MOTRICIDAD HUMANA “Manuel Sergio”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¡¡¡ Educación Fisica !!!.
Advertisements

PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Las Competencias Básicas
Innovación Curricular
Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
Identidad social o colectiva ( Melucci; 1989) :
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
ORIENTACION CUALITATIVA DE LA INVESTIGACION
CIENCIAS.
LA FORMACION: TAREA IRRENUNCIABLE E INTRANSFERIBLE DEL MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES El Proceso de Formación de los Trabajadores es ante todo una función.
Fundamentación Básica
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Plan y programas de estudio 2011
MIRAR DESDE LA DIVERSIDAD
PAULO FREIRE.
LAS TEORIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 GUIA PARA EL MAESTRO educación básica primaria PRIMER GRADO EDUCACIÓN FÍSICA.
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
PROYECTO NUMERARIO.
Curso Diplomado en Prevención y tratamiento del Alcoholismo
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CECyT 1 G.V.V.
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
Competencias básicas según el MEC
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
VICTOR MANUEL GRANADOS MARTINEZ
CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA
Reflexión conceptual alrededor de “lo cultural” La Cultura como un conjunto singular de procesos, dinámicos y englobantes que se engendran, generan, consolidan.
Didáctica de la Educación Física
D ISEÑOS DE I NVESTIGACIÓN C UALITATIVA Janette Orengo,Ed.D.
El currículum desde la perspectiva práctica
Praxis socio-educativa insurgente para la transformación social
LA PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO
Apoyo para el formador. El método transdisciplinar, por ser complejo, necesita que el sujeto participe activamente, que piense articulando el todo con.
JACS SAM /IP IUED Manuel De La Fuente Costa Rica, Mayo 2005.
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
Maestra Lucia.
RUTAS DEL APRENDIZAJE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
El Materialismo Histórico y la
Alfonso Tamayo Valencia Catedrático Universidad SANBUENAVENTURA.
Abelardo de la Rosa Díaz
CULTURA.
PRINCIPALES APORTES PEDAGOGICOS DEL AUTOR
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
Propósitos para el estudio de las Ciencias en la educación secundaria
  EDUCACIÓN Y CURRÍCULO.
Proyecto de Formación en Centros del C.E.I.P. José Camón Aznar 28 de octubre de 2008 Equipo de asesores de E. Infantil y Primaria. C.P.R. “Juan de Lanuza”
TEMA PROBLEMA ESTADO DEL ARTE. Planteamiento del plan de investigación QUÉ? Tema – POR QUÉ? Fundamentación – PARA QUÉ? Objetivos DÓNDE? Localización física.
GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Universidad Tecnológica EcoTec Facultad de Marketing y Comunicación Materia: Comunicación Intercultural Profesor: MSc Tomás H Rodríguez C Guayaquil, Julio.
RAZONAMIENTO ALIMENTARIO Y EPISTEMOLOGÍA
Las humanidades y las ciencias sociales
Danielle Grynszpan Educación Científica Instituto Oswaldo Cruz.
DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO
La propuesta del programa de 6ºaño es una guía básica para el trabajo diario que se irá modificando, construyendo y adaptando a lo que vaya sucediendo.
Cuando se habla de dimensiones, áreas, aspectos, componentes o demás denominaciones, siempre se hace la salvedad de que el niño y niña es completo e integral,
ENFOQUES CURRICULARES
Teoría de Wallon – Desarrollo infantil
El tiempo de la diferencia: condición femenina y movimiento de las mujeres.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
El interpretativismo como paradigma de investigación
“GONZALO PALOMINO ORTIZ” EPISTEMOLOGIA AMBIENTAL
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Psicología como Disciplina
CONCEPTO DE AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El ambiente como naturaleza Este concepto remite a la preservación y cuidado, una actitud de apreciación,
Transcripción de la presentación:

MOTRICIDAD HUMANA “Manuel Sergio”

Nasceu 1933, Lisboa. licenciado en Filosofia, Doutorado en Motricidad Humana de la Universidade Técnica de Lisboa. Fué profesor Catedrático Reformado de la Universidad Humana.

“Pilares de la motricidad humana”: pensamiento complejo, acción, trascendencia, ludismo, ética, política, amor.

A partir de su tesis de doctorado (1986) crea la ciencia de la motricidad humana. No desconocemos que, antes de Manuel Sérgio, Jean Le Boulch y Pierre Parlebás, entre otros, habían intentado cientificar a esta área de conocimiento. Pero, ninguno de ellos lo hace con una sólida formación filosófica.

La reflexión que Manuel Sérgio propuso sobre la motricidad humana tiene un alcance que sobrepasa ampliamente los dominios de la Educación Física. Al definir la Ciencia de la Motricidad Humana como ciencia de comprensión y de la explicación de las conductas motoras, visando el estudio y constantes tendencias de la motricidad humana, en orden al desenvolvimiento global del individuo y de la sociedad y teniendo como fundamento simultáneo lo físico, lo biológico y lo antroposociológico

Manuel Sérgio postula un objeto conceptual que abarca varias manifestaciones de la capacidad típicamente humana de moverse. Tales manifestaciones incluyen aquellas de las cuales la Educación Física se ha ocupado (gimnasia, deportes, juegos, etc.) y muchas otras, como las actividades del trabajo, las manifestaciones circenses, las actividades cotidianas, los rituales, etc. A lo largo de treinta años, el doctor Manuel Sérgio continua fundamentando y desarrollando la CMH

Si bien, el profesor Sérgio levantó la CMH, otros investigadores se le unieron y desde la Red Internacional de Investigadores en Motricidad Humana (RIIMH) se define la motricidad separándola de la educación física de esta manera:

EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE CIENCIA MOTRICIDAD HUMANA QUÉ: El movimiento La eficiencia La eficacia CÓMO: técnicas, tácticas, métodos diversos de resolución de problemas concretos de la actividad en curso. POR QUÉ: porque el hombre es un ser naturalmente activo, precisa mantener esta condición y mejorarla a través de desafíos que es necesario superar PARA QUÉ: para el desenvolvimiento de su condición física, habilidades motoras, rendimiento deportivo, expresividad y competencias agonísticas MOVIMIENTO = desplazamiento de un cuerpo en el espacio. La capacidad de la MH El ser humano en su complejidad que se moviliza (siente, emociona, percibe, desea, piensa) desde el aquí y el ahora a la trascendencia y de ésta al aquí y al ahora, en la relación yo-otro-cosmos. CÓMO: adentrándose en la subjetividad-sensorialperceptiva-emotiva-racional-mágica- desde todo tipo de situación provocativa y problemas reales de la vida y el mundo. POR QUÉ: porque el ser humano es indivisible, único, complejo y se construye con el otro y el universo a dónde pertenece. PARA QUÉ: Desenvolvimiento yo-otro-cosmos. "Proyecto de Humanización en la búsqueda de la emancipación del Ser Humano" Construcción otros mundos posibles. Proyecto ético-socio-político de revolución de los pueblos. MOVIMIENTO = Vida, Energía, Intencionalidad, Superación

que realiza el ser humano, entendiendo el humanismo desde la visión Humanizando las actividades deportivas, de salud, de trabajo y de juego que realiza el ser humano, entendiendo el humanismo desde la visión filosófica y hologramática. Utilizando y revalorizando las actividades humanas como medio de desarrollo de la consciencia y a partir de ahí colocarse en el mundo desde una óptica crítica-constructiva. movimiento, sino como movimiento con sentido, es decir, cambiar el concepto de desplazamiento de un cuerpo en el espacio, por el concepto de acción (teoría de la acción). La mirada de la CMH hacia la EF, la Recreación y el Deporte

La Educación Física, la Recreación, el Deporte como un espacio extremadamente amplio y fecundo de construcción de significados y desarrollo de las formas de pensamiento y aprehensión del entorno y elaboración del propio mundo y del mundo compartido. Despojando de la EF su función reproductiva o hegemónica de una determinada concepción del deporte y del modelo de sociedad que éste plantea y busca (deporte como dominación, colonización y enajenación). Esto supone una revisión de la terminología y los supuestos conceptuales de la Educación Física en pro de una evolución de la misma a fin de darle mayor coherencia y pertinencia. Acentuando el anti-dualismo del pensamiento actual y la complejidad de los La Educación Física, la Recreación, el Deporte no como movimiento por el fenómenos y al final de toda la realidad.

• Una EDUCACIÓN de todos y para todos los seres humanos sin distinción ni exclusión de NADIE. EDUCACIÓN CORPÓREA la Educación Física “educación motora” para Manuel Sérgio educación corpórea como: la rama escolar de la ciencia de la motricidad humana (CMH), la cual cumple con los siguientes aspectos:

Una Educación de la complejidad del ser humano. Una educación CORPÓREA . • Si es EDUCACIÓN, es amplia, crítica, propositiva, radical, investigativa. • Un DERECHO de todos y todas los sujetos sociales planetarios.

• CONTEXTUAL. Es decir, desarrollada de acuerdo a las necesidades de cada pueblo y/o comunidad. Si somos naturaleza y cultura en interdependencia, no puede haber prácticas educativas “globales” para todos los sujetos y todas las culturas. Cada rincón de este planeta, amerita una educación específica y diferenciada de cara a enriquecer sus procesos individuales y colectivos • Sus “prácticas” dejarán de ser prácticas-repetitivas, para ser PRÁXIS, es decir, prácticas creadoras, constructoras de sentido, emancipatorias, construidas con los sujetos sociales y no solamente con los sujetos institucionales que gobiernan las organizaciones educativas. • Del gano-pierdes al gano-ganas. • De .la actividad por la actividad a la actividad que desarrolle consciencia de sujeto, de pueblo, de ciudadanía.

Un primer intento de definición de la educación corpórea: Rama escolar de la ciencia de la motricidad humana que pretende la educación corpórea de todos los sujetos sociales de una comunidad, poniendo en contexto su ser sujeto-lúdico-creador-ético-político-cultural-social con el propósito de re-conocer, educar y enriquecer su complejidad corpórea, a través de acciones dialógicas amplias, críticas, creadoras, radicales que recuperen las prácticas lúdico-culturales de un pueblo sin desconocer las de los otros pueblos de la tierra con quienes convivimos.

La Re-creación como rama de la CMH Al definir la Motricidad como praxis creadora, Manuel Sérgio, nos introduce directamente en la motricidad humana como creación humana. Por otro lado, cuando se presenta la CMH como ciencia ética-política, nos está proponiendo que desarrollemos procesos comunitarios para la revitalización y construcción de conocimiento desde los propios pueblos, de cara a salir del pensamiento único y de las prácticas homogéneas de mero divertimento, que no tienen otro fin que adormecer a los ciudadanos y pueblos del mundo en una única manera de vivir. Ser capaces de proponer alternativas de vida, es, pensamos, el elemento básico y fundante de la Re-creación

la Re-creación como: Rama de la motricidad humana, que pretende el desenvolvimiento de procesos lúdico-creadores-corpóreos de cara a la transformación-enriquecimiento de sí mismo, de las comunidades y de los espacios de vida en dónde interactúan los seres humanos.

. El deporte desde la motricidad humana Desde la motricidad humana, definimos el deporte como rama de la motricidad humana, que pretende el desenvolvimiento de las práxias lúdicas-agonistascorpóreas-culturales institucionalizadas y regladas de un pueblo transformándose en un acto político de cara a entablar diálogos con los pueblos-otros de la tierra.