Diplomado en Enseñanza de las Ciencias en Educación Básica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ACTO DE APRENDER Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Advertisements

PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Modelos didácticos en historia
EL APRENDIZAJE EN LAS CIENCIAS
DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS EN EDUCACION PRIMARIA
CONSTRUCTIVISMO Psicología del Desarrollo Educacional Katherine López
Elementos Fundamentales y Enfoques de la investigación
PSICOLOGÍA COGNITIVA Perspectiva teórica que se centra en comprender los procesos de pensamiento. Describe a las personas como procesadores activos de.
APRENDIZAJE COTIDIANO
Mª Mercedes Salgado Azuara Mayo de 2007
INDICE Introducción Información Objetivo Conclusión Actividad.
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Fundamentación Básica
Plan y programas de estudio 2011
PROYECTO NUMERARIO.
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS COMPETENCIAS GENÉRICAS
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
Métodos Didácticos y Curriculares
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PROPÓSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Presentación de la materia
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
Pensar la enseñanza de una Ciencia para pensar Seminario: EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Montevideo 18,19 y 20 de noviembre 2009 MEC-UNESCO-ANEP Mag.
La Reforma Integral de la Educación Media Superior
Método de proyectos.
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
conectar los aprendizajes con la vida
COMPETENCIAS UNIVESIDAD EURO HISPANOAMERICANA MAESTRIA EN EDUCACIÓN
Los proyectos de trabajo globales
ESTRATEGIAS DIDACTICA
Matemáticas Enfoque Planeación Evaluación y seguimiento.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
La formación científica básica
A mediados de la década de los setenta, se comienza a generalizar la incorporación de contenidos relacionados con la tecnología en los niveles de educación.
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
Construcción del currículum y cambio conceptual
Naturaleza de la ciencia y la ciencia escolar
Modelos en la enseñanza
IDEAS PREVIAS CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS
Propósitos para el estudio de las Ciencias en la educación secundaria
María del Refugio Castillo Vera Diana Melissa Ureña Carreón.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PREESCOLAR.
MODELOS DE CIENCIAS NATURALES ANGIE VANNESSA DIAZ LOPEZ
APRENDIZAJE COOPERATIVO
¿Cómo promover el interés por la cultura científica?
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Propuesta Metodológica para la enseñanza-aprendizaje de la Ciencia Naturales El conocimiento de las ciencias de la naturaleza, tanto en sus elementos conceptuales.
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
CIENCIAS NATURALES.
PROGRAMA DE DIPLOMA PROGRAMA DE DIPLOMA
Los profesores apoyan y expanden el desarrollo de las competencias lingüísticas orales que los niños y niñas han alcanzado .
LAS COMPETENCIAS.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
Secuencias y planeación didáctica. Eje temático: Planeación de Clase
APRENDER A APRENDER El viejo desideratum del Sistema Educativo Basado en un artículo de Lidia E. Santana Vega.
Ciencia Tecnología y Ambiente
PRUEBA SABER CIENCIAS NATURALES 5
Concepciones alternativas Gisela Hernández M Myrna Carrillo h.
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

Diplomado en Enseñanza de las Ciencias en Educación Básica SEP-Colima / CNEQ / AMPCN Universidad de Colima El currículo científico en educación básica. Propósitos y contenidos Marzo – Abril, 2007

¿Por qué enseñar ciencias en la educación básica? Vivimos en la sociedad de la información. La escuela ya no es la fuente primaria de información. Vivimos en la sociedad del conocimiento múltiple y descentrado. No existen puntos de vista o saberes absolutos, hay que aprender a convivir con la diversidad de perspectivas, con la existencia de interpretaciones múltiples de toda información. Vivimos en la sociedad del aprendizaje continuo. Nadie puede prever qué tendrán que saber los ciudadanos dentro de diez años para poder afron-tar las demandas sociales que se les planteen.

¿Por qué fortalecer el aprendizaje de las ciencias naturales? Lograr construir una base de competencia científica básica de carácter masivo. Ampliar el aparato científico del país. Mejorar la calidad de vida, empezando con el cuidado del cuerpo humano como medio para incrementar la autoestima. Construir hábitos y actitudes como argumentar, escuchar, permitir ser convencido y recurrir a argumentos válidos. Fomentar una formación ética para que el ciudadano sea capaz de distinguir y decidir, rechazar el engaño, la simulación, la justificación sin base de acciones y de omisiones, como elemento contra el fanatismo y los prejuicios.

Aspectos curriculares Fuentes Psicopedagógica: cómo construyen los alumnos los conocimientos científicos. Teorías del aprendizaje. Epistemológica: cómo se genera el conocimiento científico. Concepciones de la ciencia. Social: análisis de la sociedad, de sus problemas, necesidades y características. Relaciones ciencia – tecnología – sociedad.

Problemas en el aprendizaje de la ciencia Falta de reconocimiento de las formas básicas del pensamiento científico y en su ejercicio habitual en el proceso educativo. Incapacidad de aplicar lo aprendido a la explicación de los fenómenos que forman parte del mundo cotidiano. Dificultad para relacionar los aprendizajes científicos con otros campos del conocimiento.

Algunas actitudes y creencias inadecuadas respecto a la naturaleza de la ciencia La ciencia nos proporciona un conocimiento verdadero y aceptado por todos. El conocimiento es siempre neutro y objetivo. El conocimiento científico está en el origen de todos los descubrimientos tecnológicos y acabará por sustituir a todas las demás fomas del saber. El conocimiento científico trae consigo siempre una mejora en la forma de vida de la gente.

Algunas actitudes y creencias inadecuadas respecto al conocimiento científico Aprender ciencia consiste en repetir de la mejor forma posible lo que explica el profesor en clase. Para aprender ciencia es mejor no intentar encontrar tus propias respuestas sino aceptar lo que dice el profesor y el libro de texto. El conocimiento científico es muy útil para trabajar en el laboratorio, para investigar y para inventar cosas nuevas, pero no sirve para nada en la vida cotidiana.

Algunas dificultades que los alumnos encuentran en la comprensión de procedimientos Escasa generalización de los procedimientos adquiridos a otros contextos nuevos. Escaso significado que tiene el resultado obtenido para los alumnos. Escaso control metacognitivo alcanzado por los alumnos sobre sus propios procesos de solución. Escaso interés que esos problemas despiertan en los alumnos.

Algunas dificultades que los alumnos encuentran en la comprensión de conceptos Biología La adaptación biológica se basa en que los organismos efectuan conscientemente cambios físicos en respuesta a cambios ambientales, de tal forma que el mecanismo evolutivo se basa en una mezcla de necesidad, uso y falta de uso. El tamaño de los organismos viene determinado por el tamaño de sus células.

Algunas dificultades que los alumnos encuentran en la comprensión de conceptos Física El movimiento implica una causa y, cuando es necesario, esta causa está localizada dentro del cuerpo a modo de fuerza interna que se va consumiendo hasta que el objeto se detiene. El término energía es sinónimo de combustible, como algo “casi” material, almacenado, que puede gastarse y desaparecer.

Algunas dificultades que los alumnos encuentran en la comprensión de conceptos Química El modelo corpuscular de la materia se utiliza muy poco para explicar sus propiedades y cuando se utiliza se le atribuyen a las partículas propiedades del mundo macroscópico. No se distingue entre cambio físico y cambio químico, apareciendo incluso interpretaciones del proceso de disolución en términos de reacciones y, éstas últimas, como si se tratara de un cambio de estado.

¿Qué ciencia enseñar? Disciplina-rios Hechos Datos Conceptos Principios Procedimen-tales Técnicas Estrategias Actitudina-les Actitudes Normas Valores

El aprendizaje y la enseñanza de la ciencia Contenidos actitudinales Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos valorales

Partir de lo que el alumno sabe Aprender Comprender Partir de lo que el alumno sabe Considerar Etapas cognitivas de los alumnos Impacto del medio y de las personas Concepciones alternativas Cambios metodológicos y epistemológicos Diferencias entre teorías personales y científicas Concepción social del aprendizaje

El cambio conceptual Superar el pensamiento común en la interpretación de los fenómenos. Entender la diferencia entre la interpretación común y la científica de un fenómeno. Retos: Lograr una comunicación eficaz y eficiente con los y las alumnas Ser mediador entre el conocimiento por adquirir y las preconcepciones de los alumnos. Poner en conflicto las concepciones previas. Favorecer la construcción de conocimientos con bases científicas.

Enfoque para la enseñanza de las ciencias Antes de la reforma Formal Con base en el método científico Experimentos para reproducir la teoría Reproducción del lenguaje científico Para formar “pequeños científicos” Aplicar las matemáticas resolviendo operaciones de manera mecánica Ahora Con base en las ideas previas Relacionado con fenómenos cotidianos Experimentos para construir el conocimiento Una primera aproximación al lenguaje científico Para impulsar la alfabetización científica Usar las matemáticas como herramientas para resolver problemas