estímulo Diseño teórico del Experimento Selección de un grupo experimental y otro de control Cuidados de no contaminación Manipulación del estímulo y registros de resultados Evaluación de Efectos Experimentales

ESTUDIOS EXPERIMENTALES   GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO DE CONTROL MOMENTO 1 Y0 C0 Exposición al estímulo E Sin exposición al estímulo E MOMENTO 2 Y+1 C+1 El modelo científico para el estudio de las relaciones de causa y efecto es el experimento controlado, en el cual se comparan las respuestas de un grupo experimental expuesto al estímulo crucial con los de un grupo de control equivalente que no es sometido al estímulo.

CUALITATIVA /Análisis de Casos ESTRATEGIAS / DISEÑOS / MÉTODOS CUALITATIVA /Análisis de Casos Muestreo Teórico de Casos /Variables Observación / Grupos focales / Entrevistas / Registros Secundarios Análisis del discurso / sentido Método comparativo / tipologías Elaboración de conjeturas / inferencias

Entrevistas en profundidad OBSERVACIONES CONTROLADAS Entrevistas en profundidad VENTAJAS Mayor riqueza de información Acceso a informantes claves Abre nuevas hipótesis DESVENTAJAS Requiere habilidades especiales el entrevistador Tiempo elevado Costo elevado para llegar a niveles de saturación Sesgo de relación “cara a cara” con el encuestado

Grupos focales – Observaciones controladas VENTAJAS Estudio en un contexto de interacción Mayor riqueza de información Acercamiento a situaciones reales DESVENTAJAS Requiere habilidades especiales Dificultades para reunir grupos y controlar las observaciones Riesgo de ficción

Observación directa o participante OBSERVACIONES CONTROLADAS Observación directa o participante VENTAJAS Condiciones naturales (mayor realismo) Heterogeneidad de contextos y dimensiones DESVENTAJAS Estudios localizados Carácter descriptivo Sesgo de selección y significación subjetiva de los hechos

ESTADÍSTICA / Análisis de variables ESTRATEGIAS / DISEÑOS / MÉTODOS ESTADÍSTICA / Análisis de variables Definición de Unidades de Análisis / Relaciones Esperadas /Indicadores Selección muestral / censal de casos Diseño de encuestas /cuestionarios Relevamiento sistemático de datos Análisis estadísticos / Ajuste de modelos teóricos a los datos

Encuestas personales / hogares ESTUDIOS ESTADÍSTICOS POR MEDIO DE CENSOS O MUESTRAS POBLACIONALES Encuestas personales / hogares VENTAJAS Relación directa con el informante Amplia cobertura de problemas y temas Alto % de respuesta frente a otras encuestas DESVENTAJAS Alto costo relativo Dificultad de selección de casos Sesgo o engaño del encuestador

Encuestas telefónicas ESTUDIOS ESTADÍSTICOS POR MEDIO DE CENSOS O MUESTRAS POBLACIONALES Encuestas telefónicas VENTAJAS Bajo costo relativo Alta productividad Control del entrevistador Se pueden volver a contactar a los entrevistados DESVENTAJAS Limitada cobertura de temas Alto % de encuestados que no respuesta Sesgo de no relación “cara a cara” con el encuestado

ESTUDIOS ESTADÍSTICOS POR MEDIO DE CENSOS O MUESTRAS POBLACIONALES Encuestas por correo VENTAJAS Permite muestras más amplias El entrevistador no influye Bajo costo DESVENTAJAS Bajo % de respuesta Lentitud del proceso Se altera la representatividad muestral Deficiencias en el registro de las respuestas

MEDIDAS ESTADÍSTICAS LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA TIENE COMO FUNCIÓN BRINDAR UN CONJUNTO DE MEDIDAS QUE SINTETICEN LA INFORMACIÓN RELEVADA POR LOS DATOS. ESTUDIA CARACTERES O ASPECTOS REFERIDOS A UN COLECTIVO DE PERSONAS, OBJETO O ELEMENTOS DE NATURALEZA ESPECÍFICA. LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA DISPONE DE UNA SERIE VARIADA DE HERRAMIENTAS PARA RESUMIR INFORMACIÓN QUE CONTIENE UNA MUESTRA O POBLACIÓN: TABLAS, GRÁFICOS, MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, DE DISPERSIÓN, ETC. LA EXTRAPOLACIÓN DE LOS RESULTADOS DE UNA MUESTRA A LA POBLACIÓN Y LA ESTIMACIÓN DE EFECTOS CAUSALES ES EL CONTENIDO DE LA ESTADÍSTICA INFERENCIAL, CUYA FUNCIÓN ES INFERIR CONCLUSIONES Y BRINDAR MEDIDAS QUE PERMITAN CUANTIFICAR LA CONFIANZA DE TALES CONCLUSIONES. EL EMPLEO DE UN DETERMINADO TIPO Y/O HERRAMIENTA ESTADÍSTICA DEPENDE DEL TIPO DE PROBLEMA/OBJETO DE ESTUDIO Y DEL NIVEL DE MEDIÓN DE LOS VALORES DE LA VARIABLE A CONSIDERAR.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA (Medidas de tendencia central y dispersión) TABLA DE CONTINGENCIA Y ANÁLISIS PORCENTUALES (Diferencias porcentuales, perfiles y segmentos) ANALISIS DE ASOCIACIÓN (Correlación y coeficientes de asociación) TECNICAS DE ANALISIS MULTIVARIADO (Modelos Lazarsfeld, regresiones, factoriales, clusters)

TRABAJO PRÁCTICO N° 1 A partir de un tema propuesto formule un problema de investigación que requiera de datos estadísticos. Elabore una conjetura o hipótesis general y otra operativa. Identifique el dominio empírico al que remite el problema a investigar y elabore un diseño de investigación a partir del cual identificar la población, las variables y los atributos que deben ser estudiados. Sugiera el tipo de análisis estadístico que deberá aplicar para testear su hipótesis con la información obtenida.